Construido para Compañía Trasmediterránea en 1962
Última actualización: 16 de enero de 2021
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Villa de Bilbao (1962-1981)
|
Tipo |
Mixto de Pasaje y Carga
|
Año de construcción |
1962 (LR-1971)
|
Constructor |
Unión Naval de Levante S.A.
|
Número de construcción |
65 (Miramar)
|
Fecha de contratación |
21 de julio de 1956 (Historia de la Flota)
|
Fecha de la botadura |
7 de mayo de 1961 (Historia de la Flota)
|
Fecha de la entrega |
12 de agosto de 1962 (Historia de la Flota)
|
Final |
A 2009 sigue navegando como Tong An (Miramar)
|
Identificación |
5380560 (LR-1971)
|
Señal de llamada |
EDKW (LR-1971)
|
Pabellón y puerto de registro |
Propiedad de Trasmediterránea:
ESPAÑA - Valencia - Lista 2ª - Folio 544
(LR-1971)
|
Material del casco |
Acero (LR-1971)
|
Número de cubiertas |
3 (LR-1971)
|
Separaciones transversales |
7 (LR-1971)
|
Desplazamiento a máxima carga |
11.680 t (Todo Avante)
|
Peso muerto |
6.968 t (LR-1971)
|
Registro bruto |
7.760 TRB (LR-1971)
|
Registro neto |
5.247 TRN (LR-1971)
|
Eslora total |
133,14 m (LR-1971)
|
Eslora e.p.p. |
122,00 m (LR-1971)
|
Manga máxima |
17,88 m (LR-1971)
|
Manga de trazado |
17,82 m (LR-1971)
|
Puntal de construcción |
11,20 m (LR-1971)
|
Calado máximo |
7,59 m (LR-1971)
|
Número de bodegas |
5 (4 de carga general y 1 frigorífica)
|
Número de escotillas |
5 (LR-1971)
|
Cubicación total de las bodegas y entrepuentes |
Grano: 9.670 m3
|
Pasajeros |
144 (LR-1971)
|
Potencia de propulsión |
7.500 BHP (LR-1971)
|
Velocidad |
16 nudos (LR-1971)
|
Propulsión |
Un motor diésel Burmeister & Wain tipo 674-VTBF-160, de 2 tiempos, con cruceta, simple efecto, inyección directa de combustible, directamente reversible y 6
cilindros de 740 mm de diámetro y 1.600 mm de carrera, sobrealimentado por dos turbosoplantes accionadas por los gases de escape, fabricado por Maquinista Terrestre y Marítima (MTM) en
Barcelona.
|
Grupos electrógenos auxiliares |
3 M-629-A, 280 kW a 400 rpm, 220 V, CC.
|
Tipo de combustible |
Gas-oil
|
Capacidad de combustible |
865 t (Planos del buque)
|
Consumo de combustible |
36,1 t/singladura (Planos del buque)
|
HISTORIAL
Buque "Villa de Bilbao", primera etapa de su vida marinera
El 21 de julio de 1956, Compañía Trasmediterránea contrató con la Unión Naval de Levante la construcción de dos buques adaptados a las necesidades de
la línea de Guinea y del Cantábrico-Canarias, construcciones 65 y 66 de los mencionados astilleros y que llevaron los nombres de Villa de Bilbao y Ciudad de Pamplona
respectivamente.
El lanzamiento del casco del Villa de Bilbao se efectuó el día 7 de mayo de 1961 y la ceremonia fue amadrinada por la señora Eulalia Boado, esposa del subsecretario
de la Marina Mercante, almirante Pedro Nieto Antunez, que también asistió al acto de la botadura.
Estos buqes eran gemelos aunque, en su estado de origen, se diferenciaban en la forma de la chimenea; la del Villa de Bilbao era bastante achatada, similar a la del
Ciudad de Oviedo, mientras que la del Ciudad de Pamplona era considerablemente más alta y esbelta. Esta pareja de buques fueron unos de los barcos más elegantes y bonitos que tuvo
Trasmediterránea en la década de los años sesenta. La elegancia de su diseño era un claro reflejo del astillero en el que había sido construido, Unión Naval de Levante, que supo conjugar toda la
armonía y funcionalidad posible en un buque de estas características.
De proa lanzada y popa redonda, eran unos clásicos "tres islas", con una superestructura central inspirada en los diseños navales de la década de los años cincuenta. Sobre el
puente, en solitario, se alzaba el poste de señales coronado por la antena del radar y todo el barco era, en realidad, un acierto de la ingeniería naval.
Disponía de cinco bodegas, cuatro para carga general y una frigorífica. Podía trabajar con siete manos, ya que la segunda y cuarta bodegas, a causa de su amplitud y gran
capacidad, tenían instalados dos juegos de puntales para trabajar a la “americana”.
El buque Villa de Bilbao realizó las pruebas oficiales en aguas de Valencia el 12 de agosto de 1962, y una vez efectuadas satisfactoriamente, el buque fue entregado
a su armador, la Compañía Trasmediterránea, que lo incorporó a la línea que desde Barcelona y Bilbao, con escalas en los puertos canarios, llegaba a los territorios de Guinea Ecuatorial, así como la
del Cantábrico-Canarias para las cuales había sido construido con las características típicas para estos servicios. El Villa de Bilbao se incorporó inmediatamente a la línea de Guinea,
realizando el primer viaje saliendo desde Barcelona y siguiendo el itinerario habitual de esa línea, cargado hasta los topes y con cubertada de cajas de cerveza.
En el año 1963, estando realizando la línea de Guinea, embarcó en Santa Isabel de Fernando Poo una concurrida misión comercial del gobierno español, encabezada por el ministro de
Comercio, Alberto Ullastres Calvo, acompañado de altos dignatarios de su ministerio, y que en misión oficial efectuaron una visita a diversos países de África Ecuatorial. El Villa de Bilbao
sirvió de hotel flotante en las diversas recepciones y banquetes que el ministro español ofreció a las diferentes autoridades de los países que visitaron. La primera escala fue el puerto de Lagos
(Nigeria).
En 1969 cambió su característica fisonomía al serle modificada la chimenea por una igual a la que portaba su gemelo Ciudad de Pamplona.
Toda su vida marinera bajo la contraseña de Compañía Trasmediterránea estuvo cubriendo la línea de Guinea y la del Cantábrico-Canarias, sin incidentes dignos de resaltar.
Desde el 3 al 31 de agosto de 1980, relevó a su gemelo Ciudad de Pamplona en la misión de hotel flotante en el puerto de Malabo, con el fin de hospedar a las distintas
misiones oficiales de cooperación que se desplazaron al país africano.
Nueva etapa de su vida marinera bajo pabellón asiático
A mediados de 1980, al suprimir la línea de Guinea y reestructurar los servicios de carga Península-Canarias, el Villa de Bilbao dejó de
ser necesario para cubrir los Servicios de Interés Nacional y el Consejo de Administración de Compañía Trasmediterránea, en su reunión del 22 de julio de 1980, acordó su venta solicitando la
pertinente autorización de la Dirección General de la Marina Mercante para proceder a su baja, la cual no fue otorgada hasta el 7 de enero de 1981.
Previamente se habían iniciado gestiones para la venta del buque, obteniéndose algunas ofertas de escaso interés, hasta que en febrero de 1981 se recibió una de la sociedad Sin
Chiao Shipping Ltd., de Singapore, cifrada en 1.150.000 dólares, que fue considerada. El contrato se cerró en 1.400.000 dólares y se procedió a la firma del contrato para la venta del buque con
entrega en puerto español y exportación a la sociedad Ocean Management, de Singapore, lo cual fue autorizado por la Dirección General de la Marina Mercante. El 15 de mayo de 1981, el Villa de
Bilbao fue entregado a sus nuevos propietarios en el puerto de Barcelona, renombrado New Phoenix con pabellón y registro de Singapore.
En 1983 fue adquirido por la naviera estatal Fujian Province Shipping, filial de COSCO y pasó a navegar con el nombre de Tong An con pabellón chino y registrado en
Fuzhou, y durante el 2009 se constató que todavía estaba navegando aunque es el último registro de que se dispone.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.
Fondo de Nuevo Vulcano del Centro de documentación del Museo Marítimo de Barcelona.
Memorias Corporativas de la Compañía Trasmediterránea.
Web www.miramarshipindex.org.nz.
Lloyd´s Register Shipping año 1971.
GALERÍA DE IMÁGENES
El buque Villa de Bilbao en las gradas de la Unión Naval de Levante preparado para su botadura el 7 de mayo de 1961.
Memoria Corporativa de 1960
Toma de agua vista por la aleta de babor.
Archivo: LGF
El Villa de Bilbao, a flote, en el muelle de armamento.
Memoria corporativa de 1961
Realizando sus pruebas de mar oficiales.
Memoria corporativa de 1962
Detalle de la proa del buque Villa de bilbao.
Fotografía: Jordi Montoro Fort
Zona de la piscina.
Memoria corporativa de 1962
Salón de primera clase.
Memoria corporativa de 1962
El buque Villa de Bilbao tomado por su amura de babor.
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Historia de la Flota"
El buque Villa de Bilbao maniobrando en aguas del puerto de Santander el 27 de abril de 1963.
Fotografía: Teodoro Diedrich González
Preciosa estampa marinera de la motonave Villa de Bilbao.
Fuente: Trasmediterránea
Atracado en el muelle Ciudad del puerto de Cádiz en agosto de 1969, ya con su chimenea transformada.
Fotografía: Gordon Dalzell
www.shipspotting.com
Maniobrando en aguas del puerto de Pasajes a mediados de la década de los 70.
Colección: Julián de Lucas
NUEVA IMÁGEN (16/01/2021)
Galería de imágenes con vistas interiores del buque Villa de Bilbao.
Folleto corporativo
Archivo: Enrique Escribano Bergadá
IMAGEN DESPLEGABLE
Maniobrando en aguas del puerto de Santa Isabel de Fernando Poo.
Foro: Crónicas de la Guinea Ecuatorial
Album: Factoría Victoriero
En Santander, el 16 de enero de 1970.
Fotografía: Teodoro Diedrich González
Calendario corporativo de 1973 mostrando al buque Villa de Bilbao en navegación.
Archivo: LGF
Folleto de 1974 de la línea Cantábrico-Canarias.
Archivo: Enrique Escribano Bergadá
IMAGEN DESPLEGABLE
Modelo del Villa de Bilbao.
Del libro corporativo "Todo avante"
Vitola conmemorativa del 75º aniversario de la constitución de Compañía Trasmediterránea con la imagen del Villa de Bilbao.
Archivo: Luis Manuel Gil de Sola Costell
EL BUQUE "VILLA DE BILBAO" BAJO PABELLÓN EXTRANJERO
Fondeado en aguas del puerto de Singapur, renombrado New Phoenix con pabellón y registro de Singapur.
Fotografía: Don Meehan
Colgada en www.shipspotting.com por Chris Howell