Construido para Compañía Trasmediterránea en 1929
Última actualización: 20 de junio de 2024
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Infante D. Jaime (1929-1931)
|
Tipo |
Mixto de pasaje y carga
|
Año de construcción |
1929 (LR-1937)
|
Constructor |
Cantieri Navale Triestino
|
Número de construcción |
206 (Miramar)
|
Fecha de la botadura |
8 de junio de 1929 (Todo Avante)
|
Fecha de la entrega |
30 agosto de 1929 (Todo avante)
|
Final del buque |
Torpedeado y hundido, durante la gerra civil española, por el submarino General Sanjurjo, el 30 de mayo de 1937 frente a la costa de Malgrat
(Barcelona).
|
Identificación |
5606968 (Miramar)
|
Señal de llamada |
EARF (LR-1937)
|
Puerto de registro |
Barcelona (Historia de la Flota)
|
Material del casco |
Acero (LOBE-1934)
|
Número de cubiertas |
2 corridas (LR-1937)
|
Doble fondo |
De estructura celular de 74,67 m de longitud.
|
Desplazamiento a máxima carga |
5.560 t (C.N. Triestino)
|
Peso muerto |
2.420 t (C.N. Triestino)
|
Carga máxima |
2.230 t (LOBE-1934)
|
Registro bruto |
3.946 TRB (LR-1937)
|
Registro neto |
2.266 TRN (LR-1937)
|
Eslora total |
101,25 m (LR-1937)
|
Eslora e.p.p. |
97,20 m (LR-1937)
|
Manga máxima |
14,93 m (LR-1937)
|
Puntal |
7,78 m (LR-1937)
|
Calado máximo |
6,51 m (LOBE-1934)
|
Pasajeros |
560 (Historia de la Flota)
|
Potencia de propulsión |
6.300 BHP (LOBE-1934)
|
Velocidad |
17,35 nudos (LOBE-1934)
|
Planta propulsora |
2 motores Diesel de 4 tiempos, simple efecto, pistón buzo, de 8 cilindros c/u, y de 549 mm de diámetro por 1.006 mm de carrera, fabricados por Burmeister &
Wain de Copenhagen a 190 rpm.
|
Grupos electrógenos |
3 dínamos accionadas cada una por un motor diésel de 3 cilindros, 280 mm de diámetro por 450 mm de carrera, 330 rpm y 165 BHP de potencia
(C.N. Triestino)
|
Maquinaria auxiliar significativa |
1 caldera auxiliar trabajando a 7 kp/cm2 de presión.
|
Tipo de combustible |
Gas-oil
|
Capacidad de combustible |
318 t (LOBE-1934)
|
Consumo de combustible |
22,5 t/singladura (LOBE-1934)
|
Capacidad de los tanques de lastre |
Dobles fondos: 658 t
|
HISTORIAL
"Infante D. Jaime", nueva motonave para Compañía Trasmediterránea
La construcción de este buque, de acuerdo con los planos que diseñó el ingeniero Estanislao Tintoré, fue contratada a los astilleros Cantieri Navale
Triestino de Monfalcone (Italia) el 23 de abril de 1928 y su quilla fue puesta en grada el 15 de octubre de ese mismo año siendo la construcción 206 de los mencionados astilleros. El día 8
de junio de 1929 se procedió a su botadura con el nombre de Infante D. Jaime, en una ceremonia en la que actuó de madrina la señora Mercedes Garzolini, quien escribió la siguiente
dedicatoria expuesta en el salón de Primera Clase:
“Dichoso buque que naciste destinado a ser guión entre nuestra amada España y las islas risueñas donde se perpetúan las hazañas y las bellezas de la Patria, yo te bautizo con el nombre de
"Infante D. Jaime".
Mis votos te acompañen para que las aguas que has de surcar jamás se alboroten y para que tu pujanza sea digna del apuesto Príncipe, cuyo es tu nombre; e invoco a favor tuyo la bendición del
Cielo y la valentía de los hombres que te han de guiar, en la seguridad que el amparo de la invicta bandera roja y gualda tu navegación será siempre apacible y afortunada.
Que la suerte de tus armadores vaya aumentando al unísono con los de este Astillero que te dio forma y vida y que la unión de los nombres Trasmediterránea-Cosulich forje un nuevo vínculo de
amistad en las relaciones entre España e Italia.
Y así, que Dios me oiga."
Era un buque de elegantes líneas marineras, bien proporcionado, con una chimenea de diseño muy acoplado a su estructura, y propulsado por dos motores Diésel Burmeister &
Wain que le proporcionaban una velocidad de servicio de 16 nudos.
El 30 de agosto de ese mismo año se realizaron las pruebas oficiales en aguas de Trieste y, una vez finalizadas las mismas, el buque fue entregado a sus propietarios habiendo
alcanzado una velocidad en pruebas de 17,5 nudos. Ese mismo día, al mando del capitán Antonio Dezcallar Montis y con Bernardo Seguí como primer maquinista, zarpó de Monfalcone rumbo a Barcelona, a
donde arribó el 4 de septiembre quedando atracado en el Muelle España.
Al día siguiente se realizaron nuevas pruebas oficiales y en la noche del día 7 inició su viaje inaugural rumbo a Valencia, en cuyo puerto embarcaron para Palma el propio infante
Don Jaime de Borbón, cuyo nombre ostentaba la motonave, y el presidente del Gobierno, Miguel Primo de Rivera, marqués de Estella. En la noche del día 8 se hizo a la mar con destino a Palma, llevando
a bordo a los ilustres pasajeros.
El Infante Don Jaime escribió en el libro de honor del buque la siguiente dedicatoria:
“Al abrir este libro de firmas del primer buque bautizado con mi nombre, en mi primer viaje en que, representando a mi padre el Rey, me ha conducido a Baleares, a cuya línea se destina, quiero
consignar mi sincero deseo de que sea feliz en todas sus travesías y enaltezca y honre el pabellón que abandera”.
Al amanecer del día 9, los vapores de la Compañía Trasmediterránea salieron del puerto, abarrotados de público, para recibir a los egregios viajeros. Salió en primer lugar el
Ciudad de Palma (llamado después Ciudad de Alcudia), siguiéndole el Bellver, el Rey Jaime I en el que embarcó la banda de música de la Cruz Roja, y por último
el Rey Jaime II, que llevaba la banda de música La Aldeana.
Al llegar a la altura del cabo de Calafiguera, en el horizonte se divisó la silueta del Infante D. Jaime, que al encontrarse a su altura atronaron el aire con sus
sirenas, dirigiéndose todos al puerto mallorquín.
A primera hora de la madrugada del día 12 salió con los ilustres viajeros con destino a Mahón, y de allí a Ibiza, adonde llegó el día 13 a las 11.30 horas, partiendo
a medianoche con destino a Barcelona.
A partir del día 16 quedó adscrito a su servicio de correo marítimo, alternando con el vapor Rey Jaime I hasta que en abril de 1930 se produjo la incorporación de su
gemelo Príncipe D. Alfonso.
El buque Infante D. Jaime alternó la línea regular con varios viajes de turismo, entre los que destaca uno realizado a Rosas el 22 de abril de 1930, y otro a Formentor el
27 de julio del citado año, con salida desde Barcelona y 500 pasajeros a bordo.
El advenimiento de la Segunda República
El cambio político debido a la implantación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, tuvo inmediatas
consecuencias en la nomenclatura de la flota de Compañía Trasmediterránea. Aquellos buques que ostentaban los nombres de miembros de la Familia Real y de políticos de la Monarquía, hubieron de ser
cambiados por disposición gubernativa y Compañía Trasmediterránea acordó imponerles nombres de ciudades, quedando de la siguiente manera:
Reina Victoria - Ciudad de Melilla
Príncipe Alfonso - Ciudad de Palma
Infante Don Jaime - Ciudad de Barcelona
Infante Don Juan - Ciudad de Alicante
Infante Don Gonzalo - Ciudad de Valencia
Infanta Beatriz - Ciudad de Sevilla
Infanta Cristina - Ciudad de Cádiz
General Berenguer - Ciudad de Mahón
General Jordana - Ciudad de Málaga
Miguel Primo de Rivera - Ciudad de Algeciras
General Sanjurjo - Ciudad de Ceuta
El buque "Ciudad de Barcelona" durante la Guerra Civil Española
El 18 de julio de 1936 llegó a Palma procedente de Barcelona y por la noche salió nuevamente con destino a la Ciudad Condal con un elevado número de
pasajeros que embarcaron para asistir a la Olimpiada Internacional que se estaba celebrando en la capital catalana. A primera hora de la mañana el día 19, al enfilar la dársena del puerto de
Barcelona, con intenso tiroteo en plena evolución, este buque hizo rumbo nuevamente a Mallorca, navegando con normalidad.
Cuando estaba próximo a la isla de la Dragonera recibió por radio del Ciudad de Tarragona la noticia de que en Mallorca también había estallado la revolución, por lo cual
desvió nuevamente su rumbo a Barcelona y al llegar al antepuerto su capitán decidió refugiarse en Tarragona donde fue incautado por las autoridades locales.
Luego participó en las operaciones de transporte de tropas a Ibiza y, en agosto de 1936, en el desembarco de la costa de Mallorca, efectuando, según parece, tres viajes desde
Barcelona, así como alguno en la retirada de las fuerzas de Bayo. En octubre de ese mismo año realizó un viaje a varios puertos rusos del Mar Negro y a continuación, otros a Marsella y Argel para el
transporte de voluntarios de las Brigadas Internacionales.
En uno de esos viajes, cuando navegaba desde Marsella a Valencia, a la altura de cabo Creus, y al mando del capitán Francisco Nadal, fue divisado por el submarino General
Sanjurjo, con base en Sóller, y al mando del Capitán de Corbeta Pablo Suances Jaudenes. Este submarino, cedido por el gobierno italiano, era un buque ultramoderno, bautizado con el nombre de
Torricelli tres años antes, estaba bien armado y era potente y veloz.
El submarino, a sabiendas de que el Ciudad de Barcelona iba desarmado, lo siguió tranquilamente y esperó el momento más idóneo para torpedearlo. Ese momento llegó a las
seis de la tarde, frente a las costas de Malgrat. El capitán del Ciudad de Barcelona intentó una maniobra desesperada: embarrancar el barco en los fondos de Malgrat para salvar la
tripulación y el pasaje. El General Sanjurjo lanzó un primer torpedo que falló, pero cuando el barco estaba sólo a unos cuatrocientos metros de la playa, le disparó un segundo torpedo que
estalló en la sala de máquinas. El hundimiento fue casi inmediato. Se había abierto un boquete enorme y el barco escoró rápidamente y se hundió. Desde el momento de la explosión hasta que el mar se
lo tragó transcurrieron unos dos minutos.
Algunas barcas salieron a recoger a los supervivientes, que fueron muy pocos, porque la rapidez del hundimiento determinó que el remolino de agua absorbiera a muchos de los que
habían tenido la sensatez de arrojarse por la borda. El submarino siguió navegando en la superficie, y el primer torpedo acabó varando en Lloret de Mar.
El saldo de víctimas superó el de doscientos muertos, aunque algunas fuentes citan el de más de trescientos, entre los que se encontraba un grupo de aviadores extranjeros
voluntarios que venían a servir en la zona republicana.
El Ciudad de Barcelona fue a apoyar dulcemente su quilla sobre un fondo de 30 metros.
A lo largo de los dos años que siguieron al naufragio, el mar iba desprendiéndose de cadáveres putrefactos. Algunos de ellos eran senegaleses.
El diario ABC, de Madrid, en su edición del 1º de junio de 1937, describía en estos términos el hundimiento del Ciudad de Barcelona:
“En el Ciudad de Barcelona iban 312 pasajeros. De la tripulación han desaparecido cuatro: dos maquinistas, un engrasador y un camarero. De los pasajeros sólo se han salvado 125. El
torpedo entró por la bodega número tres y alcanzó a la línea de flotación. El buque se hundió en tres minutos. Al torpedeamiento siguió una fuerte explosión. El buque navegaba dentro de las aguas
jurisdiccionales.
Uno de los hidros que escoltaban el buque amaró inmediatamente, consiguiendo salvar a parte de la tripulación, que se había arrojado precipitadamente al agua, mientras otros hidros persiguieron
al submarino, orientándose por la estela del mismo y arrojándole gran cantidad de bombas, no pudiéndose precisar si fue alcanzado.
Al darse cuenta de la catástrofe todo el personal marítimo de Malgrat y parte de los elementos oficiales de la población se lanzó al mar utilizando embarcaciones ligeras, logrando salvar a la
mayor parte de la tripulación, que constaba de 60 personas, algunas de las cuales estaban heridas como consecuencia de la explosión.
Han sido hospitalizadas unas en Calella y otras trasladadas a Barcelona, al Hospital General y Clínico de la Merced.
De la tripulación hay cuatro desaparecidos. El buque lo mandaba el capitán D. Francisco Nadal, que es uno de los supervivientes de la catástrofe. El primer oficial fue salvado por un marino del
buque náufrago en el momento que era arrastrado por éste al hundirse”.
Hubo varios intentos para reflotar el Ciudad de Barcelona, pero resultaron infructuosos. La primera tentativa se hizo aún durante la guerra, pero fracasó debido a la
imposibilidad de taponar el gran boquete que originó la explosión del torpedo. Los buzos se limitaron a extraer de su cargamento lo que se pudo, tanquetas, neumáticos, motocicletas, lingotes de
estaño, barriles con monedas de cobre sin acuñar, grandes piezas de tejidos de algodón para uso militar, alimentos en conserva, etcétera, y finalizada la guerra se intentó de nuevo su reflotamiento,
también sin resultado. De sus bodegas se extrajo entonces cuanto se pudo del resto de la carga que quedaba y en esas operaciones de rescate perecieron dos buzos.
Muchos años después, el casco del Ciudad de Barcelona fue dinamitado y se recuperaron varias partes, aunque la quilla, cuadernas y parte del codaste permanecen en el
fondo.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917 - 2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo Avante" de Marino Gómez Santos.
Libro "Solo el mar lo sabe. Naufragios y sus vestigios, recuerdos y tesoros en los mares de Catalunya" de Rafael Espinós.
Artículo "Hombres ranas en el barco hundido. Submarinistas catalanes exploran el Ciudad de Barcelona", de José Tarín-Iglesias y Eduardo Ametlla, publicado en "La Actualidad Española".
Blog www.vidamaritima.com de Vicente Sanahuja.
Centro de documentación del Museo Marítimo de Barcelona.
Web www.miramarshipindex.org.nz .
Lloyd´s Register of Shipping año 1937.
Lista Oficial de Buques españoles año 1934.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
PLANOS
Alzado
PLANOS
Cubiertas superiores
PLANOS
Cubiertas inferiores
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
EL "CIUDAD DE BARCELONA" O EL COLMO DE LOS DESGUACES
Separata del libro:
"SOLO EL MAR LO SABE.
Naufragios y sus vestigios, recuerdos y tesoros en los mares de Catalunya"
Rafael Espinós
HOMBRES RANA EN EL BARCO HUNDIDO
Submarinistan catalanes exploran el "Ciudad de Barcelona"
Escrito por José Tarín-Iglesias
Fotografías de Eduardo Ametlla
Artículo publicado en noviembre de 1954 en la revista "La Actualidad Española"
GALERÍA DE IMÁGENES
Diversas imágenes de la construcción del buque Infante D. Jaime.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Estado de la construcción a 15 de diciembre de 1928
Estado de la construcción a 15 de marzo de 1929
Estado de la construcción a 1 de junio de 1929
Lanzamiento del casco el 8 de junio de 1929
El buque Infante D. Jaime a flote. Al fondo se puede observar la motonave Infanta Cristina en fase de armamento a flote.
Diversas imágenes de la construcción del buque Infante D. Jaime.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Motonave Infante D. Jaime.
Archivo: LGF
NUEVA IMAGEN 20/06/2024
Diversas imágenes de interiores de la motonave Infante D. Jaime.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Vestíbulo principal de primera clase
Salón de música de primera clase
Detalle del cuadro del infante don Jaime, que presidía la cámara de primera clase, óleo del pintor valenciano Juan Antonio Benlliure
Veranda cubierta de primera clase
Comedor de primera clase
Vestíbulo camarotes de primera clase
Suite "Montserrat"
Camarote de lujo
Camarote de primera clase con dos camas y cuarto de baño
Camarote de primera clase
Comedor de segunda clase
Balcón
Toldilla
Motor principal
Tecle de culatas de los motores principales
Diversas imágenes de interiores de la motonave Infante D. Jaime.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Invitación corporativa para visitar el buque.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Pauta de acomodación de las motonaves Infante D. Jaime y Príncipe Alfonso.
Archivo: LGF
IMAGEN DESPLEGABLE
VIAJE INAUGURAL CON LA PRESENCIA A BORDO DEL INFANTE JAIME DE BORBÓN
Llegada de la motonave Infante D. Jaime a Palma de Mallorca el 9 de septiembre de 1929.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Fondeado en el puerto de Mahón el 12 de septiembre de 1929.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Llegada del infante Jaime de Borbón a Ibiza, el 13 de septiembre de 1929, a bordo del buque que ostentaba su nombre.
Fotografías: Narcís Puget
Archivo Municipal de Ibiza
Libro de Honor del buque con la dedicatoria que el infante Jaime de Borbón plasmó el 14 de septiembre de 1929.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
IMAGEN DESPLEGABLE
EL BUQUE "INFANTE D. JAIME" EN SERVICIO COMERCIAL
Maniobra de atraque en el puerto de Palma de Mallorca.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
La motonave Infante D. Jaime saliendo del puerto de Palma.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Atracado en el muelle de Atarazanas del puerto de Barcelona en 1930.
Del libro de Joan Alemany "El puerto de Barcelona"
La motonave Infante D. Jaime, frente al mítico Hotel Formentor, en la excursión realizada el 27 de julio de 1930.
Archivo: Juanjo Galiano
Preciosa acuarela, de Guillermo de Aledo, ilustrada con el buque Infante D. Jaime atracando en el puerto de Barcelona.
Libro corporativo "Todo avante"
EL BUQUE "INFANTE D. JAIME" RENOMBRADO "CIUDAD DE BARCELONA"
Postal corporativa que muestra al buque con el pabellón de la España republicana
Archivo: LGF
Ya con el nombre de Ciudad de Barcelona en sus amuras.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Atracando en el puerto de Palma de Mallorca.
Arxiu del So i de la Imatge de Mallorca
Maniobra de atraque en el puerto de Palma de Mallorca.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Maniobrando en el puerto de Barcelona para atracar en el muelle de Atarazanas.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
En Palma de Mallorca.
Fotogrfía: Guilera
Archivo: Rafael Calafell Clar
Maniobra de atraque en el puerto de Barcelona
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Atracado en la estación marítima de Baleares.
Fotografía: Zerkovic
Archivo: LGF
La motonave Ciudad de Barcelona tomada por su amura de estribor.
Archivo: Chisty MacHale
EL BUQUE "CIUDAD DE BARCELONA" DURANTE LA GUERRA CIVIL
El buque Ciudad de Barcelona durante la guerra civil española.
Fuente: Revista "La Ilustración"
Archivo: Fernando José García Echegoyen
Imagen del submarino General Sanjurjo que torpedeó al buque Ciudad de Barcelona provocando su hundimiento.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
El primer torpedo lanzado por el submarino General Sanjurjo erró el blanco y acabó varado en la playa de Lloret de Mar.
Servei d´Arxiu Municipal del Ayuntament de Lloret de Mar
Fondo: Familia Martínez
TESTIMONIOS DE LA MOTONAVE "CIUDAD DE BARCELONA"
Modelo de la motonave Ciudad de Barcelona.
Construido por Modelos Navales Riera
Propiedad de la Autoridad Portuaria de Barcelona
Expuesta en la Exposición del Centenario de Compañía Trasmediterránea en el Museu Marítim de Barcelona
Fotografía: Jordi Montoro Fort
Modelo de la motonave Ciudad de Barcelona
Modelista Pedro Eisman Cabado
IMAGEN DESPLEGABLE
Reportaje fotográfico del pecio del buque Ciudad de Barcelona realizado el 7 de julio de 2005.
Autor: Joan Amargant
Mola Mola Club d´Escafandrisme
IMAGEN DESPLEGABLE