Vapor "Juan Maragall"

Incorporación procedente de la Compañía Marítima de Barcelona

Página insertada el 20 de agosto de 2012
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietariosPinta (1898 - 1913)

R. MacAndrews & Co

Pinta (1913 - 1917)

Marítima de Barcelona

Juan Maragall (1917 - 1929)

Compañía Trasmediterránea

Juan Maragall (1929 - 1932)

Manuel García del Moral

Verge dels Desamparats (1932 - 1933)

José Illueca
TipoBuque de carga
Año de construcción1898 (LR-1919)
ConstructorA. Rodger & Co

Port Glasgow - Reino Unido

(LR-1919)
Número de construcción331 (Miramar)
Armador de la construcción del buqueR. MacAndrews & Co.
Armador receptor del buqueR. MacAndrews & Co.
Fecha de la botadura11 de diciembre de 1897 (Miramar)
Fecha de la entregaFebrero de 1898 (Miramar)
Final del buqueDesguazado en Bilbao en 1933

(Miramar)
MatrículaGlasgow (1898 - 1913)

Barcelona (1913 - 1932)

Valencia (1932 - 1933)
Identificación1108700 (Miramar)
Entidad clasificadoraBureau Veritas (LR-1919)
Material del cascoAcero (LR-1919)
Número de cubiertasUna cubierta corrida de acero

(LR-1919)
Separaciones transversalesCuatro separaciones cementadas

(LR-1919)
Doble fondoUn doble fondo de 17,07 m a popa, otro de 10,06 m bajo calderas y máquina y otro de 32,31 m a proa y con capacidad para 258 t de agua.

(LR-1919)
Desplazamiento a máxima carga2.350 t (LOB-1930)
Registro bruto1.470 t (LR-1919)
Registro bajo cubierta1.381 t (LR-1919)
Registro neto916 t (LR-1919)
Eslora e.p.p.74,67 m (LR-1919)
Manga10,39 m (LR-1919)
Puntal6,43 m (LR-1919)
Potencia de propulsión155 NHP (LR-1919)
Velocidad8 nudos (LOB-1930)
Planta propulsoraUna máquina alternativa de vapor de triple expansión, de tres cilindros de 483, 787 y 1.295 mm de diámetro por 838 mm de carrera.

Fabricada por Hall-Brown Buttry & Co. de Glasgow.

Una caldera cilíndrica, fumitubular, de llama en retorno dotada de cuatro hornos ordinarios con una superficie de parrilla de 5,95 m2 y una superficie de calentamiento de 224,8 m2, funcionando a una presión de 11,2 kp/cm2.

(LR-1919)
Tipo de combustibleCarbón (LOB-1930)
Capacidad de las carboneras367 t (LOB-1930)
Consumo por singladura13 t (LOB-1930)
Capacidad de los tanques de lastre255 t (LOB-1930)
Capacidad de los tanques de agua destilada56 t (LOB-1930)
HISTORIAL

Primera etapa de su vida marinera bajo pabellón inglés

La construcción de este buque fue encargada por la naviera inglesa R. MacAndrews & Co., a los astilleros de R. Rodger & Co. de Port Glasgow para dedicarlo al transporte de fruta desde España a los puertos ingleses y retornar con cargamento de carbón.

Este buque fue la construcción número 331 de los mencionados astilleros y fue botado el 11 de diciembre de 1897 recibiendo el nombre de Pinta, siendo entregado a sus armadores en febrero de 1898.

El vapor Pinta bajo pabellón español 

En 1913, el vapor Pinta fue transferido a la flota de la Marítima de Barcelona, filial de la inglesa MacAndrews, bajo cuyo gallardete navegó en las mismas líneas que prestaba servicio.

El Juan Maragall, contraseña de la Compañía Trasmediterránea 

Al constituirse la Compañía Trasmediterránea, el 25 de noviembre de 1916, el aporte financiero y de buques estuvo formalizado por las navieras Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, Sociedad Línea de Vapores Tintoré, Ferrer Peset Hermanos y Sociedad Anónima Navegación e Industria.

El día 1 de enero de 1917, la Compañía Trasmediterránea inició sus actividades en el mundo marítimo mercantil, con 44 buques repartidos en puertos del litoral español que ondearon por primera vez en sus mástiles el gallardete de la Empresa recientemente fundada.

El primer problema que requería urgente y adecuada solución era, sin duda alguna, el de la implantación de unos nuevos itinerarios, ordenando todos los tráficos, atendidos con anterioridad por cada una de las compañías incorporadas a Trasmediterránea, con arreglo al plan de conjunto que permitiera el máximo ahorro de tonelaje, en cuanto esta economía fuera compatible con los intereses del comercio y de la producción nacionales.

Para que este plan pudiera desarrollarse con eficacia, el Consejo de Administración estimó la necesidad de ampliar la flota de la Compañía mediante la compra de cinco vapores pertenecientes a la Compañía Marítima de Barcelona, con un total de doce mil sesenta toneladas de peso muerto, y otros cinco vapores que componían la flota de la Compañía Anónima de Vapores Vinuesa, de Sevilla, que sumaban doce mil ochocientas toneladas de peso muerto.

De la Compañía Marítima de Barcelona se recibieron sus cinco vapores Fortuny, Pinta, Velázquez, Arana y Cid que pasaron a llamarse Rius y Taulet, Juan Maragall, Torras y Bages, Roger de Flor y Jacinto Verdaguer respectivamente, y de la Compañía Anónima de Vapores Vinuesa los Aragón, Castilla, Andalucía, Cataluña y Navarra.

El vapor Pinta recibió el nuevo nombre de Juan Maragall, en honor del ilustre poeta catalán Joan Maragall i Gorina. Este vapor, arbolando el gallardete de la naciente Compañía Trasmediterránea, navegó en parecidas circunstancias, dedicado al transporte de fruta al Reino Unido, regresando con sus bodegas repletas de carbón para consumo de la numerosa flota de vapores, y con muchos viajes también a los puertos del Cantábrico para cargar carbón.

En 1929 la Compañía Trasmediterránea lo consideró innecesario y decidió ponerlo a la venta siendo adquirido por el armador valenciano Manuel García del Moral que le mantuvo el mismo nombre y registro. Poco tiempo lo mantuvo bajo su contraseña pues en 1932 fue adquirido por el también armador valenciano José Illueca que lo renombró Verge dels Desamparats y lo registró en Valencia.

En 1933 fue vendido para chatarra y desguazado en el puerto de Bilbao.

Referencias documentales:

Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.

Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos".

Web www.miramarshipindex.org.nz.

Web www.clydesite.co.uk.

Lloyd´s Register of Shipping años 1919, 1930, 1931 y 1932.

Lista Oficial de Buques Españoles año 1930.

GALERÍA DE IMÁGENES
El Juan Maragall, a la derecha de la imagen, atracado en Barcelona el 13 de junio de 1918

Centro de documentación de la Autoridad Portuaria de Barcelona

Fondo documental de la Biblioteca de la Facultad de Náutica de Barcelona