Construido para Compañía Trasmediterránea en 1930
Última actualización: 16 de agosto de 2024
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Principe Alfonso (1930 - 1931)
|
Tipo |
Mixto Pasaje / Carga
|
Año de construcción |
1930 (LR-1932)
|
Constructor |
Cantieri Navale Triestino
|
Número de construcción |
219 (Miramar)
|
Fecha de la puesta en grada |
28 de marzo de 1928
|
Fecha de la botadura |
18 de noviembre de 1929
|
Fecha de la entrega |
14 de abril de 1930 (Trasmediterránea)
|
Final del buque |
Desguazado en Vilanova i la Geltrú en 1968
(Miramar)
|
Identificación |
5541073 (Miramar)
|
Señal de llamada |
EARG (LR-1935)
|
Puerto de registro |
Palma de Mallorca - Lista 2ª - Folio 70
|
Material del casco |
Acero (LR-1932)
|
Número de cubiertas |
2 (LR-1932)
|
Separaciones transversales |
6 separaciones cementadas con un mamparo de colisión hasta la cubierta de paseo y las cinco restantes hasta la segunda cubierta.
|
Doble fondo |
De estructura celular, de 74,67 m de longitud y con capacidad para 658 t de agua.
|
Superestructuras |
Castillo de proa de 20,17 m
|
Desplazamiento |
5.550 t (LOBE-1965)
|
Peso muerto |
2.392 t (LR-1966)
|
Registro bruto |
3.959 TRB (LR-1932)
|
Registro neto |
2.405 TRN (LR-1932)
|
Eslora total |
105,80 m (LR-1966)
|
Eslora e.p.p. |
101,11 m (LR-1966)
|
Manga máxima |
14,93 m (LR-1966)
|
Manga de trazado |
1 14,88 m (LR-1966)
|
Puntal de trazado |
8,51 m (LR-1966)
|
Calado máximo |
5,90 m (LR-1966)
|
Cubicación de bodegas |
Grano: 1.381 m3
|
Número de escotillas |
3 (LR-1966)
|
Dimensiones de las escotillas |
nº 1: 3,43 x 2,97 m
|
Chigres |
2 de 5 t y 4 de 3 t (LR-1966)
|
Pasajeros |
363 (LR-1966)
|
Potencia de propulsión |
5.200 BHP (LR-1966)
|
Velocidad de servicio |
17 nudos (LR-1966)
|
Planta propulsora |
Dos motores diésel Burmeister & Wain, de 4 tiempos, simple acción, 8 cilindros c/u de 550 mm de diámetro por 1.000 mm de carrera,
fabricados por Stabilimento Technico de Trieste.
|
Grupos electrógenos |
3 x 140 kW - 220 V - DC
(LR-1966)
|
Tipo de combustible |
Gas-oil (LR-1966)
|
Capacidad de combustible |
324 t (LR-1966)
|
Consumo por singladura |
12 t (LOBE-1965)
|
Capacidad de los tanques de lastre |
993 t incluyendo 181 t en los tanques del túnel
|
HISTORIAL
"Príncipe Alfonso" nueva motonave para Compañía Trasmediterránea
En la última mitad de la década de los veinte, Compañía Trasmediterránea impulsó un plan de nuevas construcciones para potenciar la línea
Península-Canarias y los servicios de Baleares y el Estrecho. La Compañía apostó claramente para que estos nuevos buques fueran motonaves y la contratación se efectuó, no solo con los astilleros
españoles de la Unión Naval de Levante, sino en astilleros extranjeros de Alemania e Italia. Por lo que respecta a los astilleros italianos, en la factoría de Monfalcone de Cantieri Navale Triestino
se construyeron tres hermosas motonaves que fueron entregadas con los nombre de Infanta Cristina, Infante D. Jaime y Príncipe Alfonso.
La tercera de estas motonaves, construida al igual que su gemelo Infante D. Jaime de acuerdo a los planos que diseñó el ingeniero Estanislao Tintoré, fue puesta
en grada el 28 de marzo de 1928 siendo la construcción número 219 de los mencionados astilleros. La botadura del buque tuvo lugar el 18 de noviembre de 1929 recibiendo el nombre de Príncipe
Alfonso.
El 6 de Abril de 1930 salió el buque Príncipe Alfonso de Trieste, al mando de su primer capitán Antonio Dezcallar Montis, hacia Barcelona, en cuyas aguas se efectuaron
las pruebas oficiales el día 14 siguiente, terminadas las cuales el representante de los astilleros constructores, José Koening, hizo entrega del nuevo buque al personal de Compañía
Trasmediterránea.
El buque Príncipe Alfonso salió de Barcelona el 16 de abril de 1930 en viaje inaugural a Palma de Mallorca, a cuyo puerto arribó al día siguiente y a partir de esta
fecha quedó adscrito a la citada línea en la que alternó con su gemelo Infante D. Jaime, que había entrado en servicio en septiembre de 1929. La distribución de pasaje de esta moderna
motonave era de 94 pasajeros de primera clase, 78 de segunda y 92 de tercera.
También efectuó viajes especiales al margen de las líneas regulares, como el que realizó a Cartago en mayo de 1930, con motivo de la celebración de un Congreso Eucarístico
Internacional, contando entre sus pasajeros con los obispos de Madrid-Alcalá, Casamare y Tarazona. Dentro del programa de "Viatges Blaus", también realizó una excursión a Rosas, en
1930, partiendo desde Barcelona.
El buque "Príncipe Alfonso" como "Ciudad de Palma"
El cambio político debido a la implantación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, tuvo inmediatas consecuencias en la nomenclatura de la
flota de Compañía Trasmediterránea. Aquellos buques que ostentaban los nombres de miembros de la Familia Real y de políticos de la Monarquía, hubieron de ser cambiados por disposición
gubernativa y Compañía Trasmediterránea acordó imponerles nombres de ciudades, quedando de la siguiente manera:
Reina Victoria - Ciudad de Melilla
Príncipe Alfonso - Ciudad de Palma
Infante Don Jaime - Ciudad de Barcelona
Infante Don Juan - Ciudad de Alicante
Infante Don Gonzalo - Ciudad de Valencia
Infanta Beatriz - Ciudad de Sevilla
Infanta Cristina - Ciudad de Cádiz
General Berenguer - Ciudad de Mahón
General Jordana - Ciudad de Málaga
Miguel Primo de Rivera - Ciudad de Algeciras
General Sanjurjo - Ciudad de Ceuta
De esta forma la motonave Príncipe Alfonso pasó a lucir en su popa y amuras el nombre de Ciudad de Palma y a partir de entonces prestó en varias ocasiones los
servicios en la línea rápida Barcelona-Cádiz-Canarias y también algunos viajes especiales como una excursión a Palamós
dentro del programa de los Viatges Blaus, y el que realizó el 7 de julio de 1933 en el que embarcó en Barcelona a una peregrinación con destino a
Civitavecchia.
La motonave "Ciudad de Palma" durante la Guerra Civil Española
Al estallar la guerra civil española, el buque Ciudad de Palma se encontraba prestando servicios en el sector de Baleares y el 18 de julio de
1936 logró salir de Barcelona rumbo a Palma de Mallorca, un poco antes de la hora de su itinerario, ante la noticia de que el puerto iba a quedar cerrado. Permaneció en Palma hasta el 19 de
septiembre, cuando embarcó con destino a Ibiza al Tercio Mallorquín y a los “Dragones de la Muerte” que mandaba el conde Rossi. El viaje lo hizo de noche y con el casco pintado de negro.
Por decreto de 27 de octubre de 1936 se dispuso la incautación del buque Ciudad de Palma, entre otras unidades de Compañía Trasmediterránea y en noviembre, junto a
los vapores Rey Jaime I y Mallorca y la escolta de un destructor italiano, hizo viaje a La Spezia -comandante, teniente de navío Joaquín Pery- para ser armado como
crucero auxiliar instalándole dos piezas de 120 mm y otras dos de 76 mm. De inmediato pasó a relevar al Dómine en la campaña del Cantábrico enarbolando la insignia del contralmirante Luís de
Castro y Arizcún, jefe de las fuerzas de Bloqueo en aquella zona.
Durante esta campaña sus hechos más significativos fueron el apresamiento de los mercantes Agire Mendi y Umbe Mendi, éste último con un cargamento de 4.500
toneladas de azúcar así como varios pesqueros de la flota bilbaína y también tuvo un encuentro con el destructor José Luís Díez.
Terminada la campaña del Norte y pacificado el Cantábrico, el buque Ciudad de Palma fue desarmado y convertido en buque hospital. Los trabajos de desarrollaron en la
factoría de la Sociedad Española de Construcción Naval de Sestao, en Bilbao. Cámaras y bodegas fueron habilitadas para la hospitalización de heridos y enfermos, con capacidad para 500 plazas y dotado
de quirófano y otros elementos sanitarios indispensables. En Bilbao recibió a los enfermos y heridos procedentes del frente del Ebro. El 4 de febrero de 1938 emprendió su primer viaje desde Bilbao y
hasta el 21 de marzo de 1939, en que inició su última expedición, transportó a 20.867 heridos y 7.640 enfermos, que recibieron asistencia a bordo y fueron transportados a los puertos de Gijón, El
Ferrol, La Coruña y Vigo.
Durante el período de guerra estuvo mandado por el capitán de corbeta Indalecio Núñez Iglesias, quien tuvo de segundo al teniente de navío Rafael de Aguilar.
El día en que finalizó la guerra -el 1º de abril de 1939-, la motonave Ciudad de Palma se encontraba de viaje y poco después se procedió a desmontar sus instalaciones
sanitarias y fue devuelto a Compañía Trasmediterránea.
El período de la posguerra
En los primeros años de la posguerra prestó servicios en la línea rápida Barcelona-Cádiz-Canarias y sólo de modo ocasional lo hizo en la línea
Barcelona-Palma. En la década de los años cuarenta sufrió dos importantes reparaciones. La primera en Palma de Mallorca, desde abril de 1944 hasta el 10 de agosto siguiente, en que salió con destino
a Barcelona para entrar en dique, y otra en los Talleres Nuevo Vulcano, desde noviembre de 1946 hasta septiembre de 1947.
En esta misma década, el buque Ciudad de Palma hizo dos viajes históricos. En agosto de 1945 salió de Barcelona con destino a Vigo y allí fue utilizado como hotel
flotante con motivo de la celebración de una regata internacional que se disputaba en Marín y el otro viaje, trasatlántico, con destino a Nueva York, fletado por el Ministerio de Asuntos Exteriores,
para embarcar con destino a España a un numeroso grupo de estudiantes norteamericanos que en las universidades españolas tenían que cursar estudios, saliendo de Barcelona el día 1º de Junio de 1948
con 141 pasajeros y en Cádiz embarcó a otros cuatro. A la entrada del puerto neoyorquino y con práctico a bordo tuvo una violenta colisión con una gabarra, sufriendo daños muy considerables en la
proa y amura de babor. Además de obligarle a entrar en dique, este hecho demoró por espacio de casi tres semanas el embarque del abigarrado grupo estudiantil.
A partir de 1949 fueron casi definitivas sus permanencias en la línea de Palma a Barcelona, hasta la entrada en servicio de las motonaves Ciudad de Barcelona, en 1955 y
Ciudad de Burgos al año siguiente, en que pasó el Ciudad de Palma a otras líneas.
El 5 de marzo de 1952, en viaje de Canarias a Barcelona, varó en la playa de Casa Antúnez, próxima al puerto de Barcelona, y fue puesto a flote con la ayuda de dos remolcadores
entrando en el puerto barcelonés por sus propios medios.
El embarrancamiento en Cala Figuera
El 1 de abril de 1953, miércoles de Semana Santa, en ruta de Barcelona a Palma, embarrancó una mañana de intensa niebla en la punta conocida por El
Mular, junto a Cala Figuera, en el extremo occidental de la amplia bahía de Palma.
El Ciudad de Palma se disponía a entrar en la bahía de Palma; como la niebla era aquel día especialmente intensa, la motonave avanzaba con grandes precauciones y a una
velocidad no superior a los 10 nudos. No contaba entre sus equipos de navegación, todavía, con radar alguno, de manera que cuando el banco de niebla cayó frente al puente de gobierno, el capitán tuvo
que fiarlo todo a su conocimiento personal del entorno y, pese a las muchas precauciones adoptadas, el buque fue a clavarse en los bajos de Cala Figuera.
El Ciudad de Palma intentó zafarse de las rocas por sus propios medios pero no lo consiguió. Dada su proximidad con el puerto de Palma pronto acudieron en su ayuda varios
barcos y numerosas embarcaciones menores. Lo primero fue rescatar al pasaje, de lo que se ocuparon los vapores de la propia Compañía Trasmediterránea Ciudadela y Ciudad de Alcudia y
una lancha de Tabacalera.
Reconocido el casco por un equipo de buzos, se vio que la motonave había sufrido únicamente una vía de agua poco importante a la altura de la bodega número 1, pero el buque
había quedado asentado en el corte que abrió la quilla sobre la piedra caliza del saliente, lo que hacía presagiar que, con los medios disponibles, no sería fácil sacarlo de allí con la rápidez
requerida.
Los primeros intentos para sacarlo de su lecho los realizaron conjuntamente los vapore Ciudadela y el Ciudad de Alcudia, que lanzaron sendos cables de
remolque, operación que no dió ningún resultado debido a la escasa potencia de los dos vapores. A bordo del dragaminas Bidasoa se trasladaron al lugar del accidente el almirante don
Jerónimo Bustamante y el comandante militar de Marina de Mallorca, capitán de navío Victoriano Sánchez Barcáiztegui, que con dirigentes de Trasmediterránea bajo la dirección del ingeniero naval
Rafael de León, trazaron un plan de salvamento que empezaba por coordinar todos los esfuerzos.
En principio, y con objeto de aligerarlo de peso, se vaciaron las bodegas de la motonave de toda la carga que el día anterior había embarcado en Barcelona y que incluía treinta
coches; aunque lo primero que se procuró salvar, después del pasaje, claro está, fueron las sacas de correspondencia. Precisamente en su calidad de buque-correo, la correspondencia constituía la
carga más importante. Mientras tanto sus compañeros de flota V. Puchol y Ciudad de Melilla transportaron material de salvamento.
Pese a los reiterados esfuerzos realizados a lo largo de los días siguientes, el buque seguía encallado y entonces se intensificó la colaboración de la Armada incorporando a las
tareas de salvamento al cañonero Pizarro que se encontraba de apostadero en Palma. Habían transcurrido ya varios días desde que se produjera la encallada y el estado de la mar había
perdido la placidez de las primeras jornadas.
La tarde del día 5 se preparó todo para lo que en definitiva sería el último intento y a primeras horas de la mañana del día siguiente se tendieron varios cables desde el buque de
guerra y se inició la operación, confiándolo todo en la pericia de la dotación y en los 5.000 CV que daban las dos turbinas Parsons del cañonero. La operación se realizó con pleno éxito y,
obediente a los sucesivos tirones, la motonave Ciudad de Palma se zafó definitivamente de la roca.
Libre ya de ataduras, la motonave fue conducida a remolque al puerto de Palma para una reparación de fortuna, que consistió en la realización de una gran cajonada de cemento
y arena para cerrar las vías de agua existentes. Posteriormente la motonave partió hacia Valencia por sus propios medios y el 24 de abril, a última hora de la tarde subió a dique para
proceder a su reparación.
Por el reconocimiento efectuado se vió que el daño principal se encontraba entre las cuadernas 116-125, consistente en una gran deformación o abolladura afectando forro, quilla
vertical, varengas, vagras y doble fondo, como consecuencia de haber descansado y haber sido golpeado el barco contra las rocas. Presentaba además deformaciones importantes en todas las planchas
de quilla horizontal hacia proa, afectando quilla vertical, varengas y vagras y también deformación en el pie de roda, que luego se vió estaba agrietado interiormente y muy alabeado, todo ello a
causa del primer choque y resbalamiento sobre las rocas. La reparación efectuada contempló la colocación de 13.000 remaches, renovación de 32,2 t de acero y rectificado de 15,6 t de acero. El día 16
de mayo, tras 22 días en dique, el Ciudad de Palma fue puesto nuevamente a flote reincorporándose a su servicio.
El buque "Ciudad de Palma" nuevamente en servicio
Reincorporado al servicio, durante unos años estuvo cubriendo la línea Sevilla-Canarias y en su última etapa prestó servicios en el sector de
Baleares cubriendo las líneas de Barcelona-Mahón, Ibiza-Valencia e Ibiza-Alicante.
El 1º de junio de 1959, en viaje de Canarias a Cádiz, auxilió al pesquero Virgen de la Paloma remolcándolo unas 60 millas, hasta que fue entregado a la fragata de la
Armada Magallanes, que se hizo cargo del pesquero siniestrado.
El 17 de noviembre de 1966, en ruta de Mahón a Barcelona, poco después de la salida del puerto, y cuando navegaba en las proximidades de la isla del Aire, acudió en auxilio del
motovelero Cala Engosauba, que se dirigía a Mahón procedente de Marsella con un cargamento de cemento, y tenía rotura del eje de la hélice. El Ciudad de Palma lo auxilió y le dio
remolque hasta la entrada del puerto. En agosto de 1967, en viaje de Valencia a Ibiza, recogió a siete náufragos del motovelero Pico de Aneto, que se incendió a unas veinte millas de
Valencia, cuando navegaba de Castellón a Motril.
Final de su vida marinera
En 1967, con la entrada en servicio de los buques de la serie "X", Compañía Trasmediterránea consideró innecesario al buque Ciudad de
Palma, y en diciembre de 1967 cesó en su vida activa de correo marítimo quedando amarrado en Barcelona. En marzo de 1968 fue vendido en pública subasta, siendo adjudicado a Federico Suárez,
de Hospitalet de Llobregat, y remolcado a Vilanova y la Geltrú donde fue desguazado.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Artículo "Ciudad de Palma: del blanco al gris y viceversa" de José María Barceló-Fortuny publicado en la Revista General de Marina de diciembre de 2006.
Artículo "Reparación del Ciudad de Palma" de Ricardo Rein Carsi publicado en la revista Ingeniería Naval de junio de 1953.
Blog www.vidamaritima.com de Vicente Sanahuja.
Web www.miramarshipindex.org.nz
Lloyd´s Register of Shipping años 1932, 1935, 1950, 1956, 1965 y 1966.
Lista Oficial de Buques Españoles años 1951 y 1965.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Planos de alzado, cubierta de botes y puente de mando
Revista "Ingeniería Naval" de octubre de 1932
Planos de las cubiertas de paseo y principal, castillo y toldilla
Revista "Ingeniería Naval" de octubre de 1932
Planos cubiertas tercera y segunda
Revista "Ingeniería Naval" de octubre de 1932
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
"Ciudad de Palma": del blanco al gris y viceversa
José María Barceló-Fortuny
Artículo publicado en "Revista General de Marina" de diciembre de 2006
Reparación del "Ciudad de Palma"
Ricardo Rein Carsi
Publicado en la revista "Ingeniería Naval" de junio de 1953
GALERÍA DE IMÁGENES
La motonave Príncipe Alfonso realizando sus pruebas de navegación luciendo la bandera de Italia en el palo trinquete.
Archivo: Commis
Escalera principal en el hall de primera clase.
Archivo: Díaz Lorenzo
Comedor de primera clase.
Archivo: Díaz Lorenzo
Bar de segunda clase.
Archivo: Díaz Lorenzo
Cubierta de botes.
Archivo: Díaz Lorenzo
Pauta de acomodación de las motonaves Infante D. Jaime y Príncipe Alfonso.
Archivo: LGF
IMAGEN DESPLEGABLE
La motonave Príncipe Alfonso tomada por su aleta de estribor.
Fondo documental del Arxiu Municipal del Masnou
Grupo de asistentes a las pruebas realizadas por la motonave Príncipe Alfonso.
Archivo: LGF
El buque Príncipe Alfonso en Roses en uno de los famosos Viatges Blaus, en 1930.
Del libro "Roses 1875-1975 del model comercial a la revolució turística"
Sin nombre en sus amuras durante el renombramiento consecuencia del advenimiento de la Segunda República.
Archivo: Salvador García García
Atracado en el puerto de Barcelona, en febrero de 1932, ya renombrado Ciudad de Palma.
A la izquierda de la imagen la proa del vapor Rey Jaime II.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
En el puerto de Palamós, con motivo de uno de los viajes Blaus, ya como Ciudad de Palma y bandera republicana en su popa.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Operaciones de carga y descarga con la báscula a pie de rampa.
Archivo: LGF
Maniobra de atraque en Palma de Mallorca.
Archivo: Vicente Sanahuja Albiñana
Tomado por su aleta de babor.
Archivo: Manuel Rodríguez Aguilar
Atracado en el puerto de Barcelona.
Fotografía: Zerkovich
Archivo LGF
Atracado en el puerto de Barcelona con su compañero de flota Rey Jaime II.
Archivo: LGF
LA MOTONAVE "CIUDAD DE PALMA" DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
La motonave Ciudad de Palma en la Spezia, durante la fase de militarización, con la especificación del armamento instalado.
Archivo: César O´Donell
Del libro corporativo de la celebración del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017"
Dos imágenes del buque Ciudad de Palma prestando servicios como buque hospital durante la guerra civil española.
Fuente: "Revista General de Marina", diciembre de 2006
y
Archivo: Juan Ignacio Bas Grau
LOS TIEMPOS DE LA POSGUERRA
Maniobrando en la dársena del Comercio del puerto de Barcelona con los signos de la neutralidad.
Archivo: Juan Ignacio Bas Grau
Entrando en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Archivo: Díaz Lorenzo
Todavía con los signos de la neutralidad pero ya con los botes salvavidas de color blanco.
Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell
Atracado en el muelle Reina Victoria del puerto de Cádiz.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Atracado en el puerto de Palma de Mallorca.
Facebook: "Fotos Antiguas de Mallorca"
Atracado en Palma de Mallorca y tomado por su aleta de estribor.
Archivo: Rafael Calafell Clar
Entrando en el puerto de Mahón.
Del libro "Menorca record d´un temp"
Cargamento de neveras en el buque Ciudad de Palma.
Facebook: "Fotos antiguas de Mallorca"
EMBARRANCAMIENTO EN EL MULAR EL 1 DE ABRIL DE 1953
Impresionante imagen de la motonave Ciudad de Palma embarrancada.
Archivo: Juanjo Galiano
El buque Ciudad de Palma asentado sobre la roca. A la izquierda de la imagen puede observarse a la motonave V. Puchol.
Archivo: Juan Ignacio Bas Grau
Imagen del escenario de la embarrancada.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
El vapor Ciudad de Alcudia abarloado al costado de babor del Ciudad de Palma, prestándole ayuda.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Estado en que quedó la quilla como consecuencia de la varada.
Revista "Ingeniería Naval" nº 216, de junio de 1933
Aspecto de la quilla una vez reparada.
Revista "Ingeniería Naval" nº 216, de junio de 1933
EL BUQUE "CIUDAD DE PALMA" NUEVAMENTE EN SERVICIO
Saliendo del puerto de Barcelona.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Archivo: LGF
Descargando un Austin A40 en el puerto de Palma (circa 1954).
Fuente: Fotos Antiguas de Mallorca (FAM), subida por Manlleus.
NUEVA IMAGEN (16/08/2024)
Pauta de acomodación de la motonave Ciudad de Palma de agosto de 1956.
Archivo: Manuel Rodríguez Barrientos
IMAGEN DESPLEGABLE
La motonave Ciudad de Palma en maniobra de entrada y atraque en el puerto de Mahón.
Archivo: LGF
Atracado en el puerto de Barcelona. Al fondo la motonave Ciudad de Mahón.
Archivo: LGF
Llegando a Palma de Mallorca al amanecer.
Archivo: LGF
Tres "Trasmes" juntos: Plus Ultra, Villa de Madrid y Ciudad de Palma abarloado a este último.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Entrando en el puerto de Barcelona.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Atracado en el Puerto de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria.
Archivo: LGF
Atracado en el puerto de Barcelona a la popa del vapor Mallorca. Entre los dos la motonave Ciudad de Barcelona.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Visto en toda su eslora mostrando el costado de estribor.
Archivo: LGF
Atracado en el muelle de Atarazanas del puerto de Barcelona prestando servicios de Baleares.
Archivo: LGF
Atracado en el muelle de Ribera del puerto de Santa Cruz de Tenerife a la proa de la motonave Ernesto Anastasio.
En el centro de la dársena maniobra el emplemático trasatlántico portugués Santa María.
Archivo: LGF
Imagen nocturna del puerto de Santa Cruz de Tenerife con los buques Ciudad de Palma y Ernesto Anastasio atracados.
Archivo: LGF
Atracado en el puerto de Valencia a la proa del correíllo Santa María del Pino.
Archivo: LGF
Atracado en Ibiza coincidiendo con su compañero de flota Ciudad de Mahón.
Archivo: LGF
y
Facebook: "Postales y fotos antiguas de Ibiza"
Atracado en el puerto de Mahón al final de su vida marinera.
Archivo: LGF
Vitola conmemorativa del 75º aniversario de Compañía Trasmediterránea con la imagen del buque Ciudad de Palma.
Archivo: Luis Manuel Gil de Sola Costell
El buque Ciudad de Palma en una bonita acuarela de M. Martí Barrionuevo.
Archivo: LGF
Modelo de la motonave Ciudad de Palma.
Fondo patrimonial de Compañía Trasmediterránea
Fotografía: LGF