Serie "Ro-Ro"
Adquirido por Trasmediterránea a Naviera Mallorquina en 1995
Última actualización: 9 de enero de 2024
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Cala Llonga (1972-1995)
|
Tipo |
RoRo/Cargo (LR-1983)
|
Año de construcción |
1972 (LR-1983)
|
Constructor |
Astilleros de Mallorca S.A.
|
Número de construcción |
192 (LR-1983)
|
Fecha de la botadura |
9 de noviembre de 1971 (Miramar)
|
Fecha de la entrega |
Julio de 1972 (Miramar)
|
Final del buque |
Naufragado y destrozado en las proximidades de Punta Galera (Chile) el 3 de agosto de 2005.
|
Identificación |
7129386 (LR-1983)
|
Señal de llamada |
EFZU (LR-1983)
|
Pabellón y puerto de registro |
Como Cala Llonga con Naviera Mallorquina S.A.:
España - Palma de Mallorca
Como Cala Llonga con Compañía Trasmediterránea:
España - Palma de Mallorca y Las Palmas de G.C.
Como Pola Llonga:
BELICE - Belice City
Como Startrack:
SAN VICENTE Y LAS GRANADINAS - Kingston
Como Epsilon Kyriakos:
GEORGIA - Batumi
Como Kyriakos:
GEORGIA - Batumi
Como Porvenir I:
CHILE - Valparaiso
|
Numero de cubiertas |
Una cubierta corrida y una cubierta shelter
(LR-1983)
|
Peso muerto |
1.662 t (LR-1983)
|
Registro bruto |
895 TRB (LR-1983)
|
Registro neto |
454 TRN (LR-1983)
|
Eslora total |
En origen: 88,91 m (LR-1983)
|
Eslora e.p.p. |
En origen: 81,21 m (LR-1983)
|
Manga máxima |
13,80 m (LR-1983)
|
Puntal de construcción |
8,92 m (LR-1983)
|
Calado máximo |
4,179 m (LR-1983)
|
Acceso a garaje |
Puerta / rampa a popa (LR-1983)
|
Potencia de propulsión |
2.800 BHP (LR-1983)
|
Velocidad de servicio |
17 nudos (LR-1983)
|
Planta propulsora |
Un motor Burmeister & Wain de 10 cilindros en V, 2 tiempos, simple efecto y 350 mm de diámetro por 620 mm de carrera, fabricado por La Maquinista Terrestre
Marítima en Barcelona (España).
|
Grupos electrógenos auxiliares |
3 grupos de 175 kW - 440 V - 50 Hz a.c.
(LR-1983)
|
Tipo de combustible |
Diésel-oil (LR-1983)
|
Capacidad de combustible |
167,5 t (LR-1983)
|
HISTORIAL
"Cala Llonga", construcción mallorquina para Naviera Mallorquina
Al final de la década de los 60 Naviera Mallorquina encargó a los Astilleros de Mallorca la construcción de tres buques similares, tipo Ro-Ro,
que llevaron los nombres de Cala D´Or, Cala Marsal y Cala Llonga.
La puesta en grada del tercero de estos buques tuvo lugar en el año 1970 siendo la construcción número 192 de los mencionados astilleros. Su botadura tuvo lugar el 9 de
noviembre de 1971 recibiendo el nombre de Cala Llonga, en honor a esa preciosa cala ibicenca y fue entregado a sus propietarios en julio de 1972.
En febrero de 1980 se realizaron trabajos de transformación y mejoras en diversos equipos instalados a bordo y en febrero de 1982 fue sometido a obras de alargamiento del casco en
los Talleres Nuevo Vulcano, en Barcelona, alargándole su eslora en 12 metros. También se realizaron obras para habilitar camarotes con capacidad para 12 conductores de camiones.
El buque "Cala Llonga" bajo la contraseña de Trasmediterránea
En mayo de 1995, Compañía Trasmediterránea adquirió a Naviera Mallorquina los buques Cala Llonga, Cala Fustán y Cala
Salada, que prestaron servicio en los sectores de Baleares y Canarias.
Nuevos propietarios y pabellones
En 1999 el tráfico de carga rodada en la línea Cádiz-Canarias había experimentado un considerable crecimiento, hasta el punto de que la capacidad de
bodega de los cuatro buques en servicio resultaba con frecuencia insuficiente. En el mercado internacional se presentó la oportunidad de adquirir a Fred. Olsen Lines los buques gemelos
Brabant y Bayard, que serían renombrados Super-Fast Canarias y Super-Fast Andalucia. El 9 de enero de 1999 entró en servicio el primero y el 27 de febrero
siguiente el segundo. Las características de ambos les permitían realizar la travesía en 34 horas y su incorporación incrementó considerablemente la oferta y el volumen de carga transportada. Estas
adquisiciones determinaron la decisión de vender los tres rolones Cala Salada, Cala Fustán y Cala Llonga. Los dos primeros fueron adquiridos por la Naviera Fos, del
Grupo Boluda, por un importe de 360 millones de pesetas cada uno, y el Cala Llonga fue adquirido por la naviera Thornbird Services Ltd, abanderado en Belice y con registro de Belice City fue
renombrado Pola Llonga. El buque, a las órdenes del capitán Javier Lamelas fue entregado en el puerto de Ceuta zarpando a continuación hacia el puerto búlgaro de
Burgas para ser sometido a recorrido técnico. En el año 2000 fue vendido la naviera Carib Sun Sg Co Ltd y abanderado en San Vicente y las Granadinas, fue registrado en Kingstown y renombrado
Startrack. En diciembre de ese mismo año fue adquirdo por la naviera Mandria Shipping y renombrado Epsilon Kiriakos,
bajo pabellón de Georgia y registro de Batumi. En el año 2002 fue adquirido por la naviera Agros International SA que manteniendo el pabellón y registro lo renombró Kiriakos. En abril de 2003 fue adquirido por la Naviera Porvenir S.A., filial de Pesca Chile, a su vez controlada por Pescanova de España. Renombrado Porvenir I fue registrado en Valparaiso bajo pabellón chileno.
La pérdida del buque "Porvenir I"
Corta y accidentada fue la vida marinera del Cala Llonga en aguas sudamericanas, pues en el año 2005 sufrió dos percances importantes y
el segundo de ellos acabó con la vida de tres tripulantes y la del propio buque.
El primero de ellos tuvo lugar a las 04.55 horas del día 24 de enero de 2005, cuando navegando desde Talcahuano a Punta Arenas al mando del capitán Rigoberto Miranda
Santibáñez, tocó fondo en el Canal Sarmiento, a una distancia aproximada de 320 millas náuticas al norte de la ciudad de Punta Arenas. El buque fue asistido por la Armada de Chile
y otros buques que navegaban en las proximidades y finalmente fue liberado del embarrancamiento con el auxilio del remolcador Leñadura.
Peor suerte corrió el Porvenir I en el viaje que tenía que realizar entre Puerto Chacabuco y Talcahuano a finales de julio de ese mismo año.
El 29 de julio de 2005 el Porvenir I acabó de cargar 34 contenedores con 128 toneladas de pescado congelado que debía llevar a Talcahuano, para ser transferidos a otro
buque, y al mando del capitán Jorge Orsola Pizarro zarpó el 30 de julio a las 00.40 horas rumbo a Talcahuano, con catorce tripulantes más.
El Porvenir I se encontró con un fuerte temporal de viento, marejadas y lluvia que afectó a la zona y sobre las 20 horas del día siguiente el capitán decidió fondear
en Bahía Manao, isla de Chiloé, para capear el temporal. A las 06 horas de la mañana del 1 de agosto el Porvenir I empezó a garrear y el capitán decidió zarpar y mantenerse navegando al
interior de Chiloé hasta el 2 de agosto, y a las 08.50 horas de ese día decidió salir a mar abierto a través del Canal de Chacao. A las 07.50 horas del día 3, cuando se encontraba en la zona de Punta
Galera, unos 50 kilómetros al sur de Corral, se destrincó un contenedor, el buque se escoró unos 30º y la navegación se hizo insostenible. A las 07.43 horas se declaró el estado de emergencia.
Una hora más tarde se soltaron otros contenedores y la escora llegó a 60º. De inmediato se desplegó un amplio operativo de búsqueda y de rescate por parte de la Armada, con dos helicópteros
apoyados por dos pesqueros y un remolcador. Los primeros intentos de socorro resultaron infructuosos y esto acentuó la desesperación de los tripulantes, quienes estoicamente se mantuvieron en la
cubierta soportando el temporal. En las primeras horas de la tarde los primeros sobrevivientes eran trasladados por vía aérea hasta Valdivia. Otros, en tanto, fueron rescatados desde el mar por los
barcos de apoyo. Durante la noche de la misma jornada las condiciones climáticas no mejoraban, por lo que se decidió suspender la búsqueda cuando cinco tripulantes permanecían aún con vida a
bordo del Porvenir I. En la mañana del 4 de agosto, la situación era diferente pues uno de ellos había llegado nadando hasta la orilla y otro fue rescatado por uno de los helicópteros,
sin embargo, Jorge Orsola Pizarro, capitán de la nave; César Sierpe Ferro, jefe de máquinas; y Harold Monsalve De la Fuente, segundo oficial, ya no estaban en el barco.
Pocas horas después Harold Monsalve fue encontrado muerto entre las rocas y días después aparecieron los cadáveres de César Sierpe y del capitán Jorge Orsola.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.
Web de la Armada de Chile www.armada.cl.
Web www.mundomaritimo.cl.
Web www.miramarshipindex.org.nz.
Lloyd´s Register of Shipping año 1983.
GALERÍA DE IMÁGENES
El buque Cala Llonga, con los colores corporativos de Naviera Mallorquina, tomado por su amura de estribor.
Memoria corporativa de Compañía Trasmediterránea del año 1973
Saliendo del puerto de Mahón el 15 de junio de 1991.
Fotografía: Tony Garner
www.shipspotting.com
El buque Cala Llonga en ciaboga de entrada en el puerto de Mahón.
Autor de la acuarela: El ILUSTRADOR DE BARCOS
http://elilustradordebarcos.wordpress.com/
El Cala Llonga ya con los colores corporativos de Compañía Trasmediterránea.
www.shipphotos.es
Atracado en el muelle Alfau del puerto de Ceuta luciendo el logotipo de la celebración del 80º aniversario de Trasmediterránea.
Fotografía: Javier Lamelas Oláran
En el puerto de Palma de Mallorca el 7 de mayo de 1999.
Fotografías: Manuel Moreno
www.merchantships.info
BAJO LA CONTRASEÑA DE EMPRESA NAVIERA PORVENIR S.A.
El buque Cala Llonga, ya como Porvenir I, en aguas chilenas.
www.australvaldivia.cl
EL NAUFRAGIO DEL "PORVENIR I"
Diversas imágenes del naufragio del Porvenir I.
Fotografías de la Armada de Chile
www.australvaldivia.cl
y
Galería de fotos de Jorge González Gallegos
www.flickr.com
Diversas imágenes del naufragio del Porvenir
I.
Fotografías de la Armada de Chile
www.australvaldivia.cl
y
Galería de fotos de Jorge González Gallegos
www.flickr.com