Construido para Compañía Trasmediterránea en 1935
Última actualización: 25 de marzo de 2025
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Fernando Poo (1935 - 1936)
|
Tipo |
Mixto Pasaje/Carga
|
Año de construcción |
1935 (LR-1935)
|
Astilleros |
Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques
|
Número de construcción |
97 (Miramar)
|
Fecha de la botadura |
28 de agosto de 1934
|
Fecha de la entrega |
Septiembre de 1935
|
Final del buque |
Cañoneado y hundido por su compañero de flota Ciudad de Mahón, el 14 de octubre de 1936, en aguas de Bata, durante la Guerra
Civil española.
|
Identificación |
5608201 (Miramar)
|
Puerto de registro |
Valencia (LR-1936)
|
Número de cubiertas |
2 y 3ª cubierta en bodegas
(LR-1936)
|
Características especiales |
Popa de crucero
(LR-1936)
|
Separaciones transversales |
8 y una hasta la segunda cubierta
(LR-1936)
|
Desplazamiento a máxima carga |
9.300 t (Historia de la Flota)
|
Peso muerto |
4.155 t (Historia de la Flota)
|
Registro bruto |
6.914 TRB (LR-1936)
|
Registro neto |
3.866 TRN (LR-1936)
|
Eslora total |
124,40 m (Historia de la Flota)
|
Eslora e.p.p. |
119,38 m (LR-1936)
|
Manga máxima |
16,40 m (LR-1936)
|
Puntal de construcción |
8,84 m (LR-1936)
|
Calado máximo |
6,674 m (LR-1936)
|
Número de bodegas |
4 (Similitud con Dómine - LOB-1965)
|
Cubicación total de bodegas |
Grano: 6.116 m3
|
Número de escotillas |
4 Similitud con Dómine - LR-1971)
|
Dimensiones de las escotillas |
nº 1: 4,80 x 3,96 m
|
Chigres |
4 de 3 t y 4 de 5 t
|
Pluma real |
1 de 20 t (Similitud con Dómine -LR-1971)
|
Pasajeros |
237 (Historia de la Flota)
|
Potencia de propulsión |
5.000 BHP (MTM)
|
Velocidad |
16,2 nudos (Historia de la Flota)
|
Planta propulsora |
Dos motores diésel Krupp, tipo e. z. 62/115, dos tiempos, simple efecto y 6 cilindros de 620 x 1.150 mm, construidos por La Maquinista Terrestre y
Marítima en Barcelona.
|
HISTORIAL
"Dómine" y "Fernando Poo", dos modernas motonaves para el servicio de Guinea
Por Real Orden del Ministerio de Marina, de 4 de Diciembre de 1930, se convocó un concurso para la adjudicación a un solo operador de todas las líneas
de soberanía, incluida la de Fernando Poo, con una subvención de más de veinte millones y por un periodo de veinte años. Este concurso fue adjudicado a Compañía Trasmediterránea el 8 de Abril de
1931, y en la cláusula 25 de éste, se estipulaba que la empresa concesionaria se comprometía a la construcción de dos buques mixtos de carga y pasaje para la línea del Golfo de Guinea, que tendrían
como puertos cabecera de línea los de Bilbao y Barcelona.
En 1932, la Compañía Trasmediterránea contrató la construcción de los dos buques que fueron el Dómine, contratado con la Sociedad Española de Construcción Naval, en su
factoría de Sestao y el Fernando Poo que se construyó en Euskalduna, en la factoría de Olaveaga, y los motores fueron fabricados por la Maquinista Terrestre y Marítima de Barcelona, aunque
evidentemente con tecnología alemana.
El precio de cada una de estas unidades fue de 13.450.000 pesetas, aunque los astilleros percibieron, además del precio abonado por Compañía Trasmediterránea, la cantidad de
2.750.000 pesetas por cada buque, cantidad que abonó el Estado en concepto de primas o compensaciones a la construcción.
La botadura del buque Fernando Poo tuvo lugar el 28 de agosto de 1934 siendo la construcción número 97 de los mencionados astilleros.
Sobre la descripción de estos buques, en la revista inglesa The Motor Ship, de marzo de 1933, se publicó el siguiente artículo:
Two
Spanish Passenger Vessels Details of the 15 1/2-knot Ships
for the Compañia Trasmediterranea
Spanish-built Airless-injection Machinery
El mes de enero pasado se publicó un artículo en la revista Motor Ship, en el que se informaba de que la Compañía Trasmediterránea había ordenado la construcción de
dos buques de pasaje y carga para su servicio a Fernando Poo, y ahora ya se dispone de información sobre como serán estos buques.
Esta información es relevante ya que son los únicos barcos de carga y pasaje cuya construcción se ha ordenado en muchos meses. La Compañía Trasmediterránea fue el primer
armador en construir motonaves, y tiene ahora una flota de 52 vapores y 14 motonaves, no obstante el tonelaje de todos ellos es moderado.
Después de la experiencia con dos vapores de pasaje que fueron convertidos a Diesel hace algunos años, el primer gran buque con esta propulsión fue construido en 1927 (el
Ciudad de Sevilla) y desde entonces no se han construido buques de vapor, y todos los buques encargados han sido de propulsión Diesel.
Tendrán capacidad para el siguiente número de pasajeros: 50 de primera clase; 40 de segunda; 34 de tercera y 300 de steerage, es decir 424 en total. La tripulación será de 100
personas.
Las características de los buques serán las siguientes:
- Eslora entre perpendiculares: 119,4 metros (391,6 pies).
- Eslora máxima: 124,41 metros (408,1 pies).
- Manga máxima: 16,4 (54,8 pies).
- Puntal a la cubierta principal: 8,85 metros (29 pies).
- Calado a plena carga: 6,5 metros (21,3 pies).
- Desplazamiento: 8.880 toneladas.
- Capacidad de las bodegas (refrigeradas excluídas): 5.400 metros cúbicos.
- Capacidad de las cámaras refrigeradas: 433 metros cúbicos.
- Velocidad a media carga y con un calado de 4,5 metros: 15,5 nudos.
- Potencia: 5.000 bhp.
- Capacidad de los tanques de combustible: 505 toneladas.
- Capacidad de los tanques de agua potable: 850 toneladas
Cada uno de los buques lleva dos motores Diesel de 2.500 bhp. Los motores, que serán construidos en España, serán similares a los descritos en el Motor Ship de Febrero, marca
Krupp, dos tiempos y simple acción. Tienen seis cilindros, cada uno con un diámetro de 620 mm, siendo la carrera de 1.150 mm. Dan 2.500 bhp a 120 rpm con una presión media efectiva de 4,5 kg por
centímetro cuadrado. Se mantendrá una potencia media de 2.300 bhp en trópicos con una temperatura del aire de 40º C (96º F) con su correspondiente humedad.
Se instalarán tres plantas generadoras en la sala de máquinas. Girarán a 375 rpm dando una potencia de 140 kw, estando engranadas a motores Sulzer, construidos en
España, de dos tiempos y seis cilindros.
Los tanques de doble fondo serán validos para agua dulce y salada respectivamente, mientras que el combustible será almacenado en deep tanks en la parte delantera de la sala
de máquinas; detrás de este existen grandes tanques para agua dulce.
En la cubierta de botes están los camarotes de Capitán y Oficiales. En el centro existe un cuarto con un generador de emergencia. En la cubierta de paseo están los camarotes
para 50 pasajeros de primera clase, con capacidad para una, dos o cuatro camas. El salón de música esta situado en la parte de proa, con los habituales ventanales para cerrarlo. En la cubierta alta
hay camarotes para 40 pasajeros de segunda clase, también el hall de primera y el salón fumador de segunda en la parte de atrás. El comedor de tercera clase esta situado justo atrás. En la cubierta
principal, en su parte delantera esta el comedor de primera, y justo un poco a popa del centro, en la misma cubierta se halla el de segunda clase. En esta misma cubierta están los halls de recepción
para primera y segunda clase y camarotes para 16 pasajeros de primera. El buque tiene capacidad para 18 pasajeros más de tercera clase en la cubierta baja, en la parte de popa. Los cascos de los dos
buques han sido puestos en grada y cumplirán las mas altas normas del Lloyd´s.
Parecida información, aunque complementaria, se puede extraer del libro La Maquinista Terrestre y Marítima, 1856-1944:
Motores Diesel tipo Krupp
Motores Marinos de Gran Potencia
Motor e.z.62/115
En virtud de concurso fueron otorgados a la Compañía Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques, y a la Sociedad Española de Construcción Naval, la construcción en sus
astilleros de Bilbao de las dos motonaves gemelas de 6.300 toneladas de carga, "Fernando Poo" y "Dómine", destinadas a la Compañía Trasmediterránea.
Ambos astilleros encargaron a la Maquinista Terrestre y Marítima la construcción de los motores Diesel principales.
Características principales
Son directamente reversibles, sin compresor, de 6 cilindros, simple efecto, funcionando en ciclo de dos tiempos, pudiendo desarrollar cada motor una potencia normal de 2.500
caballos de vapor efectivos a 120 revoluciones por minuto y bajando dicha potencia a 2.300 caballos efectivos con el mismo numero de revoluciones a la temperatura tropical de 40 grados
centígrados.
Cada motor lleva un regulador de velocidad que impide, al pasar de plena carga a la marcha en vacio, que su número de revoluciones exceda un 10 por ciento del numero de
revoluciones normal a plena carga.
Pruebas sobre banco de estos motores
Las pruebas se efectuaron con arreglo al Pliego de condiciones del concurso y sus resultados fueron plenamente satisfactorios, desarrollando su potencia normal de 2.500
caballos de vapor efectivos a la velocidad de régimen de 120 revoluciones y con sobrecarga de 2.750 caballos de vapor efectivos. El rendimiento orgánico para carga normal fue de 0,83 y el consumo de
gas-oil de 10.000 calorías de 174 gramos por caballo efectivo y hora. Las pruebas efectuadas a bordo después de terminados los buques respondieron a las pruebas sobre banco, obteniéndose la velocidad
de 16 millas, superior casi en una milla a la garantizada
El 14 de septiembre de 1935, y tras la realización de las pruebas oficiales, la motonave Fernando Poo fue entregada a sus armadores que lo posicionaron en la línea
Península-Guinea para la que fue especialmente construido. Con objeto de quedar posicionado en la cabecera de la línea a fin de iniciar su primer viaje, el buque partió de Bilbao rumbo a Barcelona,
al mando del capitán Antonio Pasaje Repeto, a donde arribó el 26 de septiembre.
El 17 de octubre siguiente partió de Barcelona en viaje inaugural visitando los puertos de Valencia, Cádiz, Las Palmas, Tenerife, Freetown y Santa Isabel de Fernando Poo. En este viaje figuraban como pasajeros el nuevo obispo de Guinea padre Leoncio Fernández, así como varios funcionarios, miembros de la Guardia Colonial, propietarios de Fernando Poo y empleados de Compañía Trasmediterránea. Tras 17 singladuras arribó a Santa Isabel a las 10 horas del día 2 de noviembre y en honor del nuevo prelado y del primer viaje a la Colonia el buque arribó empavesado y luciendo sus mejores galas. Después de su escala en Santa Isabel el buque continuó viaje a Bata, Kogo y Rio Benito, regresando por San Carlos y Santa Isabel a Canarias, Cádiz, Valencia y Barcelona donde rindió viaje a principios de diciembre. Una vez realizadas las operaciones comerciales correspondientes a este viaje de retorno, el día 11 el Fernando Poo subió a dique para limpiar fondos y el día 17 siguiente emprendió su segundo viaje redondo en esta línea rindiendo viaje el 5 de febrero con una duración de 50 días.
El tercer viaje lo inició la segunda semana de febrero regresando a Barcelona el 5 de abril de 1936. El cuarto viaje lo inició el 17 de abril y rindió viaje en Barcelona el 6 de junio de 1936.
El 30 de junio inició su quinto viaje y le sorprendió el alzamiento nacional.
El buque "Fernando Poo" en la Guerra Civil Española, que significó el fin de su vida marinera
El 18 de julio de 1936, le sorprendió en aguas de la colonia, que en un principio se declaró adicta al gobierno de Madrid, pues el 29 de agosto del
referido año llegó a Málaga sin haber efectuado escala alguna, obedeciendo órdenes del Gobierno, desde cuyo puerto fue a Barcelona.
El 7 de septiembre de 1936 salió con refuerzos y destino a Fernando Poo. Pocos días después de haber zarpado de la capital catalana, en Santa Isabel se produjo un levantamiento a
favor de la causa nacional y el Fernando Poo desvió su ruta a Bata adonde llegó el 30 de septiembre.
Los hechos que acontecieron posteriormente, y que acabaron con el hundimiento del buque Fernando Poo, nos los describe Juan Carlos Díaz Lorenzo en su artículo
publicado en “Diario de Avisos” de 2 de septiembre de 2007:
El 18 de julio de 1936, el "Ciudad de Mahón" se encontraba en Las Palmas, por lo que quedó, desde el primer momento, a disposición de las autoridades
sublevadas. El 23 de septiembre siguiente fue requisado por el Gobierno de Burgos, ordenando su armamento para cumplir una comprometida misión en aguas del Golfo de Guinea. Para ello se le emplazó a
proa un cañón de 101,6 mm procedente del cañonero "Canalejas" y otro de 76 mm a popa, perteneciente al cañonero "Arcila", únicas unidades regulares surtas en
aguas canarias desde el principio del conflicto y que por sus características no resultaban aptas para hacer la guerra al tráfico marítimo a larga distancia.
Unos días antes, en la madrugada del 19 de septiembre, la isla de Fernando Poo se había sumado al bando nacional. El teniente coronel Serrano, comandante de la Guardia
Colonial, se hizo cargo del Gobierno y declaró el estado de guerra, pese a que el general Cabanellas, como presidente de la Junta de Defensa Nacional, ya había firmado y proclamado en Burgos, el 28
de julio de 1936, un bando en el que hacía extensiva la declaración del estado de guerra a todo el territorio nacional.
La noticia de la situación en Guinea llegó a Burgos por medio de un radio cifrado enviado a Lisboa, a través de una casa comercial. La Guardia Colonial estaba organizada en
seis compañías, cinco de ellas territoriales y una móvil. La plana mayor, banda de música y la primera compañía tenían su asentamiento en Santa Isabel, mientras que las otras cuatro estaban en el
continente, con cabeceras en Bata, Kogo, Ebinayon y Mikomeseng; y la compañía móvil, en Río Benito.
En Bata, el subgobernador, miembro del Frente Popular, se negó a unirse a los sublevados de Santa Isabel, con lo quedaron incomunicadas la isla y el continente. El 22 de
septiembre hubo un pequeño intento de sublevación en Kogo, enclave situado en plena selva, y se intentó una marcha sobre Bata, que fue rechazada por las fuerzas gubernamentales. La mayoría de los
industriales madereros, sobre todo los que estaban en las explotaciones forestales de Río Benito, huyeron al Camerún, y, algunos de ellos, desde allí se trasladaron después a Santa Isabel.
Mientras tanto, el buque correo "Fernando Poo", gemelo del "Dómine", que cubría la línea entre la Península, Canarias y Guinea, navegaba rumbo a
Santa Isabel. El 30 de septiembre, el barco se encontraba en aguas intermedias entre la isla y el continente, sin saber adónde dirigirse, pues tanto desde Santa Isabel como desde Bata le estaban
radiando que ellos eran los gubernamentales y los otros los sublevados. Ante la duda, el radiotelegrafista del barco, siguiendo órdenes del capitán, estableció comunicación con Madrid y recibió
respuesta de la verdadera situación.
Ese mismo día, el barco fondeó en Bata y fue utilizado como prisión flotante, siendo encerrados unos pocos sacerdotes y otros sospechosos de "auxilio a la rebelión". En Santa
Isabel, mientras tanto, esperaban al "Fernando Poo" con la Guardia Colonial armada y algunas bombas de fabricación casera.
Mientras tanto, en Las Palmas, el 4 de octubre embarcaron a bordo del buque "Ciudad de Mahón" dos compañías de Infantería, una sección de
ametralladoras, un Tabor de Tiradores de Ifni y una batería de artillería, en total 488 hombres, además de la propia tripulación del buque, zarpando a medianoche con destino a la Guinea Española,
cambiando durante el viaje su nombre por el falso de "Ciudad de Macao". Al mando del teniente de navío Fernando Balén -el oficial Antonio Torres era el segundo comandante- tenía órdenes
de dominar y resolver la situación creada con motivo de la salida hacia la Península del crucero "Méndez Núñez" y la llegada a Bata del buque-correo "Fernando
Poo", que se decía había llevado a un gran contingente de milicianos republicanos.
El mando de la fuerza lo ostentaba el comandante Gómez Abad, formando parte de la expedición los capitanes de Infantería Edmundo Hernández Medina y Juan Fontán Lobe; los
tenientes Diego Alcalá, Gabriel Moreno Ruiz y Evaristo Cabrera Martín; los alféreces Jaime León Verneta, Carlos de la Peña Díaz, Juan Guerra del Río y Luis Machado Martinón y el alférez médico
Cárdenes López. El destacamento de artillería estaba al mando del teniente José González García y lo componían dos suboficiales, seis cabos y 43 artilleros, equipados con cuatro piezas de 70/16 mm
Scheneider.
El 14 de octubre, al amanecer, el crucero auxiliar "Ciudad de Mahón" -o "Ciudad de Macao", si se prefiere- se encontraba en aguas de Bata y realizó
varios disparos contra el puerto y las inmediaciones. A poco más de una milla se encontraba el buque "Fernando Poo", que fue intimidado para que se rindiese, a lo cual no dio respuesta.
De inmediato, la artillería del "Ciudad de Mahón" abrió fuego contra su compañero de flota, provocando un importante impacto en su línea de flotación, seguido de incendio. Los
milicianos lo abandonaron precipitadamente, siendo asaltado por las tropas del barco atacante, aunque no consiguieron salvar el buque, que se hundió en aguas someras al día siguiente sobre el costado
de babor.
En el hundimiento del "Fernando Poo" resultaron muertos tres misioneros del Corazón de María y otros tres heridos, así como un civil, que habían sido
encerrados en el buque, al parecer con la intención de intercambiarlos por los prisioneros republicanos de Santa Isabel.
En la mañana del día siguiente, la motonave "Ciudad de Mahón" arribó a la isla de Fernando Poo, siendo recibido en medio de muestras de entusiasmo,
desembarcando las fuerzas y poniéndose a las órdenes del gobernador Serrano, mientras que el ex gobernador Sánchez-Guerra embarcó en un barco holandés con destino a Europa, presentándose más tarde
-siguiendo las oportunas indicaciones- ante las autoridades de Burgos. En el recibimiento, la bandera que ondeaba era la republicana y la banda de música entonó, "muy seriamente", el Himno de Riego.
Curioso despiste, debido, tal vez, a los problemas de incomunicación que habían tenido hasta entonces.
Se ha dicho que en la expedición del "Ciudad de Mahón" iban tiradores de Ifni, lo cual, según otras fuentes, no parece ajustarse a la realidad, pues
éstos llegaron a Guinea Ecuatorial en 1940, cuando el mundo estaba de nuevo en guerra y, al parecer, habían sido enviados ante la previsión de una posible expansión del colonialismo español en el
continente africano. Otro dato que se cuestiona es la fecha de llegada del "Ciudad de Mahón" , pues según algunos testigos presenciales el barco estaba en Santa Isabel el día
12, Fiesta de la Raza, después de que hubiera atacado Bata.
El gobernador general de Guinea, Sánchez Guerra, había dimitido unos días atrás. El Gobierno de la Republica nombró interinamente al jefe del Servicio de Sanidad colonial,
comandante médico de la Armada José del Val Cordón. En la zona continental el principal activista del Alzamiento era el capitán Morales Fernández, jefe de la compañía de Bata. Al proclamarse el
estado de guerra en Santa Isabel, fue detenido, así como los demás oficiales, haciéndose cargo de la Guardia Colonial el brigada Emilio Fontanet.
En Kogo y Río Benito se sublevaron los mandos, avanzando sobre Bata una columna. En Bolondo se enfrentaron a las fuerzas del brigada Fontanet, con un saldo de dos muertos.
Ante la amenaza de fusilar a Morales Fernández y demás oficiales, los sublevados, después de parlamentar con Fontanet, decidieron huir hacia la frontera con Camerún, a unos 230 kilómetros de
distancia, dejando a Guinea continental en manos republicanas. Sin embargo, la llegada del "Ciudad de Mahón" cambió por completo la situación.
Las fuerzas republicanas huyeron de Bata, siendo ocupada por las tropas del comandante Gómez Abad. El brigada Fontanet decidió resistir en Ebebiyin, último puesto antes de
pasar a Camerún, produciéndose un enfrentamiento con la columna nacional, resultando con varias bajas los republicanos.
En Bata quedó una guarnición de unos doscientos hombres de la expedición que había llegado en el "Ciudad de Mahón" y se organizó una milicia de
voluntarios falangistas. Una vez controlada la colonia, el Gobierno de Burgos nombró gobernador al capitán de navío Manuel Mendívil y Elío, que había sido uno de los primeros comandantes del
buque-escuela "Juan Sebastián de Elcano".
La compañía intentó en reiteradas ocasiones el reflotamiento del Fernando Poo, y el 28 de diciembre de 1938, a instancias de la Compañía Trasmediterránea, salió de
Gijón con destino a Bata un equipo de la Comisión de la Armada para el Salvamento de Buques con el propósito de reconocer el buque. El 1 de marzo de 1939 el equipo regresó con todos los datos
necesarios para el estudio del salvamento, que ofrecía grandes dificultades, aparte de las inherentes a la posición del buque, a saber: el clima agotador, aguas frecuentadas por tiburones que ponen a
los buzos en constante peligro, las numerosas enfermedades tropicales que hacen facílmente presa en el personal peninsular, y sobre todo, la enorme separación, en distancia y tiempo, de todo centro
civilizado.
En el año 1951 aún no había asumido la Compañía su pérdida, y todavía realizaba gestiones para intentar su recuperación mediante la fórmula no cure no pay, pero
finalmente el reflotamiento del buque Fernando Poo fue desestimado.
«Por otros informes fidedignos nos hemos enterado de que el Ciudad de Mahón que se dirigía con fuerzas expedicionarias a Guinea se encontró con el Fernando Poo al servicio de los rojos. El primero invitó al segundo a que se rindiera y éste trató de embestirle a máquina forzada con objeto de hundir al Ciudad de Mahón de un encontronazo. Este último que iba habilitado con cañones, hizo entonces fuego contra el Fernando Poo, que, al sufrir serias averías se vio obligado a dar marcha atrás, embarrancando en la costa, donde fue copado y presa su tripulación por las fuerzas nacionalistas del Ciudad de Mahón».
El 12 de noviembre 1936 regresaba a Las Palmas desde las posesiones españolas de Guinea el señor Ley, director de Trasmediterránea, quien manifestó que el Fernando Poo estaba en condiciones de poder ser reflotado, por lo que se iban a iniciar las operaciones de salvamento. A su parecer lo ocurrido al buque fue debido a un acto de sabotaje de la tripulación, que vació algunos de los tanques de una banda para que el buque escorara y naufragara. Detalló que el motivo por el que cinco voluntarios, que habían embarcado en el Fernando Poo para vigilarlo, se ahogaron fue el oleaje que produjo el buque al virar. En cuanto a la ideología de los tripulantes manifestó que el capitán y casi todos los oficiales eran rojos, a excepción del señor Devesa. El 20 de octubre de 1937 se daba a conocer la aprobación de la sentencia dictada por Consejo de Guerra, celebrado en la plaza de Las Palmas, en la causa instruida contra la tripulación del Fernando Poo que se encontraba en aguas de Guinea española. Condenaba a los paisanos Francisco Pérez Rodríguez, Vicente Fillo Places, Francisco Seguí Dardé, Domingo López Santos, Manuel de Dios y del Águila, Manuel Tari Quiles y Mariano Juan Mas a la pena de doce años y un día de reclusión menor. A Antonio Dieste Ojeda, Adolfo Celís Mones, Manuel Díaz y Díaz y Claudio Hidalgo Quintanilla a la pena de cinco años de prisión menor. A Aristóteles Montolio Villalonga, Juan Ruiz Sánchez y Rafael Guinart Martín, a la pena de dos años de prisión menor. A Antonio Pasajes Repeto (capitán del buque), Francisco Cano Bravo, Miguel Vivó Padrón, Manuel Ferreiro Nieto y Antonio Pascual Pons a la pena de un año de prisión menor. Todos por el delito de auxilio a la rebelión.
Respecto a los trabajos para reflotar el Fernando Poo, he querido adjuntar algunos comunicados emitidos al respecto por diversas autoridades diplomáticas españolas e inglesas; estos archivos fueron facilitado por el Archivo General de la Administración. Se trataba en ellos, esencialmente, de adquirir maquinaria que facilitasen las operaciones de salvamento del buque. El estudio del proyecto para llevarlo a cabo se inició a los pocos días de su hundimiento. Así, el 26 de octubre salía la motonave Ciudad de Mahón de Santa Isabel para Victoria (Camerún) y de aquí para Bata en donde se iniciaría el citado estudio. Dos días después regresaba nuevamente a Santa Isabel conduciendo el pasaje que correspondía al Fernando Poo, además de once detenidos complicados en los sucesos que hemos relatad
En el año 1943 aun continuaban los trabajos para intentar reflotar el Fernando Poo, como lo indica la reseña insertada en la revista quincenal ilustrada La Guinea Española de 10 de junio que transcribimos, aunque no es hasta 1963 cuando comienza el desguace de nuestro buque
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917 - 2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.
Libro "Comisión de la Armada para Salvamento de Buques".
Diario de Avisos. Artículos de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Colaboración especial de Francisco Font Betanzos "La corta vida marinera del buque Fernando Poo de la Compañía Trasmediterránea".
Web www.miramarshipindex.org.nz
Lloyd´s Register of Shipping años 1935 y 1936.
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
Los motores del "Fernando Poo"
Artículo de la Maquinista Terrestre y Marítima
La corta vida marinera del buque "Fernando Poo", de
la Compañía Trasmediterránea
Colaboración especial de Francisco Font Betanzos
GALERÍA DE IMÁGENES
Boceto de las motonaves que se iban a construir para cubrir la línea Península-Guinea.
Folleto corporativo "Compañía Trasmediterránea. 1933"
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
www.mmb.cat
Cuatro momentos de la construcción del casco del buque Fernando Poo.
Del libro "Del astillero Euskalduna al Palacio de Congresos y de la Música"
Autores Maite Ibañez, José Luis Ibarra y Marta Zabala
El buque Fernando Poo, en las gradas de Euskalduna, preparado para su botadura el 28 de agosto de 1934.
Memoria corporativa de 1934
Momento de la toma de agua de la motonave Fernando Poo.
Del libro "Del astillero Euskalduna al Palacio de Congresos y de la Música"
Autores Maite Ibañez, José Luis Ibarra y Marta Zabala
El buque en fase de armamento a flote.
Memoria corporativa de 1934
El buque Fernando Poo fondeado en la dársena del Comercio del puerto de Barcelona el 9 de octubre de
1935,en espera de iniciar su viaje inaugural en la línea de Guinea Española el 17 de octubre siguiente.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
NUEVA IMAGEN (25/03/2025)
El buque Fernando Poo tomado por su amura de babor.
Archivo: Díaz Lorenzo
Lado de estribor de la veranda cubierta de primera clase.
Archivo: Vicente Sanahuja Albiñana
www.vidamaritima.com
Lado de estribor de la cubierta de paseo.
Archivo: Díaz Lorenzo
Salón de primera clase.
Archivo: Vicente Sanahuja
Albiñana
www.vidamaritima.com
Vestíbulo principal y entrada al comedor de primera clase.
Archivo: Díaz Lorenzo
Comedor de primera clase.
Archivo: Vicente Sanahuja
Albiñana
www.vidamaritima.com
Camarote de lujo.
Archivo: Vicente Sanahuja
Albiñana
www.vidamaritima.com
Camarote de primera clase.
Archivo: Díaz Lorenzo
Cocina.
Archivo: Díaz Lorenzo
Uno de los motores principales del buque Fernando Poo durante su construcción.
Del libro "Maquinista Terrestre y Marítima. 1856-1944"
Pauta de acomodación de los buques Dómine y Fernando Poo, año 1935.
Archivo: Manuel Rodríguez Barrientos
IMAGEN DESPLEGABLE
Folleto corporativo con los itinerarios y tarifas de la Línea Fernando Poo correspondientes al año 1936.
Archivo: LGF
IMAGEN DESPLEGABLE
La motonave Fernando Poo, empavesada, llegando al puerto de Santa Isabel de Fernando Poo.
Archivo: Jesús Oliver Blanco
Imagen expuesta en la exposición conmemorativa del Centenario de Compañía Trasmediterránea,
organizada por Jesús Oliver Blanco, en el Museo Militar del Castillo de San Carlos de Palma de Mallorca
En el dique flotante de Nuevo Vulcano en Barcelona, el 12 de diciembre de 1935.
Archivo: lgf
Atracado en Santa Isabel de Fernando Poo.
Archivo: lgf
La motonave Fernando Poo, hundida en aguas de Bata, tomada por su aleta de estribor.
Archivo: Paco Sánchez
El buque Fernando Poo, en su lecho de muerte, muestra su costado de estribor.
Del libro "Comisión de la Armada para Salvamento de Buques"
Dos miembros de la Comisión de la Armada para Salvamento de Buques, durante los trabajos de reconocimiento del buque Fernando Poo, realizados a
principio de 1939, con el fin de estudiar la posibilidad de afrontar la realización del salvamento del buque. El uso de cartuchos de dinamita para ahuyentar a los tiburones, con objeto
de que no atacaran a los buzos, proporcionaba una buena pesca.
Del libro "Comisión de la Armada para Salvamento de Buques"