HISTORIAL"Ben Wyvis", clásico carguero de construcción inglesa para J. Davidson La construcción de este buque fue encargada por el armador escocés de Aberdeen, J. Davidson, al constructor inglés Richard Thompson & Sons, de Sunderland. Su construcción tuvo lugar en la factoría de Southwick, siendo la construcción número 166 de la mencionada factoría. El 10 de enero de 1891 tuvo lugar el acto de su botadura, tomando el nombre de
Ben Wyvis y al mes siguiente era entregado a su propietario que lo mantuvo prestando servicios de carga por el Mar del Norte.
El vapor "Ben Wyvis" bajo pabellón españolFue en el año 1895 cuando el
Ben Wyvis pasó a pabellón español al ser adquirido por el naviero español Melitón González para suplir la pérdida del vapor
Covadonga. El
Ben Wyvis fue renombrado
Carmen y registrado en el puerto de Gijón. En 1903 la naviera de Melitón González pasó a denominarse Rodríguez y Cerra y, en 1914, al fusionarse ésta con López de Haro, nació la Gijonesa Compañía de Vapores, el
Carmen pasó a esta contraseña manteniendo el mismo nombre y registro.
El vapor "Carmen" bajo la contraseña de Ferrer Peset Hermanos como "Juan de Joanes"En el año 1916 la Compañía Gijonesa de Vapores fue adquirida por la naviera valenciana Ferrer Peset Hermanos y el
Carmen pasó a denominarse
Juan de Joanes, honrando al pintor valenciano de Fuente la Higuera, Vicente Juan Macip, y fue registrado en el puerto de Valencia.
El vapor "Juan de Joanes" bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea El 25 de noviembre de 1916 al quedar constituida la Compañía Trasmediterránea por el aporte financiero y de buques de las navieras Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, Sociedad Línea de Vapores Tintoré, Ferrer Pesset Hermanos y Sociedad Anónima de Navegación e Industria, la naviera Ferrer Peset Hermanos contribuyó con 15 millones de pesetas, correspondiéndole 15.000 acciones y aportando los siguientes buques:
Cullera,
Comercio,
Antonio Ferrer,
Antonia,
Cirilo Amorós,
C. Sorni,
Ruiz Capdepón,
Marqués del Turia,
Juan de Joanes,
Pérez Pujol,
Félix Pizcueta,
Peris Valeró,
Españoleto y
Poeta Querol.
El
Juan de Joanes, con su nueva contraseña, navegó como buque de carga, dedicado al cabotaje nacional y en 1918 inauguró una línea regular de carga entre Bilbao, Ceuta y Melilla.
La pérdida del "Juan de Joanes" por accidente de guerraLa guerra de África determinó desde los inicios de la década de los años veinte la realización de muchos viajes de tropas y efectos militares a los puertos del norte de África. En agosto de 1921 el
Juan de Joanes, fletado por el Gobierno y a las órdenes del Alto Comisario para realizar servicios de aprovisionamiento y transporte en las plazas de África, estab destinado al servicio de los llamados presidios menores y Cabo de Agua, aunque hizo algún viaje especial como participar en la repatriación de civiles españoles que habían buscado refugio en la zona francesa de Marruecos huyendo de las consecuencias del Desastre de Annual.
El día 18 de marzo de 1922, al mando del capitán José Boix Mingot, llegó a primeras horas del día a Alhucemas pero, dada la tensa situación que se vivía en la isla, fondeó al nordeste de la misma, frente al cementerio, un lugar menos expuesto al tiro desde la costa que el fondeadero habitual que es entre la isla y tierra.
Nada más empezar la descarga de las mercancías y el desembarque de viajeros, comenzó el cañoneo enemigo contra el
Juan de Joanes desde las baterías enemigas de Morro Nuevo, Morro Viejo, La Rocosa y El Castillo, sufriendo un impacto en la sala de máquinas y rapidamente otro en la zona de popa que afectó al timón. El buque empezó a escorarse peligrosamente y a hundirse de popa, por lo que el capitán dió la orden de abandono del buque, siendo él el último en abandonarlo. Los hombres se arrojaron al mar y nadando o en los botes y lanchones utilizados en la descarga, se dirigieron a la cercana isla de Alhucemas bajo el fuego enemigo que se cobró las vidas del fogonero Enrique Llorca y del marmitón José Salcedo. El resto pudo llegar sano y salvo al enclave español donde fueron socorridos por la guarnición y vecindario. El buque se hundió completamente aunque parte del castillo de proa y el puente quedaron a la vista.
La artillería rifeña se cobró una importante pieza marítima, aunque su objetivo principal eran los peñones que sufrieron importantes daños y algunas bajas pero dieron respuesta con sus baterías a los rifeños.
Para dar cobertura y potencia de fuego a estos peñones, el gobierno envió al acorazado
España a esta zona, bombardeando desde el lunes 20 de marzo las posiciones rifeñas tanto en Alhucemas como en los alrededores del Peñón de Vélez.
El
España montaba 8 cañones vickers de 305 mm como armamento principal y 20 de 102 mm. Una potencia artillera que hubiera sido muy necesaria en julio y agosto de 1921.
Para comunicar por vía marítima los peñones se utilizaron, al principio, el contratorpedero
Bustamente que salió de Melilla para llegar de noche a Alhucemas y efectuar al amparo de la oscuridad las operaciones de descarga y embarque de enfermos y heridos de la guarnición y 13 componentes de la tripulación del
Juan de Joanes que el 31 de marzo por la tarde desembarcaban en Melilla.
El resto de la tripulación pudo volver el 6 de abril en la motora
A Ibanco del comerciante de la isla Felipe Ibancos. En dicha motora abandonaron también la isla Felipe Ibancos y varios comerciantes de Alhucemas. Gran parte de la carga perdida en el hundimiento del
Juan de Joanes pertenecía a estas personas. A resaltar que el comercio con la costa de Alhucemas se mantuvo hasta el mismo viernes antes del inicio del bombardeo.
La comunicación marítima con los peñones, Chafarinas y Cabo de Agua quedó confiada al vapor
Gandía, compañero de flota del
Juan de Joanes, que pocos días después llegó a la zona para continuar el servicio.
El
Juan de Joanes fue el único buque mercante español hundido por los marroquíes a lo largo de la serie interminable de guerras, guerrillas y operaciones.
Su tripulación, al mando del capitán José Boix Mingot, estaba compuesta además por:
Primer oficial: José Beno
Segundo oficial: Santiago de Calleja.
Primer maquinista: Miguel Guerce.
Segundo maquinista: Salvador Carrillo.
Contramaestre: Wenceslao García.
Carpintero: Salvador Amores.
Marineros: Manuel Rial, Serafín Sampedro, Antonio Fernández, Manuel Fernández, Nicolás Bellver,
Vicente Tortosa, José Álvarez, Luis Padilla, José Ortiz, José Fernández y Gaspar Nogueroles.
Mozo: Salvador González.
Fogoneros: Enrique Llorca y José Carrique.
Mayordomo: Juan Gutierrez.
Cocinero: Ramón Martínez.
Camareros: Miguel Valentín y Francisco Espinosa.
Marmitón: José Salcedo.
Como ya se ha citado anteriormente, el fogonero Enrique Llorca y el marmitón José Salcedo perecieron durante la operación de abandono del buque, posiblemente bajo el fuego enemigo.
La Compañía Trasmediterránea solicitó del Gobierno español la correspondiente indemnización por la pérdida del buque que fue definitivamente desestimada en 1924.
Referencias documentales:Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.
Blog
www.melillamarinera.blogspot.com.es de Carlos Esquembri.
Web
www.miramarshipsindex.org.nz.
Lloyd´s Register of Shipping año 1919.
Lista Oficial de Buques Españoles año 1920.
GALERÍA DE IMÁGENES En Alhucemas, todavía con la contraseña de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África
Archivo: Carlos Esquembri
Blog "Historias de la Melilla Marinera" de Carlos Esquembri