Aportación de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África
a la constitución de Compañía Trasmediterránea
Última actualización: 3 de marzo de 2020
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Marco Polo (1896-1910)
|
Tipo |
Mixto Pasaje / Carga
|
Año de construcción |
1896 (LR-1935)
|
Constructor |
N. Odero fu A.
|
Número de construcción |
166 (Miramar)
|
Fecha de la entrega |
1896 (LR-1935)
|
Final del buque |
Desguazado en Valencia en enero de 1964
|
Identificación |
5586921 (Miramar)
|
Señal de llamada |
EAQA (LOBE-1961)
|
Pabellón y puerto de registro |
ESPAÑA - Valencia - Lista 2ª - Folio 118
|
Material del casco |
Acero (LOBE-1961)
|
Número de cubiertas |
2 (LR-1935)
|
Superestructuras |
Castillo de proa: 12,50 m
|
Desplazamiento a máxima carga |
2.965 t (LOBE-1961)
|
Peso muerto |
1.005 t (Miramar)
|
Registro bruto |
1.551 TRB (LR-1935)
|
Registro neto |
637 TRN (LR-1935)
|
Eslora total |
86,4 m (Miramar)
|
Eslora e.p.p. |
82,9 m (Miramar)
|
Manga máxima |
11,2 m (Miramar)
|
Puntal de construcción |
5,7 m (LR-1935)
|
Calado máximo |
5,72 m (LOBE-1961)
|
Dimensiones de la escotilla mayor |
2,8 m x 3,1 m (LOBE-1961)
|
Pluma de mayor potencia |
2 t (LOBE-1961)
|
Pasajeros |
296 (LOBE-1961)
|
Potencia de propulsión |
Con propulsión a vapor: 439 NHP Con propulsión a motor: 2.672 IHP
|
Velocidad |
15 nudos (LOBE-1961)
|
Planta propulsora |
Propulsión a vapor de origen:
|
Tipo de hélices |
2 hélices de tres palas cada una, de 3,60 m de diámetro y 5,55 m de paso.
|
Tipo de combustible |
Con propulsión a vapor: Carbón
|
Capacidad de las carboneras |
220 t (Planos del buque)
|
Capacidad de combustible líquido |
137 t (LOBE-1961)
|
Consumo de combustible líquido por singladura |
13 t (LOBE-1961)
|
HISTORIAL
Los cuatrillizos de la Navigazione Genérale Italiana
En las postrimerías del siglo XIX la Navigazione Genérale Italiana, de Palermo, decidió la construcción de cuatro vapores rápidos destinados a
cubrir las líneas de soberanía a cargo del Estado italiano, en especial las que cubrían la comunicación entre la península italiana y las islas de Cerdeña y Sicilia. De estos cuatro vapores, tres de
ellos fueron encargados a los astilleros Odero de Sestri Ponente (Génova) y se le impusieron los nombres de Cristóforo Colombo, Marco Polo y Galileo Galilei, siendo las
construcciones 165, 166 y 167, respectivamente, del mencionado astillero. El otro fue encargado a los astilleros Orlando de Livorno y nombrado Ignazio Florio.
Los tres encargados a Odero eran prácticamente gemelos y el encargado a Orlando, aunque muy similar a los otros, tenía pequeñas diferencias con respecto a ellos. Eran unos buques
muy esbeltos y rápidos, con un coeficiente de bloque de 0,495 y dotados de un equipo propulsor compuesto por dos máquinas alternativas de vapor de triple expansión, de tres cilindros, que alimentadas
por el vapor generado por dos calderas cilíndricas de doble frente y ocho hornos cada una, y alimentadas por carbón, desarrollaban una potencia total de 4.190 IHP a 119 rpm y le imprimían al buque
una velocidad de 17 nudos.
El buque Ignazio Florio estuvo cubriendo, en principio, la línea de Nápoles a Palermo y poco después fue fletado, y en 1897 vendido, al gobierno rumano para cubrir
la línea de Constantinopla a Constanza. Fue desguazado en Rumania en 1938 y los tres gemelos de Odero acabaron en España.
Tres de los cuatrillizos, bajo pabellón español
Por Real Decreto de 8 de abril de 1910, el Estado convocó un concurso para cubrir las líneas oficiales de los correos para África, siendo
adjudicado este concurso a la sociedad valenciana La Roda Hermanos.
La naviera La Roda Hermanos, de la que era gerente Vicente Matoses, tuvo su origen en la naviera Cola y Maicas, que con su viejo vapor Cervantes efectuaba un servicio
semanal, de carga y pasaje, de Valencia a Barcelona. Posteriormente se le sumaron los vapores Canalejas, Vicente Sanz, Vicente Ferrer y Vicente Lasala, llamados,
entonces, barcos a domicilio porque las mercancías eran recogidas en las sedes de los remitentes y entregadas en las de los receptores. Esta naviera contó desde un principio con la colaboración de la
Compañía Valenciana de Navegación, que tuvo sus orígenes en 1879, habiendo sido sus fundadores Juan José Síster, Antonio Lázaro y Vicente Puchol, hasta tal punto que ambas se fusionaron para
constituir la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África.
Al llevarse a cabo la constitución de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, y con el objetivo de adecuar la flota a las exigencias del concurso, se adquirieron en
Italia los trillizos Galileo Galilei, Marco Polo y Cristóforo Colombo por unos diez millones de pesetas, barcos muy adecuados para las comunicaciones de soberanía, y que
con el pabellón español ostentaron los nombres de J.J.Síster, V.Puchol, y A.Lázaro, respectivamente, en honor de los fundadores de la Compañía Valenciana de
Navegación.
El 1 de agosto de 1910 los trillizos iniciaron la línea Málaga-Melilla-Almería, en la que prestaron servicio durante varios años, salvo circunstancias especiales como cuando entre
el 1 de octubre y el 31 de diciembre de 1914, al comienzo de la Primera Guerra Mundial, que estuvieron realizando la línea Bilbao-Falmouth que tuvo tan poca duración. Los tres gemelos fueron apodados
como "los bicicletas" debido a su alta velocidad de servicio.
El buque "V.Puchol" bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea
El 25 de noviembre de 1916 quedó constituida Compañía Trasmediterránea. El aporte financiero y de buques a la recién creada compañía estuvo
formalizado por las navieras Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, Sociedad Línea de Vapores Tintoré, Ferrer Peset Hermanos y Sociedad Anónima Navegación e Industria. Compañía Valenciana
de Vapores Correos de África aportó 23.660.000 pesetas, correspondiéndole 23.660 acciones. La aportación del doctor Dómine fue, en realidad, de acciones, de las cuales 11.830 constituían todo el
capital en circulación de la citada naviera y la aportación de buques estuvo constituida por los vapores Cabañal, Grao, Játiva, Sagunto, Villarreal,
Canalejas, Vicente Ferrer, Vicente La Roda, A.Lázaro, J.J.Sister, V.Puchol, Ausías March, Barceló, Jorge Juan,
Teodoro Llorente, Juan B. Llovera, A.Cola y General Fernández Silvestre.
El buque V.Puchol, bajo la contraseña de la nueva naviera, continuó prestando sus servicios habituales hasta 1919 que operó en el sector de Baleares por vez
primera. El 27 de mayo pasó a cubrir la línea de Palma-Ibiza-Alicante, en sustitución del vapor Rey Jaime II, así como también efectuaba un viaje semanal de Palma a Barcelona y regreso hasta
el día 23, pasando a partir de esta fecha a la línea de Barcelona a Mahón, a razón de dos expediciones semanales, una de ellas con escala en Alcudia, servicios que prestó hasta el día 3 de octubre,
en sustitución del vapor Mallorca.
De modo eventual, entre 1920 y 1921 efectuó viajes entre Barcelona-Melilla y Palma-Cartagena, hasta que en 1925 entró en la factoría Nuevo Vulcano de Barcelona para proceder a la
sustitución de su sistema de propulsión a vapor por un nuevo sistema de motores diésel. Esta reconversión fue similar a la realizada en su compañero de flota J.J. Síster tres años antes
en Holanda, y el año anterior en el A.Lázaro en la misma factoría de Nuevo Vulcano.
La nueva instalación estaba diseñada de forma que todos los equipos: motores, las dos calderas auxiliares, los tanques de fuel-oil y la maquinaria auxiliar ocuparon el mismo
espacio que la maquinaria original. Aunque los motores eran de longitud considerable, su baja altura fue muy adecuada para su correcta instalación en un buque de estas características.
El 11 de octubre de 1.926, cuando navegaba en la línea Málaga-Melilla, fue abordado por el vapor francés Pallas, sufriendo ambos daños de consideración, aunque pudieron
continuar viaje, el primero a Melilla y el segundo a Gibraltar.
El 2 de junio de 1927 embarcó en Valencia el Rey Alfonso XIII, quien se desplazó a Sagunto, su séquito lo hizo en el J.J.Síster, con motivo de la inauguración del
monumento a la Restauración de la Monarquía en la persona de su padre, Alfonso XII. El 5 de octubre del mismo año embarcó en el puerto de Algeciras al séquito real en viaje a Ceuta, en ocasión de la
expedición de los Reyes a bordo del acorazado Jaime I.
La motonave "V. Puchol" durante la Guerra Civil
El 18 de julio de 1936, el V.Puchol, al mando del capitán José Navarrete Cantero, entró en el puerto de Melilla procedente de Málaga, de
donde había zarpado con toda normalidad en la noche del 17. Quedó internado en este puerto hasta que la Escuadra nacional logró romper el bloqueo del Estrecho de Gibraltar con el hundimiento del
destructor Almirante Ferrándiz el 29 de septiembre y, a partir de entonces, tanto el V.Puchol como su gemelo A.Lázaro realizaron viajes con tropas al puerto de
Algeciras.
Por decreto de 27 de octubre de 1936 y orden de 1º de noviembre, se ordenó la incautación por el Gobierno de nueve buques de Compañía Trasmediterránea, para su conversión en
cruceros auxiliares, con todas las prerrogativas de buques de la Armada nacional, entre los que figuraban los citados V.Puchol y A.Lázaro.
Fueron armados en la factoría de Echevarrieta y Larrinaga, en Cádiz, donde el V.Puchol recibió un cañón de 120 mm, a popa, dos de 101,6 mm, otros dos de 47 mm y uno de 57
mm además de emplazarles en popa un carro de lanzamiento de minas, de las que podía transportar un máximo de 60 unidades. Con la puesta en servicio de los primeros minadores de la Armada nacional, los buques V.Puchol y A.Lázaro dejaron esa misión y fueron transformados en cruceros auxiliares, condición en la que navegaron hasta el final de la guerra con el armamento modificado. Para ello, además, se
les recortó la chimenea, logrando así camuflar el buque y confundir la información del enemigo
El 20 de febrero de 1937 ambas unidades llegaron al puerto de Palma, escoltados por los cruceros Canarias y Baleares y en la noche
del día 22, el V.Puchol, con la vigilancia del Canarias fondeó minas en las proximidades de Cabo Creux. Luego, en colaboración con el crucero Almirante Cervera participó en
la persecución del trasatlántico Marqués de Comillas, que pudo ser capturado. Entre los días 9 y 12 de marzo participó en diversos reconocimientos de buques mercantes que navegaban
próximos a las costas de la Península y el 28 regresó de nuevo a Palma.
La zona de operaciones del V.Puchol se situó entre Gibraltar y Cabo Matapán, y a pesar de su eventualidad, resultó un buque altamente eficaz, tanto en la persecución de
unidades enemigas como en su misión de transporte. Entre sus hechos más significativos en el transcurso de la guerra naval destacan los apresamientos del carguero estoniano Pomaron, en enero
de 1938, cuando transportaba un cargamento de carbón, tras lo cual pasó a la Gerencia de Buques Incautados con el nombre de Bilbao y después con el de Castillo Butrón. El 31 de mayo
apresó al soviético Postishev en aguas del Estrecho y también pasó a la Gerencia con el nombre de Castillo Olite y que habría de perderse en el fallido intento de desembarco en
Cartagena. En febrero de 1939 participó en el transporte de tropas para el desembarco de la isla de Menorca y después en la revista de Salou, el día 22, frente a las costas de Tarragona y en
presencia del general Franco, quien se encontraba en el puente del crucero auxiliar Mar Negro.
Los tiempos de la posguerra
Una vez finalizada la contienda se procedió a su desarme y devolución a su propietarios. El buque fue sometido a reparación y pasó a cubrir las
líneas de Palma a Valencia y de Palma a Ibiza y Alicante, interrumpidas desde julio de 1936.
El V.Puchol navegó fundamentalmente en la línea de Málaga a Melilla y en algunas ocasiones en el sector de Baleares, en especial en viajes extraordinarios de verano. El
resto de su vida marinera, salvo su presencia en los servicios interinsulares canarios, transcurrió en la línea Málaga-Melilla y en verano pasaba a reforzar el sector de Baleares.
En enero de 1946 cubrió la línea de Barcelona a Mahón y en verano de 1952 prestó servicios extraordinarios en la línea de Palma a Valencia a razón de un servicio semanal, desde el
15 de julio al 13 de agosto, en cuyo período verificó cinco viajes redondos.
Prestó servicios en el sector de Baleares por última vez desde el 16 de julio hasta finales de septiembre de 1958 en las líneas de Palma a Barcelona, a Valencia y a Alicante, y en
el año 1960 volvió a Palma para ser objeto de una reparación y, una vez finalizada, fue a Canarias para cubrir las líneas interinsulares del archipiélago, donde sufrió un serio percance.
El embarrancamiento del "V.Puchol" en el sur de Tenerife
A la una de la madrugada del 24 de agosto de 1960, el V.Puchol, al mando del capitán Benito Felipe Gómez, zarpó de Santa Cruz de
Tenerife rumbo a los puertos de San Sebastián de La Gomera y Valverde, con 58 pasajeros a bordo. A las cuatro y diez, cuando se encontraba navegando frente a la zona del sur de Tenerife y a su
paso por las cercanías de Las Galletas, el buque, sin que se conocieran las causas, embarrancó en un bajo rocoso de la costa quedando casi paralelo a la costa y con la proa orientada
al sur.
En un primer momento se informó que tenía una vía de agua que anegó la bodega número dos, noticia que con posterioridad se desmintió, siendo los desperfectos causados menores que
los que en un principio se dio a conocer, tras sufrir la varada. Las primeras noticias de este accidente las dio un buque inglés, que navegaba por la zona, ya que el V.Puchol no pudo
informar por haber sufrido una avería en el equipo de comunicación.
El petrolero de la Armada Española Teide, que procedía de Guinea y que desvió su rumbo, fue el primer buque que les prestó auxilio. Con posterioridad se desplazó el
remolcador Guanche, y cuyas primeras maniobras consistieron en sostener el buque y que la marea no lo empujase contra los rompientes, hasta la llegada del Viera y Clavijo, que
trasladaba personal técnico de la Comandancia Militar de Marina a las ordenes del capitán de corbeta, Sanz y García de Paredes, además de un grupo de buzos para intentar ponerlo a flote. Asimismo, y
dada la dificultad de sacarlo de las rocas donde se hallaba encallado, se hizo preciso el desplazamiento al lugar de otro remolcador, el Fortunate, llegado desde el Puerto de la Luz, y el
buque auxiliar de la armada, RA-1.
En el momento del embarrancamiento, muchos de los pasajeros estaban durmiendo, por lo que la alarma fue aún mayor, subiendo en su mayoría a cubierta para tratar de conocer lo
sucedido, encontrándose el barco escorado y con su proa orientada al sur, en la dirección en la que se estaba desplazando. El pasaje fue desembarcado en una maniobra favorecida por la
bonanza de la mar y por encontrarse en pleamar, no registrándose lesiones graves. Los pasajeros se trasladaron al barrio de pescadores de Las Galletas donde fueron atendidos por los lugareños que les
proporcionaron agua, alimentos y alojamiento hasta su traslado a Santa Cruz de Tenerife desde donde pudieron reemprender el viaje a bordo del León y Castillo.
Para sacar a flote al V.Puchol, lo cual se logró a las cuatro de la tarde del día 25, se utilizó dinamita para volar las rocas en la que estaba incrustado y, una vez
a flote, lo remolcaron hasta el puerto de Los Cristianos para su reconocimiento y desde donde partió en la tarde del día 26 rumbo al Puerto de la Luz, en Las Palmas de Gran Canaria, para proceder a
su reparación.
Final de su vida marinera
Con 67 años sobre sus cuadernas y una aprovechada vida comercial, el Consejo de Administración de Compañía Trasmediterránea acordó la venta del
buque y, solicitada autorización de la Subsecretaría de la Marina Mercante para proceder a su baja del contrato de comunicaciones marítimas de soberanía, esta fue concedida por Orden de 22 de octubre
de 1963. El 7 de enero del año siguiente fue vendido para proceder a su desguace en el puerto de Valencia.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro corporativo "Todo Avante".
Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo " de Francisco Font Betanzos.
Colaboración especial "La Compañía Trasmediterránea precursora en España de la propulsión a motor" de Manuel Rodríguez Barrientos.
Fondo documental de Manuel Rodríguez Barrientos.
Blog www.vidamaritima.com de Vicente Sanahuja.
Blog http://marcosbritom.blogspot.com, de Marcos Brito.
Web www.miramarshipindex.org.nz.
Lloyd´s Register of Shipping años 1904, 1930, 1935 y 1945.
Lista Oficial de Buques españoles año 1930, 1951 y 1961.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Planos del buque después de su reconversión a motor
The Motor Ship. Noviembre de 1926
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
Compañía Trasmediterránea precursora en España de la propulsión a motor
Manuel Rodríguez Barrientos
GALERÍA DE IMÁGENES
Dos de los trillizos atracados en el puerto de Nápoles bajo la contraseña de Navigazione Generale Italiana.
www.simplonc.com
BAJO LA CONTRASEÑA DE COMPAÑÍA VALENCIANA DE VAPORES CORREOS DE ÁFRICA
Uno de los trillizos en el puerto de Valencia al poco tiempo de su adquisición.
Archivo: Vicente Sanahuja Albiñana
Uno de los tres "bicicletas", ya bajo la contraseña de Compañía Valenciana de
Vapores Correos de África, muestra su aspecto al principio de su incorporación.
Revista "La Vida Marítima"
El buque V.Puchol maniobrando de atraque en el muelle Reina Victoria del puerto de Cádiz.
Archivo: Vicente Sanahuja
www.vidamaritima.com
Uno de los trillizos atracado en el muelle Villanueva del puerto de Melilla.
Archivo: Vicente Sanahuja Albiñana
www.vidamaritima.com
BAJO LA CONTRASEÑA DE COMPAÑÍA TRASMEDITERRÁNEA
Postal del buque V. Puchol bajo la contraseña de Compañía Trasmediterránea.
Archivo: LGF
Uno de los "trillizos" en el puerto de Málaga.
Archivo: Vicente Sanahuja
Entrando en el puerto de Mahón en 1919, pasando frente a la Base Naval.
Archivo: LGF
Vista del tecle de culatas de la sala de máquinas equipada con los nuevos motores diésel.
The Motor Ship. Noviembre de 1926
www.vidamaritima.com
La ya motonave V. Puchol realizando sus pruebas de mar después de haber cambiado su sistema propulsor.
Fuente: Trasmediterránea
El buque V. Puchol en una bonita acuarela de M. Martí Barrionuevo.
Archivo: LGF
Atracado en el muelle Galera del puerto de Algeciras y tomado por su amura de estribor.
Archivo: Manuel Rodríguez Barrientos
Atracado en el puerto de Barcelona el 27 de junio de 1927 en la visita que el rey Alfonso XIII realizó a la Ciudad Condal.
Archivo: Autoridad Portuaria de Barcelona
Dos "bicicletas" atracados en el puerto de Melilla. En primer plano el J.J.Sister.
Archivo: Vicente Sanahuja Albiñana
El buque V.Puchol transformado en minador durante la Guerra Civil Española y antes de su transformación
en crucero auxiliar en la que se le cambió la chimenea, hecho que le cambió claramente su fisonomía.
Del libro de Rafael González Echegaray "La Marina Mercante y el tráfico marítimo en la Guerra Civil"
Ya con la nueva fisonomía, después de su última transformación, se le puede observar maniobrando
en el puerto de Málaga y ostentando los signos de la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial.
Archivo: Juan Ignacio Bas Grau
Atracado en el muelle Cánovas del puerto de Málaga.
Archivo: Juan Ignacio Bas Grau
Atracado en el muelle Villanueva del puerto de Melilla coincidiendo con el correíllo Fuerteventura.
Archivo:CJDS
Del libro "El puerto de Melilla"
Tomado por su costado de babor.
Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell
Maniobra de atraque en el puerto de Melilla.
Archivo: Juan Diez
Detalle del cubrimiento exterior de madera de la galería cubierta y puente de mando.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental de Museu Marítim de Barcelona
Galería de imágenes de interiores y cubiertas.
Reportaje fotográfico realizado en abril de 1950
Fotografías: Ramón de Baños
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Donación de Jaume Cifré Sánchez
IMAGEN DESPLEGABLE
Pasando frente al edificio de los prácticos y linterna de entrada al puerto de Barcelona en el muelle del Contradique.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Carenando en las instalaciones del dique flotante y deponente del puerto de Barcelona.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Embarrancado en las proximidades de Las Galletas (Gran Canaria) el 25 de agosto de 1960.
Archivos: Juan Carlos Díaz Lorenzo y José Santana y Santana
Saliendo del puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Legado de Juan Antonio Padrón Albornoz
Biblioteca de Náutica de la Universidad de La Laguna
Fotografiado en el puerto de Barcelona en 1961.
Fotografía: Teodoro Diedrich González
Atracado, estribor el muelle, en el muelle de Ribera del puerto de Santa Cruz de Tenerife en 1962.
Fotografía: J.L. Torregrosa
Fuente: Puertos de Tenerife
Atracado en el Puerto de La Luz junto a sus compañeros de flota Villa de Madrid, Ciudad de Teruel y un "correillo negro".
Archivo: Vicente Pérez Molías