Serie "Tiburón"
Construido para la Compañía Trasmediterránea en el año 1976
Última actualización: 9 de enero de 2014
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios | Manuel Soto (1976 - 1992)
Compañía Trasmediterránea
Moby Fantasy (1992 - 1994)
Navigazione Arcipielago Maddalenino S.p.A.
Moby Fantasy (1994 - 2013)
Moby Lines S.r.L. |
Tipo | Pasajeros/RO-RO Cargo/Ferry
(LR-1981) |
Año de construcción | 1976 (LR-1981) |
Constructor | Unión Naval de Levante S.A.
Factoría de Valencia - España
(LR-1981) |
Número de construcción | 128 (Miramar) |
Armador de la contratación del buque | Compañía Trasmediterránea |
Armador receptor del buque | Compañía Trasmediterránea |
Fecha de la contratación | 20 de septiembre de 1971
(Historia de la Flota) |
Fecha de la puesta en grada | 13 de febrero de 1974
(Historia de la Flota) |
Fecha de la botadura | 15 de febrero de 1975
(Historia de la Flota) |
Fecha de la entrega | 9 de abril de 1976
(Historia de la Flota) |
Final del buque | Desguazado en Aliaga (Turquía) en diciembre de 2013 |
Identificación | 7387706 (LR-1981) |
Matrícula | Como Manuel Soto:
Santa Cruz de Tenerife - Lista 2ª - Folio 159 |
Señal de llamada | Como Manuel Soto: EGHS
(LR-1981) |
Número de cubiertas | Dos corridas y una tercera afectada por el espacio de máquinas.
(LR-1981) |
Peso muerto | Como Manuel Soto: 2.582 t (LR-1981)
Como Moby Fantasy: 2.107 t (LR-2002) |
Registro bruto | Como Manuel Soto: 9.120 t (LR-1981)
Como Moby Fantasy: 13.284 t (LR-2002) |
Registro neto | Como Manuel Soto: 4.192 t (LR-1981)
Como Moby Fantasy: 5.572 t (LR-2002) |
Eslora total | 140,82 m BB (LR-1981) |
Eslora e.p.p. | 125,02 m (LR-1981) |
Manga máxima | 22,51 m (LR-1981) |
Manga de trazado | 22,00 m (LR-1981) |
Puntal | 13,21 m (LR-1981) |
Calado máximo | 6,42 m (LR-1981) |
Acceso a garaje | Puerta con rampa a popa (LR-1981) |
Pasajeros | 747 en literas + 333 en butacas = 1.080
(LR-1981) |
Vehículos | 250 (LR-1981) |
Potencia de propulsión | 26.800 bhp (LR-1981) |
Velocidad | 23,5 nudos (LR-1981) |
Planta propulsora | 4 motores Diésel M.A.N. tipo 12V40/54A, de cuatro tiempos y simple efecto, 12 cilindros en V, 400 mm de diámetro y 540 mm de carrera, engranados mediante acoplamiento flexible a dos ejes.
Fabricados por la Empresa Nacional Bazán en la factoría de Cartagena.
(LR-1981) |
Número de ejes | Dos (LR-1981) |
Hélices propulsoras | Dos de paso variable (LR-1981) |
Hélices de maniobra | Una transversal a proa (LR-1981) |
Grupos electrógenos | 5 x 600 kW - 380 V - 50 Hz - ac (LR-1981) |
Calderas auxiliares | Cuatro calderas auxiliares trabajando a 7 kp/cm2 de presión, dos funcionando con fuel-oil y otras dos con los gases de exhaustación.
(LR-1981) |
Tipo de combustible | Fuel-oil (LR-1981) |
Capacidad de los tanques de combustible | 118 t de diésel-oil y 1.161 t de fuel-oil
(LR-1981) |
Capacidad de los taques de lastre | 1.008 t (LR-1981) |
HISTORIALManuel Soto, el segundo "super X"Con el siguiente escrito el Consejo de Administración de la Compañía Trasmediterránea informaba a los Accionistas, en la Memoria de 1971, de la construcción de este buque y de la de su gemelo:
“Tras las oportunas gestiones con las Autoridades competentes, se ha contratado la construcción de dos nuevas unidades con la Unión Naval de Levante. La firma del contrato tuvo lugar el 20 de septiembre de 1971. El acto, al que asistió el Excmo. Sr. Subsecretario de la Marina Mercante, acompañado por otras Autoridades, revistió la solemnidad que requería la importancia del mismo. Las nuevas unidades, que han sido designadas convencionalmente “SUPER X”, contarán con los mayores adelantos de seguridad en la navegación y serán entregadas durante los años 1974 y 1975. Sus características técnicas son las siguientes: Dimensiones: - Eslora total: 141,10 m - Eslora entre perpendiculares: 125,00 m - Manga de trazado en cubierta principal: 22,00 m - Puntal a la cubierta principal: 8,10 m - Puntal a la cubierta superior: 13,20 m - Calado de trazado a plena carga: 6,00 mPeso muerto con el calado de trazado a plena carga: 2.250 t Potencia en servicio continuo (DIN A 6270) de los motores principales: 4 x 6.700 BHPRevoluciones de los motores a potencia de servicio continuo: 430 rpm Velocidad en servicio al 85% de la potencia en servicio continuo: 22 nudos TRB: 13.000 t La tripulación de cada uno estará compuesta por 129 personas y el garaje estará capacitado para alojar 250 vehículos tipo Seat 1.500. Respecto al pasaje, podrán transportar 190 personas en clase preferente y 544 personas en clase turista, lo que da un total de 734 pasajeros alojados en cabina. En trayectos cortos podrán transportar 1.071 pasajeros. Para comodidad del pasaje, estos buques serán dotados de aire acondicionado en todas sus dependencias, estabilizadores de balance, amplios salones, restaurante, cafetería, bares, piscina, circuito cerrado de TV, ascensores, etc. El embarque de los vehículos se efectuará por una puerta abatible en la popa y dos laterales a proa.” El Consejo de Administración de Trasmediterránea decidió bautizar al segundo de los buques con el nombre de
Manuel Soto, en memoria de Don Manuel Soto Redondo quien por espacio de más de cuarenta años perteneció al Consejo de Administración de la Compañía Trasmediterránea, en los últimos años en calidad de Vicepresidente, y por espacio de algunos años desempeñó interinamente la Presidencia, a la muerte de don Salvador Moreno Fernández.
El
Manuel Soto fue la construcción número 128 de la Unión Naval de Levante y el segundo de la serie “Tiburón” de Trasmediterránea, dos hermosas unidades.
El primer bloque de su quilla fue puesto en grada el 13 de febrero de 1974, en la grada que dejó disponible el ferry
Monte Granada, que había sido botado cuatro días antes.
El 15 de febrero de 1975 se procedió a la botadura en una ceremonia presidida por los Príncipes de España Don Juan Carlos de Borbón y Doña Sofía, quien amadrinó la ceremonia, lanzando la tradicional botella de vino contra la proa del buque, el cual resbaló majestuoso hacia el agua. En el acto de celebración, posterior a la botadura, la Princesa Sofía, con gran exquisitez, declinó el magnífico y costoso regalo que se le ofreció, y rogó al Presidente de la Compañía que su importe fuese depositado en la cuenta de la Institución Benéfica de la Compañía.
El 9 de abril de 1976, y tras haber realizado satisfactoriamente las tres pruebas particulares, se procedió a la realización de las obligadas pruebas oficiales, concluidas las cuales se procedió al acto de entrega del nuevo buque, cuyo mando fue transferido a su primer capitán José Bruguera Batllori.
Un serio percance enturbió el viaje inaugural de este bonito buque pues el 11 de abril, por la noche, el
Manuel Soto salió de Valencia para Barcelona, vía Palma de Mallorca, para efectuar una serie de viajes en la línea Barcelona-Palma con el fin de reforzarla, ya que se encontraba muy saturada en estas fechas de Semana Santa.
El lunes 12 de abril a las 24 horas, tenía previsto salir de Barcelona con destino a Palma de Mallorca en el que iba a ser su viaje inaugural. El buque embarcó 1.050 pasajeros y 160 coches, y cuando se encontraba ya con las escalas retiradas, la puerta del garaje cerrada, y los motores principales arrancados, momentos antes de soltar cabos se oyó una fuerte explosión, seguida del apagado del alumbrado y de la parada de los motores. Se había registrado una explosión seguida de incendio en el cuadro eléctrico principal situado en la sala de máquinas.
El suceso quedó archivado como “accidente fortuito” pero el buque quedó inmovilizado durante un mes en la factoría de Nuevo Vulcano de Barcelona para reparar los daños que se habían producido.
Una vez concluida la reparación, se consideró conveniente que el buque permaneciera en esta línea unos cuantos viajes para observar su comportamiento y obtener seguridad en su funcionamiento. El 16 de mayo llegó de nuevo a Palma.
Después de efectuar varios viajes, se incorporó a la línea Barcelona-Cádiz-Canarias, en la que alternó con su gemelo
J.J. Síster. Posteriormente, esta línea quedó reducida a la de Cádiz-Canarias.
En la temporada baja, esta línea quedó atendida por uno solo de los referidos buques, motivo por el que el
Manuel Soto prestó servicio en los meses de invierno en la línea Barcelona-Palma.
El 8 de enero de 1978, realizando la travesía Cádiz-Canarias, y navegando a una velocidad de 22 nudos, se observó una pequeña sacudida a la que siguió una sobrecarga de los motores principales y una reducción de la velocidad hasta 18,5 nudos. Efectuadas las comprobaciones pertinentes se observó que había una ballena azul atravesada sobre el bulbo de la proa. El animal estaba herido de muerte y no conseguía zafarse de su trampa. El capitán ordenó parar el buque y dado que ni con el buque parado la ballena reaccionaba, se dio marcha atrás y el animal se desprendió del bulbo hundiéndose en el mar. Era la situación 34º 18´N – 8º 50´O, a unas cien millas de Casablanca.
Cuando se efectuó el reajuste de los servicios interinsulares del sector de Baleares, en que fueron suprimidas las líneas Ciudadela-Alcudia, Palma-Ciudadela y Palma-Cabrera, el
Manuel Soto fue el buque que restableció la línea semanal de Palma a Mahón, cancelada desde el año 1977, como línea regular con frecuencia semanal. El 15 de diciembre de 1983 efectuó el primer viaje, línea que cubrió por espacio de varios meses hasta que fue sustituido definitivamente por los buques de la serie Canguro.
Fuera de las comunicaciones marítimas regulares, el
Manuel Soto realizó dos viajes de turismo por la cuenca del Mediterráneo occidental, uno en la Navidad de 1981 y otro en octubre de 1983.
El 29 de junio de 1985, con motivo de la inauguración del Astrofísico del Roque de Los Muchachos (La Palma) en presencia de los Reyes de España y otros monarcas europeos y Jefes de Estado, coincidieron en el puerto de Santa Cruz de La Palma tres unidades de Compañía Trasmediterránea, especialmente habilitadas para alojamientos y centros de apoyo logístico con motivo del magno acontecimiento. Los buques
Manuel Soto,
Ciudad de La Laguna y
Villa de Agaete ocuparon la línea de atraque del muelle principal en una ocasión única e histórica.
Con el fin de aumentar la confortabilidad para el pasaje, en 1985 se procedió a la transformación de la cubierta C de los dos buques de la serie Tiburón, para dotar de aseo a todos sus camarotes.
En noviembre de 1985 el
Manuel Soto inauguró desde Génova la línea semanal Génova-Palma de Mallorca-Málaga-Cádiz-Canarias, alternando con su gemelo
J.J. Sister. Salió del puerto italiano, cabecera de línea, el 4 de noviembre, y prestó servicios en esta línea hasta mayo de 1986 en que esta línea fue suprimida. En el fracaso de la explotación de esta línea pudo haber influido el hecho de haber dejado fuera de escala al puerto de Barcelona, y también el haber decidido atravesar el Golfo de León por su zona más problemática, la travesía Génova-Mallorca. El
Manuel Soto se reincorporó nuevamente a la línea Cádiz-Canarias.
El 27 de junio de 1989 el
Manuel Soto sufrió un nuevo percance al incendiársele nuevamente el cuadro eléctrico principal. Este percance obligó a inmovilizar el buque y a dejar la línea Cádiz-Canarias reducida a un 50% en la oferta prevista. Trasmediterránea aminoró las consecuencias de esta avería estableciendo el servicio "avión + barco" que tanto éxito tendría en el futuro.
Una vez reparada la avería el
Manuel Soto volvió a cubrir los servicios de la línea Cádiz-Canarias.
El Manuel Soto bajo pabellón italiano como Moby Fantasy El 9 de febrero de 1992 el
Manuel Soto, tras arduas negociaciones, fue vendido a la compañía Moby Lines, del grupo Arcipielago Maddalenino S.p.A. (NAVARMA), con 16 años de vida marinera y con un precio de venta de 16 millones de dólares americanos. El buque fue renombrado
Moby Fantasy y entregado dos días después, en el puerto de Cádiz, por el capitán saliente Francisco Font Betanzos al capitán entrante B. Pío Bruni.
En el período de mayo a agosto de 1992 el
Moby Fantasy permaneció amarrado en el puerto de Génova como buque hotel, y en septiembre se posicionó en Livorno con la misma misión.
Fue el 25 de febrero de 1993 cuando inició su nueva etapa marinera realizando la línea Génova-Bastia, y en 1994 fue registrado como propiedad por Moby Lines S.r.L., matriculado en Nápoles, y dedicado a cubrir líneas del Mar Tirreno como la de Livorno-Olbia y Livorno-Bastia.
La colisión entre el Nuraghes y el Moby FantasyEl 21 de junio de 2006, cuando salía del puerto de Olbia con destino a Livorno, y a cuatro millas de Olbia, tuvo una colisión con el ferry
Nuraghes de la Tirrenia di Navegazione. Ni los 255 pasajeros y 85 tripulantes del
Moby Fantasy, como los 187 pasajeros y 61 tripulantes del
Nuraghes sufrieron daño alguno, pero como resultado de la colisión el
Moby Fantasy quedó con su proa destrozada y una grieta bajo la línea de flotación que le produjo una vía de agua. Fue auxiliado por remolcadores y remolcado hasta el puerto de Golfo Aranci. El
Nuraghes sufrió destrozos importantes en su costado de estribor sin que afectara a su obra viva.
Los propietarios decidieron mantener operativo al
Moby Fantasy y contrataron su reconstrucción con los astilleros Palumbo. El buque fue remolcado a Nápoles para la realización de los trabajos en las factoría que Palumbo dispone en dicho puerto. Estos trabajos tuvieron el siguiente alcance:
- Reconstrucción de la proa desde el mamparo de colisión
- Nuevo proyecto de bulbo.
- Incremento de los espacios técnicos de proa.
- Cambio de la hélice de proa y muchos auxiliares de cubierta.
- Extracción y revisión de las líneas de ejes.
- Diseño, prefabricación y montaje de un doble casco.
La reparación duró 9 meses, con un coste final de más de 5 millones de €.
El
Moby Fantasy mantuvo su estructura básica original en la mejora de las instalaciones, conservando, además algunos elementos emblemáticos como la decoración de la puerta del restaurante y el mosaico de la piscina. El self-service pasó a ocupar el antiguo comedor de clase turista y el nuevo restaurante a la carta se ubicó en lo que fue el comedor de clase preferente y sala de lectura. En el bar de clase turista se instaló el nuevo salón-bar y el anterior salón de clase preferente se adaptó como sala de juegos y la pista de baile para juegos infantiles.
En el año 2012 fue galardonado como "El mejor ferry construido entre 1976 y 1995".
Final de su vida marineraEn mayo de 2013 el
Moby Fantasy fue relevado en los servicios por su compañero de flota
Moby Corse y el 10 de mayo entró en la factoría de Palumbo, en el puerto de La Valeta (Malta), para proceder a su desarme en espera de acontecimientos, bien de adjudicarle nuevos servicios o de proceder a su venta. Finalmente fue vendido para desguace, saliendo de La Valeta hacia Aliaga (Turquía) el 16 de diciembre de 2013, a la estela del remolcador
María Onorato.Referencias documentales:Libro "Historia de la Flota", de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo avante", de Marino Gómez-Santos.
Libro "Orígenes y constirución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX", de Francisco Font Betanzos.
Memorias corporativas de la Compañía Trasmediterránea.
Fondo documental de Bruno Jonathan,
www.passengerships.fr.
Web "Miramar Ship Index"
www.miramarshipindex.org.nz.
Web de Cantieri Palumbo
www.palumbo.it.
Lloyd´s Register of Shipping años 1981 y 2002.
MISCELÁNEA DOCUMENTAL El transbordador J.J. SisterArtículo publicado en la revista "Ingeniería Naval", número 489, de marzo de 1976www.ingenierosnavales.com Invitación de la U.N.L. al acto de la botadura del Manuel Soto
Archivo: Paco Sánchez
Invitación de Trasmediterránea al acto de la botadura del Manuel Soto
Archivo: Paco Sánchez
Almuerzo ofrecido por la U.N.L. el día de la botadura del Manuel Soto
Archivo: Paco Sánchez
Moby Fantasy, un viaje entre Génova y BastiaBruno Jonathanwww.passengerships.frGALERÍA DE IMÁGENES Modelo del proyecto de los ferries "Super X"
Memoria corporativa del año 1972
Láminas corporativas del boceto de los buques "Super X"
Archivo: Laureano García Fuentes
Los Príncipes de España llegan al lugar de la ceremonia de la botadura del Manuel Soto
Del libro corporativo "Trasmediterránea. Hacia el nuevo milenio"
La Princesa Sofía, madrina de la ceremonia, se prepara para lanzar la botella contra la proa del buque
Del libro corporativo "Trasmediterránea. Hacia el nuevo Milenio"
Momento de la toma de agua del Manuel Soto
Memoria corporativa de 1974
El J.J. Sister (II), "camuflado" como Manuel Soto en la memoria corporativa de 1976
Esquema de distribución de los buques de la serie Tiburón
Fuente: Trasmediterránea
IMAGEN DESPLEGABLE
Corte transversal de los buques de la serie "Tiburón"
Imagen corporativa
Archivo: Laureano García Fuentes
IMAGEN DESPLEGABLE
El Manuel Soto atracado en el puerto de Cádiz en su primera etapa de vida marinera
Archivo: Laureano García Fuentes
Zona central del pupitre de control con el mando del timón
Vista del puente tomada desde babor
El puente de gobierno tomado desde estribor
Mesa de derrota con el equipo de posicionamiento por satélite
Central de seguridad
Imágenes del puente de gobierno del Manuel Soto
Fotografías: Javier Lamelas Olarán
Diversas imágenes de interiores y detalles exteriores de los buques de la serie Tiburón
Fuente: Folletos y publicaciones corporativas
Vestíbulo
Veranda clase turista
Veranda clase preferente
Sala de lectura
Salón clase preferente
Comedor clase preferente
Camarote de lujo. Salón
Camarote de lujo. Dormitorio
Camarote cuádruple clase preferente
Salón clase turista y cine
Self service
Tienda
Cubierta de juegos
Piscina
Garaje
Diversas imágenes de interiores y detalles exteriores de los buques de la serie Tiburón
Fuente: Folletos y publicaciones corporativas
Pauta de acomodación de los buques de la serie "Tiburón" en su estado original
Archivo: Carles Casadellà
IMAGEN DESPLEGABLE
Modelo del Manuel Soto en su estado original
Legado de Juan Antonio Padrón Albornoz
Biblioteca de la Facultad de Naútica de la Universidad de La Laguna
Imagen corporativa del Manuel Soto
Archivo: Carles Casadellà
El Manuel Soto tomado por su aleta de estribor
Fuente: ANAVE
La proa del Manuel Soto, con una ballena azul sobre su bulbo, el 8 de enero de 1978
Fotografía: Miguel Ángel Adam
Reportaje fotográfico del Manuel Soto en la varada de 1981 en A. Españoles en Cádiz
Autor: Javier Lamelas Olarán
Tomado por la aleta de babor
Vista de la popa
Amura de babor
Hélice de babor a paso 0
Detalle del bulbo original
Hélice de maniobra a proa
Estabilizador de babor
Amura de babor
Costado de babor
Cubierta de botes y chimenea
Tomado por la línea de crujía
Amura de estribor
Reportaje fotográfico del Manuel Soto en la varada de 1981 en A. Españoles en Cádiz
Autor: Javier Lamelas Olarán
Atracado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife. Maniobrando de salida el J.J. Sister (II)
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Al resguardo de Anaga. De los correillos al fast-ferry"
El Manuel Soto atracado en el puerto de Cádiz
Archivo: Carles Casadellà
El Manuel Soto atracado en Palma de Mallorca en la Semana Santa de 1981
Fotografías: Javier Lamelas Olarán
Diversas vistas exteriores del Manuel Soto
Fotografías: Javier Lamelas Olarán
Superestructura frontal tomada desde proa y por la línea de crujía
Alerón de estribor
Palo
Cubierta de proa
Costado de babor desde el alerón
Costado de estribor desde el alerón
Diversas vistas exteriores del Manuel Soto
Fotografías: Javier Lamelas Olarán
Atracado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife
Fotografía: Javier Lamelas Olarán
Modelo del Manuel Soto expuesto en el parque "Catalunya en miniatura" y noticia de su botadura
Archivo: Carles Casadellà
Atracado, estribor al muelle, en el puerto de Las Palmas
El Manuel Soto, atracado babor al muelle, tomado por su amura de babor
Archivo: Carles Casadellà
Tomado por su costado de babor
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Historia de la Flota"
Saliendo del puerto de Santa Cruz de Tenerife
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos"
Atracado en Santa Cruz de La Palma el 29 de junio de 1985, junto al Ciudad de La Laguna y al Villa de Agaete en calidad de soporte logístico en la inauguración del Astrofísico del Roque de los Muchachos
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos"
En el puerto de Santa Cruz de Tenerife el 15 de abril de 1991, con su gemelo
J.J. SisterArchivo: Trenor
www.naviearmatori.net Tomado por su aleta de estribor el 2 de noviembre de 1991
Fotografía: Brian Fisher
El Manuel Soto como Moby Fantasy
Composición fotográfica con el J.J. Sister y el Manuel Soto como Moby Magic y Moby Fantasy
Imagen corporativa de Moby Lines
El
Moby Fantasy, tomado por su amura de estribor, al comienzo de su vida marinera con Moby Lines
Fotografía: Frank Heine
www.faktaomfartig.se En Livorno, el 24 de agosto de 2001, con los colores de la contraseña de Moby Lines actualizados
En Génova en octubre de 2002, con su gemelo
Moby MagicFotografía: Piet Sinke
www.ferry-site.dk En Livorno el 21 de junio de 2003
Fotografía: Frank Lose
www.faktaomfartyg.se El Moby Fantasy en Livorno el 23 de agosto de 2004
En Génova el 21 de mayo de 2005
Fotografía: Stany Bottiglieri
www.faktaomfartyg.se Modelo del Moby Fantasy con los colores de la contraseña de Moby Lines
Fotografía: Laureano García Fuentes
El
Moby Fantasy con su nuevos y alegres colores
Fotografía: Richard Seville
www.faktaomfartyg.seAbordaje entre el Moby Fantasy y el Nuraghes el 21 de junio de 2006 en aguas de Olbia Detalle del estado en que quedó la proa del
Moby Fantasy tras el abordaje con el
NuraghesFotografías: Danielle Firenze
www.faktaomfartig.se El
Nuraghes muestra la huella de la proa del
Moby Fantasy en su costado de estribor
Fotografías: Danielle Firenze
www.faktaomfartyg.se Dos vistas del Moby Fantasy en las instalaciones de Astilleros Palumbo en Nápoles
La proa del
Moby Fantasy antes y durante la reparación
www.palumbo.it El Moby Fantasy en el puerto de Barcelona el 22 de marzo de 2007
Fotografía: Miguel
Blog "Barcos en el puerto de Barcelona"
Enlace con la web "Just Ferries" que muestra al Moby Fantasy saliendo de Olbia en junio de 2007
En dique seco, en Génova el 3 de marzo de 2008, donde se aprecia el doble casco y el nuevo bulbo
www.navemania.net El
Moby Fantasy en Olbia en una curiosa fotografía tomada el 4 de julio de 2008
www.paxpix.dk En Civitavecchia el 24 de agosto de 2009
Fotografía: Ian Boyle
www.shipspotting.com Llegando a Civitavecchia el 20 de julio de 2010
Fotografía: Daniel Ferro
www.fotosdebarcos.com El
Moby Fantasy tomado por su aleta de estribor el 31 de julio de 2011
www.marinetraffic.comReportaje fotográfico realizado durante el viaje de Génova a Bastia el 1 de agosto de 2012
Autor: Bruno Jonathan
www.passengerships.fr En Génova el 1 de agosto de 2012
Show-bar
Zona de juego
Decoración del vestíbulo
Veranda
Self-service
Camarote exterior
Garaje
Cubierta techo
Mosaico decorativo de la zona de la piscina
Zona de la piscina
Amanecer en navegación
Embarque del práctico en Bastia
Llegada a Bastia
Atracado en Bastia el 2 de agosto de 2012Reportaje fotográfico realizado durante el viaje Génova-Bastia del 1 de agosto de 2012
Autor: Bruno Jonathan
www.passengerships.fr Instrucciones para el pasajero en caso de emergencia del Moby Fantasy
IMAGEN DESPLEGABLE
Final de la vida marinera del Manuel Soto
Entrando en La Valeta (Malta) el 10 de mayo de 2013 para proceder a su desarme
Atracando en el muelle de la factoría de Palumbo
Atracado en la factoría de Palumbo el 15 de mayo de 2013Llegada del
Moby Fantasy al puerto de La Valeta, el 10 de mayo de 2013, para proceder a su desarme
Fotografías: Mario Schembri
www.marinetraffic.com Atracado en el muelle de los astilleros de Palumbo el 13 de junio de 2013
Fotografía: Emmanuel.L
www.shipspotting.com Tres imágenes de la maniobra de desatraque del
Moby Fantasy el 6 de diciembre de 2013
Fotografías: Anthony Vella
www.marinetrafficc.com El
Moby Fantasy (ex
Manuel Soto), a la estela del
María Onorato, rumbo a Aliaga (Turquía)
Fotografías: Mario Schembri
www.marinetrfficc.com En Aliaga (Turquía), el 20 de diciembre de 2013, preparado para su desguace
Fotografía: Selim San