Serie Gaviota
Adquirido en 1978 a la Naviera Aznar
Última actualización: 15 de octubre de 2015
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios | Monte Corona (1976 - 1978)
Naviera Aznar
Ciudad de Zaragoza (1978 - 1999)
Compañía Trasmediterránea
Isla de Tagomago (1999 - 2000)
Pitiusa de Transportes (PITRA) |
Tipo | Ferry/RoRo/Cargo |
Año de construcción | 1976 (LR-1980) |
Astilleros | Juliana Constructora Gijonesa S. A.
Gijón (España)
(LR-1980) |
Número de construcción | 244 (LR-1980) |
Armador de la contratación del buque | Naviera Aznar |
Armador receptor del buque | Naviera Aznar |
Fecha de la contratación | Diciembre de 1972 (Historia de la Flota) |
Fecha de la botadura | 15 de octubre de 1974 (Naviera Aznar) |
Fecha de la entrega | Junio de 1976 (Miramar) |
Final del buque | El 12 de diciembre de 1999 encalla en la entrada del puerto de Denia. Reflotado el 6 de enero de 2000 se vende para desguace. |
Matrícula | Bilbao - Lista 2ª - Folio 895 (LOB-1979) hasta 1999.
Santa Cruz de Tenerife desde 1999 |
Identificación | 7387263 (LR-1980) |
Señal de llamada | EGPB (LR-1980) |
Entidad clasificadora | Lloyd´s Register of Shipping (LR-1980) |
Clasificación | +100A1 (LR-1980) |
Número de cubiertas | 2 cubiertas
Una cubierta intermedia a los lados (cardeck)
(LR-1980) |
Separaciones transversales | Una en mamparo de colisión.
5 a la segunda cubierta.
(LR-1980) |
Peso muerto | 2.359 t (LR-1980)
2.338 t (LR-1995) |
Registro bruto | 2.753 t (LR-1980 y 1995) |
Registro neto | 1.271 t (LR-1980 y 1995) |
Eslora total | 101,66 m (LR-1980) |
Eslora e.p.p. | 92,16 m (LR-1980) |
Manga máxima | 17,10 m (LR-1980) |
Manga de trazado | 16,81 m (LR-1980) |
Puntal de trazado | 11,18 m (LR-1980) |
Calado máximo | 5,665 m (LR-1980) |
Acceso a garaje | Puerta/rampa a popa de 6,50 x 7,00 m
(LR-1980)
Puerta & rampa a proa de 6,80 x 3,75 m
Puerta/rampa a popa de 6,50 x 7,00 m
(LR-1995) |
Altura libre de garaje | 4,44 m (LR-1999) |
Turismos | 348 (LR-1995) |
Carga rodada | 1.183 m (LR-1995) |
Anchura de carga | 2,00 m (LR-1995) |
Pasajeros | 546 en cabina y 204 en cubierta (LR-1980)
859 en cubierta (LR-1995) |
Potencia de propulsión | 8.400 BHP (LR-1980) |
Velocidad de servicio | 16 nudos (LR-1995) |
Planta propulsora | Dos motores diésel PIELSTICK tipo 12PA6V280, de 4 tiempos, simple acción, 12 cilindros en V de 280 x 290 mm.
Fabricados por Chantiers de l´Atlantic en Saint Nazaire (Francia)
(LR-1980) |
Tipo de hélices propulsoras | Paso regulable (LR-1980) |
Hélices de maniobra | 1 a proa (LR-1980) |
Grupos electrógenos auxiliares | 3 x 616 kW - 440 V - 50 Hz - CA (LR-1980) |
Tipo de combustible | Diésel-oil (LR-1980) |
Capacidad de combustible | 501 t (LR-1980)
307 t (LR-1995) |
Capacidad de los tanques de lastre | 383 t (LR-1980) |
HISTORIAL Monte Corona, tercer "ferry menor" de la Naviera Aznar En diciembre de 1972 la Naviera Aznar contrató con los astilleros Juliana Constructora Gijonesa S. A. la construcción de tres buques tipo ferry, de idénticas características, que recibieron los nombres de Monte Contés, Monte Castillo y Monte Corona. Se trataba de tres unidades especiales para ser utilizadas como buques fruteros en la línea Canarias-Reino Unido en la temporada de invierno y para pasajeros y transporte de vehículos en verano. Este buque, tercero de la serie, fue la construcción número 244 de los mencionados astilleros y su botadura tuvo lugar el 15 de octubre de 1974, ceremonia que estuvo amadrinada por Almudena Aznar Sáinz, recibiendo el nombre de Monte Corona. En el mes de junio de 1976, tras superar satisfactoriamente las pruebas oficiales, fue entregado a sus propietarios. En verano de 1976, como el segundo buque de la serie, el Monte Castillo, había sido entregado el mes anterior, la Naviera Aznar disponía ya de las tres unidades en servicio y destinó dos de ellas a cubrir las líneas de Baleares y el tercero a los servicios del Estrecho de Gibraltar, estableciendo también una línea Barcelona-Mahón con cuatro expediciones semanales. Cuando acabó la temporada, los tres se incorporaron al tráfico frutero de invierno en la línea Canarias-Reino Unido.El Monte Corona bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea En los veranos de 1977 y 1978, Trasmediterránea fletó los tres buques para los servicios mencionados anteriormente y en noviembre de 1978, cuando la Naviera Aznar estaba sumida en una profunda crisis financiera, la Compañía Trasmediterránea adquirió los buques Monte Contés y Monte Corona, que recibieron los nombres de Ciudad de Ceuta y Ciudad de Zaragoza siendo incorporados a las líneas Algeciras-Ceuta y Algeciras-Tánger respectivamente. El Ciudad de Zaragoza quedó adscrito a las líneas del Estrecho, si bien a partir de 1979, y desde entonces en varios años consecutivos, también navegó en las líneas de Canarias en sustitución de los “delfines” Ciudad de La Laguna y Villa de Agaete con motivo de sus varadas anuales, así como en el transporte de tropas para maniobras militares en la isla de Fuerteventura. De los dos gemelos, el Ciudad de Zaragoza fue el que mayor presencia tuvo en Canarias, prolongándose hasta 1993, en que entró en servicio el buque Las Palmas de Gran Canaria, volviendo entonces, con carácter definitivo a la línea Algeciras-Ceuta. En la varada de 1991 se acometieron, en el Ciudad de Zaragoza, obras de transformación en la factoría de Astilleros de Santander, que permitieron incrementar el número de pasajeros y mejorar la opeatividad del garaje, en capacidad y facilidad de operación en las maniobras de carga y descarga, mediante la instalación de nuevos entrepuentes móviles y la instalación de una rampa-yelmo a proa. En la varada del año siguiente se volvió a ampliar el número de pasajeros, mejorando así la oferta en el tráfico de verano.En 1997, como consecuencia de las enmiendas del año 1995 al SOLAS y para cumplir sus requisitos, al buque Ciudad de Zaragoza se le modificó la posición de la rampa estanca de proa, y se mejoraron y ampliaron los equipos de detección y lucha contraincendios, iluminaciones especiales a baja altura y para casos de emergencia así como comunicaciones y demás requerimientos de aplicación.El Ciudad de Zaragoza bajo la contraseña de Pitiusa de Transportes (PITRA) En 1999 fue adquirido por la compañía ibicenca Pitiusa de Transportes (PITRA) que lo renombró Isla de Tagomago, iniciando sus servicios en la línea San Antonio-Denia el 1 de junio del citado año. El 12 de diciembre siguiente, en viaje de Ibiza a Denia, y al entrar en este último puerto, chocó contra la escollera norte quedando embarrancado. Su reflotamiento fue encargado a Tecnosub pero cuatro días después, como consecuencia del fuerte viento y de la marejada, pivotó 180º sobre su eje y se desplazó sensiblemente hacia el centro del canal de acceso al puerto impidiendo la entrada de las embarcaciones comerciales, por lo que el tráfico marítimo hacia el puerto de Denia fue desviado hacia el de Gandía con las repercusiones consiguientes. A las cinco de la madrugada del 6 de enero de 2000, y en el segundo intento por conseguirlo, se iniciaron las operaciones de reflotamiento y a las 11.30 horas el Isla de Tagomago empezó a moverse. A las 12.25 horas salía del canal y a las dos de la tarde, una vez controladas ya todas las vías de agua, emprendió viaje a Cartagena remolcado por el Remolcanosa 80 y escoltado por el Catalunya. Posteriormente se remolcó a Cádiz, siendo posteriormente vendido para desguace. Siete años después del accidente, el Tribunal Superior de Justicia dictaminó que la mala señalización del puerto de Denia, la ausencia de práctico para orientar al buque y la inexistencia de remolcadores fueron causas más que suficientes para provocar el accidente, y responsabilizó al Estado y al Consell de estos defectos condenando a la Generalitat Valenciana a indemnizar con 676.138 € a la seguradora de la naviera Pitra.Referencias documentales:Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.Web www.faktaomfartyg.se. Web www.miramarshipindex.org.nz.Web www.shipspotting.com.Noticias de prensa.Lloyd´s Register of Shipping años 1980 y 1995.Lista Oficial de Buques años 1979 y 1997.GALERÍA DE IMÁGENES Ceremonia de la botadura del Monte Corona el 15 de octubre de 1974
Archivo: Familia Aznar
El Monte Corona a flote
Archivo: Familia Aznar
El Monte Corona tomado por su costado de babor
Libro corporativo "Todo avante"
El Monte Corona, ya con las grúas pórtico instaladasFotografía: Carlo Hölscherwww.faktaomfartyg.se Folleto corporativo anunciando los servicios extraordinarios de Baleares del verano de 1978
Archivo: Enrique Escribano
IMAGEN DESPLEGABLE
EL "MONTE CORONA" BAJO LA CONTRASEÑA
DE LA COMPAÑÍA TRASMEDITERRÁNEA
Ya como Ciudad de Zaragoza y con la contraseña de Trasmediterránea
Archivo: Díaz Lorenzo
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos"
El Ciudad de Zaragoza saliendo del puerto de Santa Cruz de TenerifeFotografía: Commicwww.naviearmatori.net Atracado en Algeciras en enero de 1986Fotografía: Brian Fisher www.naviearmatori.net Corte esquemático de los interiores del Ciudad de Ceuta y Ciudad de Zaragoza
Imagen corporativa
IMAGEN DESPLEGABLE
Modelo del Ciudad de Zaragoza realizado por Javier Barranco Rodríguez
EL "CIUDAD DE ZARAGOZA" CON LA NUEVA IMAGEN
CORPORATIVA DE LA COMPAÑÍA TRASMEDITERRÁNEA
Postal corporativa con los nuevos colores de la contraseña
Archivo: Laureano García Fuentes
Imagen del puerto de Algeciras con los tres "Gaviotas" atracados
Revista "Ingeniería Naval", de julio de 1993
Imagen corporativa del Ciudad de Zaragoza
Libro corporativo "Todo avante"
Atracado en el puerto de PalmaFotografía: Pedro Jesús Muñoz Lópezwww.faktaomfartyg.se Dos imágenes del Ciudad de Zaragoza atracado en el puerto de Ibiza
Fotografías: Juan Vera Quiñones
El Ciudad de Zaragoza tomado por su costado de babor
Archivo: Laureano García Fuentes
En 1997, en el dique flotante de Málaga, modificando la rampa de proa
Archivo: Carlos Faustino Pérez Rico
Atracado en el puerto de Ibiza el 8 de junio de 1997Fotografía: Michael Neidigwww.shipspotting.com Modelo del Ciudad de Zaragoza del Museo Marítimo de Barcelona
Del libro de Antoni Sella y Martín Rodrigo "Vapores"
EL "CIUDAD DE ZARAGOZA" COMO "ISLA DE TAGOMAGO"
Ya como Isla de Tagomago con el logo de la naviera todavía sin pintar en el costado
El Isla de Tagomago mostrando su costado de estriborFotografía: Pedro Jesús Muñoz Lópezwww.faktaomfartyg.se El Isla de Tagomago tomado por su costado de babor
El Isla de Tagomago encallado en el puerto de Denia en diciembre de 1999Fotografías: Jurgen Fockwww.faktaomfartyg.se