Construido para Compañía Trasmediterránea en 1931
Última actualización: 19 de noviembre de 2018
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
General Berenguer (1931 - 1931) (Ficticio en la guerra civil española)
|
Tipo |
Mixto Pasaje/Carga
|
Año de construcción |
1931 (LR-1933)
|
Constructor |
Echevarrieta y Larrinaga
|
Número de grada |
23 (Miramar)
|
Fecha de puesta en grada |
Noviembre de 1929
|
Fecha de la botadura |
28 de junio de 1930
(Historia de la Flota)
|
Fecha de la entrega |
Marzo de 1931
(Historia de la Flota)
|
Final del buque |
Desguazado en San Esteban de Pravia
|
Identificación |
5074549 (LR-1971)
|
Señal de llamada |
EARK (LR-1945)
|
Puerto de registro |
Barcelona - Lista 2ª - Folio 348
(LOBE-1965)
|
Material del casco |
Acero (LR-1935)
|
Número de cubiertas |
Dos corridas (LR-1935)
|
Desplazamiento a máxima carga |
2.150 t (LOBE-1965)
|
Peso muerto |
810 t (LR-1971)
|
Registro bruto |
1.550 TRB (LR-1971)
|
Registro neto |
1.006 TRN (LR-1971)
|
Eslora total |
71,90 m (LOBE-1965)
|
Eslora e.p.p. |
67,50 m (LOBE-1965)
|
Manga máxima |
11,38 m (LR-1971)
|
Manga de trazado |
11,33 m (LR-1971)
|
Puntal |
6,78 m (LR-1971)
|
Calado máximo |
4,04 m (LR-1971)
|
Cubicación total de bodegas y entrepuentes |
Grano: 1.274 m3 (LR-1971)
|
Número de escotillas |
3 (LR-1971)
|
Dimensiones de las escotillas |
nº 1: 3,1 x 2,5 m
|
Pluma real |
1 de 1,5 t (LOBE-1965)
|
Pasajeros |
150 (LR-1971)
|
Potencia de propulsión |
2.325 BHP (LR-1971)
|
Velocidad |
14 nudos (LR-1971)
|
Propulsión |
Un motor Diesel M.A.N., de 4 tiempos, simple efecto, 8 cilindros de 580 mm de diámetro y 840 mm de carrera, fabricado por Masch. Augsburg Nürnberg - -
Augsburg
|
Grupos electrógenos auxiliares |
2 x 60 kW - 220 V - CC
|
Tipo de combustible |
Gas-oil
|
Capacidad de combustible |
118 t (LR-1971)
|
Consumo de combustible |
6,5 t/singladura (LOBE-1965)
|
HISTORIAL
"General Berenguer", construcción de Echevarrieta y Larrinaga para Trasmediterránea
La construcción de este buque, junto a la de su gemelo General Jordana, formaba parte del Plan de Flota 1928-1935 de Compañía Trasmediterránea para cumplir con el
contrato de líneas nacionales de soberanía, y fueron adjudicados a los astilleros de Echevarrieta y Larrinaga en Cádiz.
El General Berenguer, como fue nombrado este buque, fue la construcción número 23 de la citada factoría y su primer bloque de la quilla se puso en grada en noviembre de
1929. Su botadura tuvo lugar el 28 de junio de 1930, en ceremonia que presidió el ministro de Marina, contraalmirante Salvador Carviá y Caravaca, actuando de madrina la señorita Ana María Berenguer,
hija del entonces presidente del Gobierno, general Dámaso Berenguer, cuyo nombre ostentaba el nuevo buque. En marzo de 1931, una vez verificadas las pruebas oficiales, fue entregado a la Compañía
Trasmediterránea, y aunque inicialmente había sido construido para la línea Málaga-Melilla, se decidió que, junto a su gemelo, prestara servicio en el sector de Baleares y Levante.
El buque General Berenguer llegó a Barcelona por vez primera el 26 del propio mes de marzo saliendo para Mahón al día siguiente al mando de su
primer capitán Emilio Caballero del Castillo. Estuvo cubriendo la línea de Barcelona a Mahón durante el mes de marzo y principios de abril, pues el embarrancamiento del vapor
Bellver ocasionó una alteración de los servicios que prestaba. El 10 de abril llegó a Palma por vez primera procedente de Barcelona para sustituir al vapor Bellver, en la
línea de Palma-Ibiza-Alicante-Mahón. Cubrió esa línea hasta el 5 de mayo en que desde Palma salió con destino a Barcelona, para incorporarse nuevamente a la línea de Barcelona a Mahón, que cubrió
durante largo tiempo, alternando con el vapor Rey Jaime II.
Cambio de nombre por el advenimiento de la República
Mientras prestaba estos servicios el advenimiento de la República, el 14 de abril de 1931, implicó un cambio en la nomenclatura de los buques que
ostentaban el nombre de la Familia Real o de destacados políticos de la monarquía. Estando en el puerto de Palma, su tripulación fue objeto de diversas vejaciones por parte de los obreros
portuarios y en este puerto de Palma se le sustituyó su nombre de General Berenguer por el de Ciudad de Mahón, que ostentó hasta el final de su larga vida.
En 1935, tanto el buque Ciudad de Mahón, como su gemelo Ciudad de Málaga fueron destinados a cubrir los servicios interinsulares de Canarias y poco tiempo
después sufrió un percance al tocar fondo en un bajo cerca de las costas de Fuerteventura, lo que provocó una vía de agua que pudo ser taponada sin consecuencias graves.
La motonave "Ciudad de Mahón" durante la Guerra Civil Española
El 18 de julio de 1936, el buque Ciudad de Mahón se encontraba en aguas de Canarias prestando los servicios interinsulares cuando el 23
de septiembre, en el puerto de Las Palmas, se recibió una orden del Gobierno de Burgos que ordenaba su armamento para cumplir con una comprometida misión en aguas del Golfo de Guinea. A proa se le
emplazó un cañón de 101 mm, procedente del cañonero Canalejas y otro de 76 mm a popa, perteneciente al guardacostas Arcila, únicas unidades regulares surtas en aguas del
Archipiélago desde el principio del conflicto y que no eran aptas para hacer la guerra al tráfico mercante a llarga distancia.
El 4 de octubre embarcaron a bordo dos compañías de Infantería, una sección de ametralladoras, un Tabor de Tiradores de Ifni y una batería de artillería; en total, 488 hombres,
además de la propia tripulación del buque bajo régimen militar. Esa misma noche salió del puerto de Las Palmas rumbo a la Guinea Española y en el transcurso del viaje cambió su nombre por el falso de
Ciudad de Macao. El mando lo ostentaba el teniente de navío Fernando Balén, quien llevaba instrucciones de dominar y resolver la delicada situación creada con motivo de la salida del
crucero Méndez Núñez con destino a la Península y la llegada a Bata de la motonave Fernando Poo, con un gran contingente de milicianos republicanos.
El día 14, al amanecer, el Ciudad de Mahón se encontraba en aguas de Bata, a poco más de una milla del buque Fernando Poo. Un cañonazo intimidatorio invitó
a sus ocupantes a rendirse, a lo cual no se recibió respuesta. La artillería del Ciudad de Mahón abrió fuego contra su compañero de flota, provocándole un impacto en la línea de flotación,
seguido de incendio. Los milicianos lo abandonaron siendo entonces asaltado por las fuerzas atacantes, aunque no consiguieron salvar el buque, que se hundió en aguas someras tumbado por la banda
estribor.
Apaciguada la colonia de Guinea, en la mañana del día siguiente arribó a Fernando Poo. Las tropas desembarcaron y quedaron a las órdenes del gobernador Serrano. Cumplida la
misión, el Ciudad de Mahón recibió órdenes de regresar a Canarias y el 23 de enero de 1937 fue clasificado como transporte de guerra, sirviendo de enlace con la colonia de Guinea hasta que a
finales de 1938 lo relevó el buque cartográfico Malaspina.
Antes de finalizar la guerra regresó a la Península y, así, el 17 de marzo de 1939, emprendió el primer viaje con pasajeros, como buque correo, desde Barcelona a Palma, con lo que
quedó restablecida la citada línea interrumpida desde el inicio del conflicto. Prestó dos servicios semanales en esta línea y una expedición también semanal de Barcelona a Mahón, hasta que el 30 de
mayo, el vapor Rey Jaime I salía de Barcelona con destino a Palma, y el Ciudad de Mahón, pasaba a cubrir las dos expediciones semanales de Barcelona a Mahón.
Al finalizar la guerra civil, este buque se encontraba cubriendo los servicios referidos, línea a la que estuvo adscrito casi ininterrumpidamente hasta mediados de la década de
los años cincuenta. En 1948 restableció el servicio semanal de Barcelona a lbiza, interrumpido desde julio de 1936.
La vida marinera del buque "Ciudad de Mahón" en tiempos de paz
Desde el final de la guerra y hasta 1956, el Ciudad de Mahón permaneció en aguas de Baleares prestando servicios en las líneas regulares. La
entrada en servicio de las motonaves Ciudad de Barcelona en 1955 y Ciudad de Burgos en 1956, en la línea de Barcelona a Palma, permitió un reajuste de buques en las líneas y el
veterano Ciudad de Mahón bajó de nuevo a los servicios interinsulares canarios, que alternó con algunas temporadas en Baleares.
El Ciudad de Mahón se convirtió en protagonista destacado de la historia portuaria de la isla de El Hierro, cuando, el 22 junio de 1960, fue el primer barco que atracó
oficialmente en el puerto de La Estaca.
El 12 de septiembre de 1964, cuando salía del puerto de Las Palmas, colisionó con el mercante liberiano Perdaka, colisión en lla que ambos buques sufrieron desperfectos
de consideración.
En la segunda mitad de la década de los años sesenta, pasó a cubrir nuevamente los servicios de Baleares, pero en octubre de 1972, se reintegró nuevamente a los
servicios entre las islas Canarias, especialmente en la línea Las Palmas-Puerto Rosario y Arrecife de Lanzarote.
Realizando esta línea, a finales de octubre de 1972, sufrió un nuevo percance cuando al salir del puerto de Arrecife rumbo a Las Palmas, y a tres millas de la costa, se desprendió
la cabeza de un pistón de su viejo motor quedando sin máquina. El buen estado del tiempo permitió que su tripulación, tras nueve horas de trabajo, pudiera reparar la avería y arribar al puerto de Las
Palmas. La reparación de esta avería fue digna de elogio ya que tripulantes de cubierta se unieron a los de máquinas para ayudarles en su labor.
Sus últimos años de mar los pasó el Ciudad de Mahón en las líneas de Canarias, hasta que el 20 de junio de 1974, vencidos llos certificados de navegabilidad y su
clasificación en el Lloyd's Register, causó baja en las comunicaciones Marítimas de soberanía, recibiendo órdenes de proceder al puerto de Valencia.
Finalmente, el veterano Ciudad de Mahón fue adquirido por la firma Stille Norte para proceder a su desguace, y en el mes de noviembre, a remolque del remolcador español
Aznar José Luís, fue llevado a San Esteban de Pravia, con arribada forzosa en Avilés como consecuencia de un temporal en el Cantábrico.
En 1983, con motivo de la celebración del primer centenario de la Junta del Puerto de La Luz y Las Palmas, Compañía Trasmediterránea hizo donación de la bitácora y la rueda del
timón del Ciudad de Mahón, ubicándose en el edificio de la terminal de pasajeros en el muelle de Santa Catalina, en el que tantas veces atracó a lo largo de su existencia. Al quedar
inutilizada este terminal, estos objetos tan entrañables se encuentran expuestos en la sala de espera de la Presidencia de la Autoridad Portuaria de Las Palmas.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "Trasmediterránea. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.
Artículo "La vida marinera del buque Ciudad de Mahón". Colaboración de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Revista "Ingeniería Naval" de agosto de 1930.
Web www.miramarshipindex.org.
Lloyd´s Register of Shipping años 1933, 1945, 1956 y 1971.
Lista Oficial de Buques españoles años 1951 y 1965.
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
La vida marinera del buque "Ciudad de Mahón"
Colaboración especial de Juan Carlos Díaz Lorenzo
GALERÍA DE IMÁGENES
La motonave General Berenguer preparada para su botadura
Lanzamiento del casco el día 28 de junio de 1930
El buque General Berenguer a flote
Diversas imágenes de la botadura del buque General Berenguer
Revista Ingeniería Naval. Agosto 1930
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
El buque General Berenguer en el puerto de Cádiz durante la entrega a sus propietarios en marzo de 1931
Revista "The Motor Ship", mayo de 1931
La motonave General Berenguer tomada por su amura de estribor
Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell
Escalera de acceso al salón fumador de primera clase
Salón fumador de primera clase
Comedor de primera clase
Camarote de lujo
Diversas imágenes de interiores de la motonave General Berenguer
Libro corporativo "Trasmediterránea hacia el nuevo milenio"
Dos imágenes del buque General Berenguer saliendo del puerto de Mahón
Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell
Atracado de popa en Santa Isabel de Fernando Poo una vez finalizada su campaña
bélica que acabó con el hundimiento de su compañero de flota Fernando Poo
Archivo: Paco Sánchez
Atracado en el puerto de Mahón con los signos de la neutralidad de la Segunda Guerra Mundial
Archivo: Alfonso Buenaventura Pons
Atracado en el puerto de Mahón, estribor al muelle
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Pasando frente a la base naval de Mahón, en maniobra de salida de puerto, en una postal fechada el 3 de mayo de 1953.
Archivo: LGF
NUEVA IMAGEN (19/11/2018)
Atracado en el puerto de Mahón a la proa de su compañero de flota Rey Jaime II. Se puede observar que las cinco
ventanas del cerramiento de proa de la superestructura en la cubierta principal han sido sustituidos por tres portillos.
Archivo: Autoridad portuaria de Mahón
Vista frontal de la superestructura tomada desde el castillo de proa
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Tomado por su aleta de estribor durante una maniobra en el puerto de Mahón
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Entrando en el puerto de Mahón
Archivo: Juan Ignacio Bas Grau
En el puerto de Ibiza
Arxiu d´imatge i so Municipal d´Eivissa
Atracado en Barcelona junto a su compañero de flota Ciudad de Palma
Archivo: LGF
Atracado en el puerto de Mahón
Archivo: LGF
El buque Ciudad de Mahón entrando en el puerto de Barcelona
Fotografía: J.V.B.
Archivo: LGF
Saliendo del puerto de Barcelona
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Atracado en el puerto de Mahón, babor al muelle
Archivo: LGF
Pauta de acomodación de la motonave Ciudad de Mahón
Archivo: LGF
IMAGEN DESPLEGABLE
Atracado, estribor al muelle, en el puerto de Santa Cruz de Tenerife
Legado de Juan Antonio Padrón Albornoz
Biblioteca de Naútica de la Universidad de La Laguna
El buque Ciudad de Mahón tomado por su costado de estribor
Del libro corporativo "Todo Avante"
Tres imágenes de la inauguración del Puerto de La Estaca en la isla de El Hierro, el 22 de junio
de 1960, en la que el Ciudad de Mahón fue el primer buque que atracó oficialmente en él
Fotografías: A. Benitez
Archivos: Manuel Rodriguez Barrientos y Antonio Barbero
La motonave Ciudad de Mahón y el emblemático yate Christina coinciden en el puerto de Santa Cruz de Tenerife
Legado de Juan Antonio Padrón Albornoz
Biblioteca de la Facultad de Náutica de la Universidad de La Laguna
El buque Ciudad de Mahón tomado por su amura de estribor
Archivo: Díaz Lorenzo
Maniobrando en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, en el año 1964, con los tres portillos del
cerramiento de la parte de proa de la superestructura en la cubierta principal eliminados
Archivo: Carlos Faustino Pérez Rico
Atracado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife
Legado de Juan Antonio Padrón Albornoz
Biblioteca de Náutica de la Universidad de La Laguna
Cuatro generaciones de buques de Trasmediterránea coinciden en el puerto de Palma de Mallorca:
Ciudad de Mahón, Dómine, Ciudad de Burgos y Juan March
Archivo: Joaquín Marías Ribó
En Palma de Mallorca, el 13 de noviembre de 1969, realizando pruebas de arriado de los botes salvavidas del costado de estribor
Fotografía: Teodoro Diedrich González
Atracado en el puerto de Palma de Mallorca
Archivo: LGF
Entrando en el puerto de Ibiza en la última etapa de su vida marinera
Archivo: LGF
Los buques Ciudad de Mahón y Ciudad de Alcira, atracados en el puerto de Valencia, al final de su vida
marinera
Memoria Corporativa de 1974
Bonita pintura del buque Ciudad de Mahón realizada por M. Martí Barrionuevo
Archivo: LGF
Bonita acuarela que muestra al Ciudad de Mahón entrando en el puerto de Valencia
Autor: Roberto Hernández
http://elilustradordebarcos.wordpress.com/
TESTIMONIOS DE LA MOTONAVE "CIUDAD DE MAHÓN"
Bitácora
Rueda del timón
Dos testimonios del Ciudad de Mahón
Autoridad Portuaria de Las Palmas
Archivo: Miguel Ángel Adam Muñoz