Integrado en la flota de la Compañía Trasmediterránea en 1919
por la absorción de La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores
Última actualización: 30 de marzo de 2025
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Leonard Spear (1896 - 1912)
|
Tipo |
Mixto Pasaje/Carga
|
Año de construcción |
1896 (LR-1918)
|
Constructor |
Murdoch & Murray Co.
Port Glasgow - Inglaterra
|
Número de construcción |
148 (Miramar)
|
Fecha de la botadura |
21 de octubre de 1896 (Miramar)
|
Fecha de entrega |
Noviembre de 1896 (Miramar)
|
Final del buque |
Desguazado en 1970
(Historia de la Flota)
|
Identificación |
1106825 (Miramar)
|
Señal de llamada |
EACW (LR-1956)
|
Puerto de registro |
Mahón (LOBE-1930)
|
Material del casco |
Hierro (LR-1918)
|
Registro bruto |
270 TRB (LR-1956)
|
Registro neto |
112 TRN (LR-1956)
|
Eslora total |
40,87 m (LR-1956)
|
Eslora e.p.p. |
38,10 m (LOBE-1956)
|
Manga máxima |
7,32 m (LR-1956)
|
Puntal de construcción |
3,68 m (LOBE-1956)
|
Calado máximo |
3,35 m (LOBE-1956)
|
Número de cubiertas |
1 (LR-1918)
|
Cubicación de bodegas | Grano: 136 m3 Balas: 123 m3 (LOBE-1956) |
Dimensiones de la escotilla |
1,9 x 1,9 m (LOBE-1956)
|
Pasajeros |
Primera: 16 Segunda: 12 TOTAL: 28
|
Potencia de propulsión |
54 NHP (LR-1918)
|
Velocidad |
10 nudos (Historia de la Flota)
|
Planta propulsora |
Una máquina alternativa de vapor de triple expansión de 3 cilindros de 309 - 457 - 762 mm de diámetro x 560 mm de carrera, construida por Rowan & Son de
Glasgow.
|
Tipo de combustible |
Carbón (LOBE-1956)
|
Capacidad de las carboneras |
45 t (LOBE-1956)
|
Consumo por singladura |
7,2 t (LOBE-1956)
|
Capacidad de agua para máquinas |
35 t (LOBE-1956)
|
HISTORIAL
El buque "Leonard Spear" un bonito vapor para la Corporación de Prácticos del puerto de Liverpool
La construcción de este buque fue encargada por la Corporación de Prácticos del puerto de Liverpool a los astilleros Murdoch & Murray, de Glasgow, siendo la
construcción número 148 de los mencionados astilleros. La botadura del buque tuvo lugar el 21 de octubre de 1896, recibiendo el nombre de Leonard Spear y al mes siguiente fue entregado
a sus propietarios y pasando a prestar los servicios característicos del practicaje del puerto de Liverpool.
El buque "Leonard Spear" bajo pabellón español
El 5 de diciembre de 1911 fue adquirido por La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores por 28.000 libras, específicamente para cubrir el servicio entre
Menorca y Mallorca, en la línea Ciudadela-Palma-Alcudia, en sustitución del buque Villa de Sóller que entonces la cubría con carácter provisional.
El 9 de diciembre del referido año, al mando del capitán Juan Femenías y con tripulación inglesa, salió del puerto de Liverpool con destino a Barcelona. A los tres días de
navegación le sorprendió un violento temporal que tuvo que capear durante varios días, llegando a consumir la totalidad del carbón, lo que le obligó a quedar sin propulsión. El
vapor Stephan acudió en su ayuda el día 21, y tras grandes dificultades logró echarle un cable y remolcándolo desde las 11 a las 18 horas en que se rompió y se enredó en la hélice,
quedando nuevamente a merced de las olas a unas 30 millas al norte de la isla de Quessant. Al día siguiente, amainado el fuerte temporal, fue avistado por el vapor alemán R.
Blumberg que lo remolcó hasta Plymouth, en cuyo puerto entraron ambos vapores el día 23. El buque Leonard Spear sufrió ligeras averías en cubierta y en su timón, reparadas las
cuales, a principios de enero de 1912 salió nuevamente rumbo a Barcelona.
En Barcelona fue sometido a importantes reformas para adaptarlo a su nuevo cometido. Se le practicó un recorrido general del casco, máquinas, calderas y cubierta, se le habilitó
una bodega en la parte de la proa y se le construyeron, también a proa, dos camaretas, una de primera clase para 16 pasajeros y otra de segunda plase para 12 pasajeros. Se le sustituyó asimismo el
alumbrado eléctrico viejo por otro nuevo y se le instaló un sistema de extintores de fuegos. También se le adornó la popa con un cintón de talla sobredorada, con el escudo de la ciudad de Mahón en el
centro. Durante este tiempo, se llevaron a cabo los trámites para su abanderamiento en España, imponiéndole el nombre de Ciudadela y fue registrado en el puerto de Mahón. El 1 de
marzo realizó, en aguas de Barcelona, las pruebas oficiales, superando las condiciones exigidas por el Real Decreto de 12 de marzo de 1910, para prestar el servicio interinsular de correos.
El vapor Ciudadela llegó por vez primera al puerto de Ciudadela el día 5 de marzo de 1912, desde cuya fecha prestó los servicios regulares desde Ciudadela a Alcudia
y a Palma, salvo pequeños intervalos ocasionados por sus reparaciones y carenas.
El vapor "Ciudadela" bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea
El 25 de noviembre de 1916 quedó constituida la Compañía Trasmediterránea, la cual inició su vida mercantil el 1 de enero del año siguiente, a partir
de cuyo momento gestionó la incorporación de La Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores. Tras largas deliberaciones y consiguiente oposición por parte de muchas esferas que pretendían a todo trance
evitar la desaparición de esa entidad, tan genuinamente menorquina, al año siguiente conseguía Trasmediterránea adquirir la totalidad de las acciones de La Marítima, cuyos cinco vapores
Mahón, Isla de Menorca, Monte Toro, Menorquín y Ciudadela pasaron a ser de propiedad exclusiva de la Compañía Trasmediterránea el 2 de abril de 1919, y el
día 30 siguiente quedaba liquidada la Marítima, Compañía Mahonesa de Vapores.
El vapor Ciudadela fue valorado en 119.411 pesetas y a partir de ese momento pasó a enarbolar la contraseña de la Compañía Trasmediterránea.
El 10 de abril de 1922 salió en viaje de itinerario Ciudadela-Palma y encontrándose a dos millas al Este de Punta Amer sufrió rotura del eje de cola, y viéndose imposibilitado
para navegar dio fondo. Avistado por los bous de pesca Virgen de los Angeles y Virgen del Socorro, acudieron en su auxilio, en uno de los cuales bajó a tierra el mayordomo para dar
aviso de la avería sufrida. De madrugada salió en su auxilio desde Palma el vapor Rey Jaime I, que tomó contacto con el buque siniestrado a las 14,45 horas del día 11, remolcándolo a
Palma, en cuyo puerto permaneció hasta el 3 de mayo en que a remolque del buque Cullera hizo viaje a Barcelona para reparar la avería.
l 26 de Enero de 1928, el vapor Monte Toro, en viaje de Alcudia a Mahón procedente de Barcelona, sufrió rotura del eje de cola quedando sin propulsión. El vapor
Ciudadela acudió en su auxilio y lo remolcó hasta el puerto de destino, al mando del capitán Juan Estela.
El 10 de junio de 1929, encontrándose en el puerto de Alcudia, acudió en auxilio del vapor Mahón que embarrancó en ruta Barcelona-Alcudia-Mahón a la altura de cabo
Menorca, consiguiendo zafarlo de las rocas.
En 1932 se le instaló la telegrafía sin hilos, siendo su primer radiotelegrafista Rafael Escalas Barceló.
El vapor "Ciudadela" durante la Guerra Civil Española
Durante la guerra civil española, el vapor Ciudadela tuvo una participación activa y, además, en los dos bandos. El 17 de julio de 1936 salió
de Palma con destino a Ciudadela, de cuyo puerto fue a Alcudia, por lo que el levantamiento le sorprendió en zona adicta al gobierno de la República. El 20 de julio salió de Alcudia con destino a
Ciudadela, en el que quedó inmovilizado unas semanas hasta que se le hizo pasar a Mahón. Poco después, formó parte de la pequeña escuadra que intentó el desembarco en Mallorca del cuerpo
expedicionario republicano, mandado por el capitán Bayo, lo mismo que su compañero de flota Mahón. Los otros barcos que formaron parte de este convoy fueron los buques Ciudad de
Cádiz, Ciudad de Tarragona, Ciudad de Barcelona, Cabo Silleiro y Mar Negro. Durante esta operación efectuó varios viajes de ida y vuelta a Mahón
transportando tropas al teatro de operaciones.
El 16 de agosto hizo viaje a Porto Cristo para embarcar alimentos para las milicias que estaban desembarcando en la costa de levante de Mallorca. El 17 recibió orden de poner
rumbo a la bahía de Artá para desembarcar el cargamento de alimentos, y por la noche navegó rumbo a Mahón. El 19 de agosto hizo otro viaje a la bahía de Artá, en la que fue atacado por la artillería
y por tres aviones que le obligaron a alejarse de la costa. El día 24 viajó a Mahón para regresar a la costa de Mallorca con un cargamento de municiones.
El 28 de octubre inauguró una línea semanal entre Ciudadela y Barcelona, en cuyo viaje remolcó hasta Barcelona al vapor Torras y Bages que se encontraba inactivo en el
puerto de Mahón.
El 4 de noviembre realizó la segunda expedición y el día 11 salió en el que sería su último viaje en esta línea. En la madrugada siguiente fue apresado por el crucero
Canarias en la costa norte de Mallorca y conducido al puerto de Sóller desde donde pasó a Palma quedando apresado.
El vapor Ciudadela fue artillado con un cañón antiaéreo en la popa y con una ametralladora en la cubierta superior, y prestó servicios de guardacostas hasta el
final de la guerra, siendo comandante militar el alférez de navío Antonio González y capitán mercante militarizado José Albertí Palmer.
En febrero de 1939, formó parte del convoy que participó en la conquista de Menorca, conduciendo tropas y material de guerra desde Palma a Ciudadela, mandado en esta ocasión por
el capitán mercante militarizado Miguel Servera.
El vapor "Ciudadela" durante la posguerra
Una vez finalizada la guerra, el 24 de abril de 1939, reanudó sus servicios en la línea de Palma-Alcudia-Ciudadela. Estos fueron
interrumpidos desde enero a julio de 1944 al trasladarse a Barcelona para ser sometido a una importante reparación, que se llevó a cabo en los astilleros de Nuevo Vulcano. Durante este
período de tiempo fue sustituido por el buque Ciudad de Alcudia, ex Ciudad de Palma. Llegó nuevamente a Palma 25 de julio de 1944.
El 17 de diciembre de 1952 acudió en auxilio del carguero Francisquita, de la Naviera Masiques, en la costa norte de Menorca, cuando, en ruta de Palamós a Ciudadela,
confundió el faro de Punta Nati con la farola del puerto y a consecuencia del violento temporal, golpeó su popa contra el Escull d´en Nati, averiando su timón y originándosele una vía de agua. El
vapor Ciudadela trató de darle remolque pero tuvo que desistir al romper dos veces los calabrotes. El Francisquita se hundió a 1,4 millas al NW de Punta Nati.
El 1 de Abril de 1953, encontrándose en plena bahía de Palma procedente de Ciudadela, fue el primer buque que captó las llamadas de socorro de la motonave Ciudad de Palma
que, procedente de Barcelona, había embarrancado en el cabo de Calafiguera. Desvió su ruta hacia el lugar del suceso para acudir en auxilio del buque siniestrado, y consiguió embarcar un elevado
número de pasajeros.
Final de su vida marinera dedicado al transporte de carbón
En mayo de 1957, cumplidos ya los 60 años, causó baja en el cuadro de comunicaciones marítimas, saliendo por última vez de Ciudadela rumbo a Palma el
día 21 de Mayo, al mando del capitán Juan Serra Carbonell. El semanario "Iris" narró en estos términos la despedida que el pueblo dispensó a su "vapuret":
“El pasado martes día 21, efectuó por última vez el servicio marítimo Ciudadela-Palma el vapor Ciudadela. Con este motivo se personaron en el muelle las autoridades
locales y el Delegado de la Compañía Trasmediterránea para despedir al capitán y tripulación del vapor que lleva el nombre de la ciudad. Asimismo, un numeroso gentío se trasladó a los muelles,
miradores de la Plaza Generalísimo y Paseo Marítimo, para poder presenciar la última salida del vapor.
A las 7 en punto de la tarde, el buque, que se hallaba engalanado con banderas, inició la maniobra de desamarre, mientras hacía sonar su sirena en señal de despedida. El numeroso
público que se había congregado en el muelle y “Camí de baix” aplaudía y saludaba con pañuelos el paso del vapuret”.
Estuvo amarrado varios meses en la dársena del Mollet del puerto de Palma y en el mes de octubre fue puesto a la venta siendo adquirido el 20 de noviembre en pública
subasta y por un millón de pesetas, por el armador guipuzcoano Antonio Astigárraga y Mendizabal, que lo transformó en carguero y lo dedicó al transporte de carbón entre los puertos del
Cantábrico, hasta el año 1970 en que fue enviado a desguace. Una verdadera pena el hecho de que este bonito y emblemático vapor no se haya podido salvar del desguace.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRÁNEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "La Marina en las Baleares" de Juan Pou Muntaner.
Libro "Vapores de las Islas Baleares" de Ramón Sampol Isern.
Libro "Naufragios y siniestros en la costa de Menorca" de Alfonso Buenaventura.
Blog www.vidamaritima.es de Vicente Sanahuja.
Web www.clydesite.co.uk
Web www.miramarshipindex.org.nz
Lloyd´s Register of Shipping años 1918 y 1956.
Lista Oficial de Buques españoles años 1930 y 1956.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Planos del vapor "Ciudadela" tras la reforma realizada en 1944 en la Factoría de Nuevo
Vulcano
Alzado
Cubierta de botes
Cubierta principal
Entrepuente
Certificado de máxima-carga expedido por el Bureau Veritas
Fondo documental del Museu Marìtim de Barcelona
www.mmb.cat
Ficha técnico-comercial del vapor "Ciudadela"
Revista General de Marina
Archivo: Jordi Piera Costa
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
Cuaderno de Bitácora
Singladura del 16 de febrero de 1955
Archivo: Jesús Oliver Blanco
GALERÍA DE IMÁGENES
El buque Leonard Spear en su cometido con la Corporación de Prácticos del puerto de Liverpool
Colección: Joe MacMillan
www.clydesite.co.uk.
Ya como Ciudadela, atracado en el puerto que le dio su nombre
Del libro de J. Mascaró Pasarius "Geografía e Historia de Menorca"
Imagen inconfundible del Ciudadela con la superestructura pintada de negro
Archivo: Joan Bagur Truyol
Facebook: Fotos del passat de l´illa de Menorca
El vapor Ciudadela entrando en Ciudadela el año 1925
Archivo: Joan Bagur Truyol
Facebook: Fotos del passat de l´illa de Menorca
El vapor Ciudadela tomado por su aleta de babor en el año 1926
Facebook: Port de Ciutadella
Vista del puerto de Ciudadela y el "vapuret" atracado en él
Del libro de J. Mascaró Pasarius "Geografía e Historia de Menorca"
El vapor Ciudadela en su atraque habitual en el puerto de Ciudadela.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
NUEVA IMAGEN (30/03/2025)
El vapor Ciudadela mostrando su costado de estribor
Archivo: Joan Bagur Truyol
Facebook: Fotos del passat de l´illa de Menorca
Atracado en Ciudadela
Archivo: Joan Bagur Truyol
Facebook: Fotos del passat de l´illa de Menorca
El vapor Ciudadela, a la derecha de la imagen, en los careneros del dique del puerto de Barcelona sobre 1929
Autoridad Portuaria de Barcelona. Memoria corporativa de 1930
Pauta de acomodación del vapor Ciudadela tras la reforma realizada el año 1944
Archivo: LGF
IMAGEN DESPLEGABLE
Atracado en el puerto de Palma de Mallorca con los signos de la neutralidad
Archivo: LGF
Entrando en el puerto de Ciudadela
Archivo: Jesús Oliver Blanco
Atracado babor al muelle en su atraque habitual
Fotografía: Hernando
Publicada por Andreu Salord
Facebook: Fotografies antigues de Ciutadella
La popa del "vapuret"
Archivo: Joan Bagur Truyol
Facebook: Fotos del passat de l´illa de Menorca
El vapor Ciudadela llegando a Ciudadela en un bonito anochecer
Fotografía: F. Llopis
Del libro de Angel Ruiz i Pablo "Tardor"
Tomada del libro de J. Mascaró Pasarius "Geografía e Historia de Menorca"
Maniobrando en Ciudadela
Facebook: Fotografies antigues de Ciutadella
Saliendo de Ciudadela
Fotografía: Juan Pons
Facebook: Fotografies antigues de Ciutadella
Dos imágenes del vapor Ciudadela tratando de auxiliar al Francisquita el 17 de diciembre de 1952
Del libro de Alfonso Buenaventura "Naufragios y siniestros en la costa de Menorca"
Entrando en Ciudadela. Al fondo la colonia de La Asunción
Fotografía: Agustí Sintes
Archivo: Joan Sintes
Facebook: Port de Ciutadella
Atracado en Ciudadela, babor al muelle
Facebook: Port de Ciutadella
Entrando en el puerto de Ciudadela en una postal fechada el 8 de agosto de 1955
Archivo: LGF
La proa del vapor Ciudadela enfilando la entrada del puerto de su mismo nombre
Archivo: Jesús Oliver Blanco
Imagen expuesta en la exposición conmemorativa del Centenario de la Compañía Trasmediterránea,
organizada por Jesús Oliver Blanco, en el Museo Militar del Castillo de San Carlos de Palma de Mallorca
Bonita estampa marinera del "vapuret" tomada por su amura de babor
Archivo: Sisca Coll
Facebook: Fotos Antiguas de Menorca
DESPEDIDA AL VAPOR "CIUDADELA" EN SU ÚLTIMO VIAJE CON LA CONTRASEÑA
DE LA COMPAÑÍA TRASMEDITERRÁNEA, EL 21 DE MAYO DE 1957
Archivo: Joan Bagur Truyol
Facebook: "Port de Ciutadella", "Fotografies antigues de Ciutadella" y "Fotos del passat a l´illa de Menorca"
Despedida del "vapuret" bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea el 21 de mayo de 1957
Archivo: Joan Bagur Truyol
Facebook: "Port de Ciutadella", "Fotografies antigues de Ciutadella" y "Fotos del passat a l´illa de Menorca"
Anuncios del propósito de venta y de la celebración de la subasta
Archivo: Jordi Piera Costa
EL VAPOR "CIUDADELA" BAJO LA CONTRASEÑA
DEL NAVIERO ANTONIO ASTIGARRAGA Y MENDIZABAL
El vapor Ciudadela, en el puerto de Santander el 7 de abril de 1962, dedicado al tráfico de carbón
Fotografía: Teodoro Diedrich González
CONMEMORACIÓN DEL 120º ANIVERSARIO DEL VAPOR "CIUDAD DE CIUDADELA"
CELEBRADA EN NOVIEMBRE DE 2009
Sello y matasellos conmemorativo con la imagen del vapor "Ciudadela"
Galería de imágenes de la construcción de un modelo navegable del vapor Ciudadela realizada por Carlos Herranz.
Fotografías: Carlos Herranz
IMAGEN DESPLEGABLE
Exposición conmemorativa de la celebración del 120º aniversario del vapor Ciudad de Ciudadela (1889-2009)
Colaboración de Jesús Oliver Blanco