Construido para Compañía Trasmediterránea en 1931
Última actualización: 28 de agosto de 2018
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
General Jordana (En gradas)
|
Tipo |
Mixto de Pasaje y carga
|
Año de construcción |
1931 (LR-1935)
|
Constructor |
Echevarrieta y Larrinaga - Cádiz
|
Número de construcción |
24 (Miramar)
|
Fecha de la puesta en grada |
Noviembre de 1929
|
Fecha de la botadura |
24 de septiembre de 1930
|
Fecha de la entrega |
13 de agosto de 1931
|
Final |
El 8 de enero de 1936, saliendo del puerto de Las Palmas de Gran Canaria, sufrió un abordaje del vapor británico Cape of Good Hope, que provocó su
pérdida.
|
Identificación |
5607500 (Miramar)
|
Señal de llamada |
EARJ (LR-1935)
|
Puerto de registro |
Barcelona (LR-1935)
|
Número de cubiertas |
2 (LR-1935)
|
Peso muerto |
823 t (Historia de la Flota)
|
Registro bruto |
1.550 TRB (LR-1935)
|
Registro neto |
1.006 TRN (LR-1935)
|
Eslora total |
71,53 m (LR-1935)
|
Eslora e.p.p. |
67,50 m (Historia de la Flota)
|
Manga máxima |
11,06 m (LR-1935)
|
Puntal de construcción |
6,07 m (LR-1935)
|
Calado máximo |
4,50 m (Historia de la Flota)
|
Pasajeros |
290 (Historia de la Flota)
|
Potencia de propulsión |
405 NHP (LR-1935)
|
Velocidad |
15 nudos (Historia de la Flota)
|
Planta propulsora |
Un motor Diésel M.A.N. de 8 cilindros, 4 tiempos, simple efecto y de 580 mm de diámetro x 840 mm de carrera, fabricado por Maschinenfabrik Ausgsburg-Nürnberg
SE en Ausgsburg.
|
HISTORIAL
"Ciudad de Málaga", una motonave de corta vida marinera
En el mes de mayo de 1929 Compañía Trasmediterránea, dentro de su plan de nuevas construcciones en el que se había decantado por la construcción de
modernas motonaves, concertó con los astilleros Echevarrieta y Larrinaga de Cádiz, la construcción de dos unidades gemelas, destinadas a las líneas de soberanía, de 2.100 toneladas de desplazamiento
y propulsadas por un motor Diesel de 2.325 BHP capaces de navegar a 15 nudos.
Los primeros bloques de las quillas de estas unidades fueron puestos en grada en el mes de noviembre de 1929, siendo las construcciones números 23 y 24 de los mencionados
astilleros. La primera unidad recibió el nombre de General Berenguer, y la segunda el de General Jordana. El lanzamiento del casco del segundo de ellos tuvo lugar el 24 de
septiembre de 1930.
Cambio de nombre en fase de armamento a flote
La implantación de la Segunda República, el 14 de abril de 1931, sorprendió al General Jordana en la fase de armamento a flote, y el
cambio político que conllevó esta implantación tuvo inmediatas consecuencias en la nomenclatura de la flota de los buques de Compañía Trasmediterránea. Aquellos buques que ostentaban los nombres
de miembros de la Familia Real y de políticos de la Monarquía, hubieron de ser cambiados por disposición gubernativa y Trasmediterránea acordó imponerles nombres de ciudades, quedando de la siguiente
manera:
Reina Victoria - Ciudad de Melilla
Príncipe Alfonso - Ciudad de Palma
Infante Don Jaime - Ciudad de Barcelona
Infante Don Juan - Ciudad de Alicante
Infante Don Gonzalo - Ciudad de Valencia
Infanta Beatriz - Ciudad de Sevilla
Infanta Cristina - Ciudad de Cádiz
General Berenguer - Ciudad de Mahón
General Jordana - Ciudad de Málaga
Miguel Primo de Rivera - Ciudad de Algeciras
General Sanjurjo - Ciudad de Ceuta
La motonave General Jordana, con su nuevo nombre de Ciudad de Málaga realizó sus pruebas oficiales en aguas de Cádiz el 13 de agosto de 1931, entregándose a
sus propietarios a continuación. Una Orden del Ministerio de Marina del 10 de septiembre siguiente, le declaraba apto para las comunicaciones de soberanía, e inmediatamente pasó a prestar servicios
en la línea de Málaga a Melilla al mando de su primer capitán Emilio Caballero del Castillo, que desembarcó del Ciudad de Mahón para tomar el mando del nuevo buque.
Como consecuencia del embarrancamiento del vapor Rey Jaime II el 6 de febrero de 1933 en la cala de Biniparratx, en las costas de Menorca, el buque Ciudad de
Málaga pasó eventualmente al sector de Baleares para hacerse cargo de los servicios que prestaba el vapor siniestrado.
El 4 de noviembre de este mismo año arribó por primera vez al Archipiélago Canario, concretamente a Santa Cruz de Tenerife, llevando a bordo al Ministro de Obras Públicas, Rafael
Guerra.
En 1935 Compañía Trasmediterránea destinó a los dos gemelos, Ciudad de Mahón y Ciudad de Málaga, al servicio interinsular de Canarias, que compartieron su
misión con los correíllos negros.
Triste y dramático final de su vida marinera
El buque Ciudad de Málaga tuvo una corta vida marinera pues el día 8 de enero de 1936, a las dos de la madrugada y al mando del
capitán Agustín Espino, zarpó del puerto de Las Palmas rumbo a Santa Cruz de Tenerife con 78 pasajeros a bordo y 41 tripulantes, y poco después de salir del puerto, fue abordado en una falsa maniobra
por el carguero británico Cape of Good Hope, provocando su pérdida sin que, afortunadamente, se produjeran víctimas mortales.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRÁNEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro Historia de la Flota", de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro corporativo "Todo Avante" de Marino Gómez Santos.
Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Web www.miramarshipindex.org.nz.
GALERÍA DE IMÁGENES
El buque General Jordana en las gradas de Echevarrieta y Larrinaga, Cádiz, durante su construcción
Revista Ingeniería Naval, junio de 1930
La motonave Ciudad de Málaga tomada por su costado de babor
Memoria corporativa de 1931
El buque Ciudad de Málaga, empavesado, atracado en el puerto de Melilla a la proa de su compañero de flota Jorge Juan.
Archivo Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell
NUEVA IMAGEN (28/08/2018)
El buque Ciudad de Málaga atracando en Santa Cruz de Tenerife el 4 de septiembre de 1933
Archivo de Fotografía Histórica de Canarias FEDAC
Atracado en el puerto de Santa Cruz de La Palma a la popa del vapor Río Francolí
Archivo: Díaz Lorenzo
Atracado en el puerto de Santa Cruz de La Palma
Archivo: Jorge Lozano
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos"