Vapor "Gomera"

Integrado en la flota de Compañía Trasmediterránea, en 1930,

por adquisición de Compañía Vapores Correos Interinsulares Canarios

Última actualización: 18 de mayo de 2020

 

CARACTERÍSTICAS

 

Nombres y propietarios

 

Gomera-Hierro  (1912-1929)

Compañía Vapores Correos Interinsulares Canarios



Gomera  (1929-1930)

Compañía Vapores Correos Interinsulares Canarios



Gomera  (1930-1965)

Compañía Trasmediterránea

 

Tipo

 

Mixto de Pasaje y Carga

 

 Año de construcción

 

1912   (LR-1945)

 

Constructor

 

Caledon Ship & Eng. Co. Ltd.

Dundee (Inglaterra)

(LR-1945)

 

Número de construcción

 

225   (Miramar)

 

Fecha de botadura

 

22 de enero de 1912   (Miramar)

 

Fecha de la entrega

 

8 de marzo de 1912   (Historia de la Flota)

 

Final del buque

 

Desguazado en Valencia en septiembre de 1965

(Miramar)

 

Identificación

 

5513335   (Miramar)

 

Señal de llamada

 

EARP   (LR-1945)

 

Puerto de registro

 

Santa Cruz de Tenerife - Lista 2ª - Folio 60

(LOBE-1958)

 

Material del casco

 

Acero   (LR-1930)

 

Número de cubiertas

 

Una corrida   (LR-1930)

 

Desplazamiento a máxima carga

 

890 t   (LOBE-1958)

 

Registro bruto

 

484 TRB   (LR-1945)

 

Registro neto

 

259 TRN   (LR-1945)

 

Eslora total

 

50,95 m   (LOB-1958)

 

Eslora e.p.p.

 

48,86 m   (LR-1945)

 

Manga máxima

 

7,92 m   (LR-1945)

 

Puntal de construcción

 

5,56 m   (LR-1945)

 

Calado máximo

 

3,35 m   (LOBE-1958)

 

Cubicación de bodegas

 

Grano: 343 m3

Balas: 318 m3

(LOBE-1965)

 

Cubicación de entrepuentes

 

Grano: 183 m3

Balas: 165 m3

(LOBE-1965)

 

Dimensiones de la escotilla mayor

 

3,60 x 3,10 m

(LOBE-1958)

 

Pluma real

 

Una de 3 t   (LOBE-1958)

 

Pasajeros

 

49   (LOBE-1958)

 

Potencia de propulsión

 

100 NHP   (LR-1945)

 

Velocidad

 

11 nudos   (LOBE-1958)

 

Planta propulsora

 

Una máquina alternativa de vapor de 3 cilindros de 330 - 546 - 889 x 686 mm, fabricada por Caledon Ship & Eng. Co. Ltd., de Dundee.

Una caldera fumitubular funcionando a una presión de 180 libras/pulgada2, con una superficie de parrilla de 5,30 m2 y una superficie de calentamiento de 182,46 m2.

                                (LR-1930)

 

Tipo de combustible

 

Carbón   (LOBE-1958)

 

Capacidad de carboneras

 

118 t   (LOBE-1958)

 

Consumo de combustible

 

11 t/singladura   (LOBE-1958)

 

Capacidad tanques de lastre

 

116 t   (LOBE-1930)

 

Capacidad tanques agua destilada

 

30 t   (LOBE-1930)

 

HISTORIAL

 

Elder, Dempster & Co. en Canarias

     En el último tercio del siglo XIX los puertos canarios empezaron a ampliarse y, por este motivo, la compañía naviera británica “Elder, Dempster & Co.” tomó un interés muy especial en ellos. Aunque por aquel entonces existían pequeños depósitos de carbón en las islas, Elder estaba interesada desde hacía tiempo en establecer su propia base de aprovisionamiento para suministrar a sus barcos sin depender de terceros.

     Por ese motivo constituyó en el puerto de La Luz la sociedad Gran Canaria Coaling Co. y poco después hizo lo mismo en Santa Cruz con la Tenerife Coaling Co. El abastecimiento del carbón quedaba asegurado mediante el suministro de dos minas del sur de Gales que fueron adquiridas en propiedad.

     Una vez resuelto el apoyo logístico a su flota, en 1885 Elder optó por establecer en Las Palmas, la primera sucursal en Canarias de su compañía, que se convirtió en la oficina central de todas las operaciones de la empresa.

 

     En 1887 se convocó una subasta para cubrir el servicio de correos entre las Islas Canarias. Esta subasta fue declarada desierta y en septiembre de 1888 se constituyó Compañía de Vapores Correos Interinsulares, como filial de “Elder Dempster & Co.”, dispuesta a concurrir a la segunda subasta que se celebró en Madrid ese mismo año.

     Adjudicado el servicio a dicha Compañía, esta procedió a la construcción de los vapores que habían de desempeñarlo, bautizándolos con los nombres de León y Castillo y Viera y Clavijo, en honor de Don Fernando de León y Castillo, que inicio el establecimiento del nuevo servicio interinsular, y el celebre historiador Don José Viera y Clavijo, dos personajes ilustres de las islas. Estos dos buques fueron los primeros León y Castillo y Viera y Clavijo.

     Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios, desempeñó el aludido servicio durante unos veintitrés años a plena satisfacción, sin que en tan largo período de tiempo ocurriese ningún accidente de importancia ni la menor interrupción en la entrega de la correspondencia, respondiendo plenamente a las necesidades comerciales requeridas.

     Como consecuencia del desarrollo del tráfico interinsular surgió la necesidad de aumentar las comunicaciones así como el tonelaje de los buques, y se anunció el concurso de 27 de Marzo de 1911, en que de nuevo Compañía de Vapores Correos Interinsulares se hizo con la adjudicación.

     En el pliego de condiciones del contrato se exigía al adjudicatario que estuviera en posesión de tres vapores de 1.100 toneladas de desplazamiento cada uno y otros tres de 550 toneladas, con el fin de realizar seis expediciones mensuales a los puertos del itinerario principal y otras seis expediciones a los puertos de segundo orden, así como una expedición mensual a la colonia de Río de Oro.

     Para cumplir las condiciones del contrato, Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios ordenó la construcción de los seis buques en astilleros británicos. Los tres más grandes fueron bautizados con los nombres de Viera y Clavijo, León y Castillo, y La Palma y los más pequeños con los de Gomera-Hierro, Lanzarote y Fuerteventura.

     El vapor Gomera-Hierro fue encargado a los astilleros ingleses Caledon S. B. & E. Co. Ltd. y se construyó en la factoría de Dundee siendo la construcción número 225 de los mencionados astilleros. El buque fue botado el 22 de enero de 1912 y el 8 de marzo de ese año fue entregado a sus propietarios, Compañía de Vapores Interinsulares Canarios, siendo el primer correíllo “playero” que se entregaba.

     El día 16 de marzo, junto al León y Castillo, arribó por primera vez a Canarias, concretamente al puerto de La Luz, en medio de una gran expectación. Después ambos entraron en varadero para pintar sus cascos. El 1 de abril siguiente llegó a Santa Cruz de Tenerife y horas después fue despachado para Porís de Abona, El Médano, Los Abrigos,Los Cristianos, Adeje, Guía de Isora, Vallehermoso y Valle Gran Rey.

     En septiembre de 1919 trajo desde Las Palmas al puerto de Santa Cruz de Tenerife los equipos para iniciar el reflotamiento del vapor Westburn, hundido en agua de Anaga. Año tras año enlazó las islas en su misión de buque-correo, hasta que en 1929, tras la adquisición del vapor yugoslavo Vojvodina, que fue rebautizado Hierro, el Gomera-Hierro pasó a llamarse simplemente Gomera



El vapor "Gomera" bajo la contraseña de Compañía Trasmediterránea

     En 1930, Emilio Ley, Jefe de la Casa Elder en Canarias y Director de la compañía, y Juan March Ordinas, siguiendo las indicaciones del Gobierno, negociaron el traspaso de la concesión de servicios marítimos a Compañía Trasmediterránea. En el mes de junio se resolvió definitivamente la absorción de Compañía de Vapores Correos Interinsulares Canarios, pasando a manos de Trasmediterránea todas las posesiones e instalaciones que tenía la Compañía en todos los puertos canarios y en la costa africana, la flota de barcos y el personal. El vapor Gomera navegó a partir de entonces bajo la contraseña de Trasmediterránea.



El vapor "Gomera" durante la Guerra Civil Española 

     Al igual que el resto de los correillos, durante la guerra civil española, fue militarizado y prestó servicios sin mayor relevancia histórica y así permaneció, sin salir del dominio de las aguas interinsulares, hasta el final de la contienda en que volvió a sus servicios habituales.



Los tiempos de posguerra 

     En tiempos de la Segunda Guerra Mundial el vapor Gomera fue posicionado en la Guinea Española donde estuvo prestando servicios intercoloniales.

     En 1950, ya nuevamente en aguas canarias, acudió en auxilio del mercante italiano Lauzano, que había embarrancado en la costa africana entre Cabo Blanco y Villa Cisneros y recogió a varios de sus tripulantes. Al año siguente abordó al motovelero Bella Lucía, cuando navegaba en la derrota de Fuerteventura.

     En 1965 sufrió un serio percance que finalmente originó el final de su vida marinera tras cincuenta y tres años de navegación en sus cuadernas. En la noche del 19 de enero, en uno de sus viajes regulares entre Las Palmas, Lanzarote, La Güera y Port Etienne, embarrancó en un banco de arena a unas ocho millas al sur de El Aaiún. La situación se hizo realmente angustiosa y su llamada de socorro fue captada por la Estación Costera. La motonave Ciudad de Teruel y el pesquero Juan y Matilde acudieron en su auxilio, siendo este último el primero en llegar al lugar del siniestro, aunque no se pudo acercar al buque siniestrado ya que éste permanecía con las luces apagadas por avería en la instalación eléctrica. Al amanecer el Juan y Matilde pudo acercarse al Gomera y trasbordar a los 17 pasajeros que iban a bordo sin que se registraran incidentes.

     Inicialmente cundió el pesimismo respecto al reflotamiento del correíllo, pero con la ayuda del remolcador Pacific, que zarpó desde el puerto grancanario, pudo ser reflotado apreciándose algunas vías de agua y una rotura de la junta del cheque principal de la caldera, situación en la que pudo regresar a Las Palmas, adonde arribó al amanecer del 21 de enero. La reparación del buque se estimó inviable y el Consejo de Administración de la Trasmediterránea acordó su venta, quedando desafectado del contrato de comunicaciones marítimas de soberanía y causó baja a todos los efectos por Orden del 27 de abril de 1965. En septiembre fue vendido al chatarrero J. Castillo, de Valencia, para proceder a su desguace. 

 



Referencias documentales:

Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRÁNEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betnzos y Laureano García Fuentes.

 

Libro "Historia de la Flota", de Juan Carlos Díaz Lorenzo.

Libro "Al resguardo de Anaga. De los correillos al fast-ferry", de Juan Carlos Díaz Lorenzo.

Libro corporativo "Todo avante".

Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos", de Juan Carlos Díaz Lorenzo. 

Web
www.miramarshipindex.org.nz.

Registros Lloyd´s Register of Shipping años: 1930 y 1945.

Lista Oficial de Buques años 1930 y 1958.

GALERÍA DE IMÁGENES

 

El correíllo Gomera-Hierro.

Archivo: Jesús Oliver Blanco

Imagen expuesta en la exposición conmemorativa del Centenario de la Compañía Trasmediterránea,

organizada por Jesús Oliver Blanco, en el Museo Militar del Castillo de San Carlos de Palma de Mallorca

 

El correíllo playero Gomera-Hierro en Santa Cruz de la Palma.

Archivo: Juan Ignacio Bas Grau

 

El vapor Gomera-Hierro atracado babor al muelle.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona

www.mmb.cat
 

El correíllo playero Gomera-Hierro tomado por su costado de babor.
Archivo: J.L. Torregrosa

 

EL VAPOR "GOMERA" BAJO LA CONTRASEÑA DE COMPAÑÏA TRASMEDITERRÁNEA

 

En Santa Isabel de Fernando Poo junto al cañonero Calvo Sotelo y al vapor Río Francolí durante la Segunda Guerra Mundial.
Archivo: Paco Sánchez

 

Maniobra de atraque de popa en el muelle viejo del puerto de Santa Isabel de Fernando Poo.

Archivo: Paco Sánchez

 

Atracado de popa al muelle viejo de Santa Isabel de Fernando Poo. Al fondo el emblemático buque Duchessa d´Aosta.

Archivo: Paco Sánchez

 

El correíllo Gomera fondeado en aguas de Santa Isabel de Fernando Poo, junto al buque

Duchessa d´Aosta, uno de los protagonistas de la Operación Postmaster durante la IIWW.

Archivo: Paco Sánchez

NUEVA IMAGEN  (18/05/2020)

 

En el puerto de Santa Cruz de Tenerife en el año 1960.
Legado de Juan Antonio Padrón Albornoz
Biblioteca de la Facultad de Náutica de la Universidad de La Laguna

 

Pauta de acomodación del vapor Gomera.
Archivo: Manuel Rodríguez Barrientos
IMAGEN DESPLEGABLE

 

Tomado por su costado de babor.

Archivo: Juan Ignacio Bas Grau

 

Comedor de primera clase.

Archivo: Díaz Lorenzo

 

Camareta de tercera clase para caballeros.
Archivo: Díaz Lorenzo

 

El vapor Gomera, tomado en toda su eslora por su costado de estribor.

Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell
 

Los vapores La Palma, Gomera y Lanzarote, junto a la motonave Ciudad de Mahón

en el muelle de Santa Catalina del puerto de Las Palmas de Gran Canaria.

Archivo: Miguel Bravo

 

El correíllo Gomera en una bonita acuarela de Francisco Noguerol Cajén.

 

Modelo del vapor Gomera
Autor: Luis Trillizo

 

Página principal                                                Los buques                                              Inicio