Adquirido a Compañía Marítima del Nervión en 1928
Última actualización: 14 de mayo de 2024
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Mar Negro (1921-1928)
|
Tipo |
En origen era un buque de carga diseñado para el transporte de algodón en balas. En 1928, al ser adquirido por Compañía Trasmediterránea, fue transformado en buque mixto de carga y pasaje.
|
Año de construcción |
1921 (LR-1923)
|
Constructor |
Sociedad Española de Construcción Naval
|
Número de construcción |
13 (Miramar)
|
Fecha de la puesta en grada |
21 de mayo de 1919
|
Fecha de la entrega |
28 de agosto de 1921
|
Final del buque |
Vendido para desguace el 25 de noviembre de 1963 y desguazado en Bilbao en 1964.
|
Identificación |
5605473 (Miramar)
|
Señal de llamada |
EAPF (LR-1935)
|
Puerto de registro |
Con Compañía Marítima del Nervión: Bilbao
|
Material del casco |
Acero (LOBE-1951)
|
Tipo de ensamblamiento |
Remachado (LR-1923)
|
Número de cubiertas |
Una cubierta corrida de acero
|
Mamparos estancos |
6 divisiones transversales hasta la cubierta shelter
|
Superestructuras |
Mar Negro
|
Desplazamiento a máxima carga |
9.050 t (LOBE-1965)
|
Peso muerto |
5.450 t (LOBE-1965)
|
Registro bruto |
Como Mar Negro: 5.334 TRB (LR-1923)
|
Registro neto |
Como Mar Negro: 2.947 TRN (LR-1923)
|
Eslora total |
113,00 m (LOBE-1965)
|
Eslora e.p.p. |
108,96 m (LR-1923 y 1930)
|
Manga máxima |
Como Mar Negro: 14,55 m (LR-1923)
|
Puntal de construcción |
Como Mar Negro: 10,34 m (LR-1923)
|
Calado máximo |
Como Mar Negro: 7,34 m (LR-1923)
|
Cubicación de bodegas |
Grano: 2.452 m3 (LOBE-1965)
|
Cubicación de entrepuentes |
Grano: 3.650 m3 (LOBE-1965)
|
Dimensiones de la escotilla mayor |
10,10 x 6,10 m (LOBE-1965)
|
Pluma de mayor potencia |
20 t (LOBE-1965)
|
Pasajeros |
154 (LOBE-1965)
|
Potencia de propulsión |
601 NHP (LR-1930)
|
Velocidad de servicio |
12 nudos (LOB-1965)
|
Planta propulsora |
Una máquina alternativa de vapor de triple expansión, 3 cilindros de 686, 1.118 y 1.854 mm de diámetro por 1.854 mm de carrera, fabricada por John G. Kincaid & Co.
Ltd. de Greenock (Inglaterra).
|
Tipo de combustible |
En origen salió preparado desde astillero para el consumo de combustible líquido pero en 1945, ante la escasez de combustible líquido a consecuencia de la IIWW, fue convertido a carbón hasta el año 1954 que se adaptó nuevamente al consumo de combustible líquido.
|
Capacidad de los tanques de lastre |
900 t (LOBE-1935)
|
HISTORIAL
"Mar Negro", nuevo vapor para Compañía Marítima del Nervión
En los últimos años de la I Guerra Mundial e inmediata posguerra, al haber desaparecido por diversas causas su flota inicial, Compañía Marítima del
Nervión aprovechó los espectaculares beneficios obtenidos durante esta coyuntura para sustituir su flota por otra nueva de mayor capacidad, mejor equipada técnicamente y más adecuada a los
requerimientos de un servicio de línea. Dentro de ese plan de renovación de su flota, Compañía Marítima del Nervión encargó a Sociedad Española de Construcción Naval la construcción de cuatro nuevos
vapores de gran capacidad de bodegas adaptados para el transporte de algodón. Los correspondientes al primer lote fueron los buques Mar Blanco y Mar Caribe y los del
segundo lote el Mar Negro (II) y el Mar Adriático (II). Estos dos últimos, al devenir de los años, pasaron a propiedad de Compañía Trasmediterránea con los nombres de Isla
de Tenerife e Isla de Gran Canaria respectivamente.
En el caso del Mar Negro, la SECN colocó su quilla el 21 de mayo de 1919 siendo la construcción número 13 de los mencionados astilleros, siendo entregado a sus
propietarios el 28 de agosto de 1921.
Era un hermoso buque de carga diseñado para el transporte de algodón en balas, disponía de una gran capacidad de bodegas, y presentaba una arboladura característica pues tanto los
palos como los puntales eran de varillas y chapa entrelazadas. El buque Mar Negro fue el primer vapor de Compañía Marítima del Nervión preparado desde el astillero para quemar
fuel-oil en sus calderas.
El Mar Negro inició su viaje inaugural el 10 de septiembre de 1921 navegando en lastre desde Bilbao a Galveston para cargar algodón con destino a Liverpool. En el
transcurrir de la sexta singladura sufrió una avería en el cilindro de baja presión de la máquina debido a que los operarios del astillero dejaron olvidado un perno suelto que produjo la rotura de la
tapa del cilindro y dobló el pistón, obligando al buque a parar durante ocho horas con objeto de realizar las reparaciones necesarias para continuar la marcha con seguridad. Después del viaje a
Liverpool, el Mar Negro regresó al Golfo USA para cargar algodón con destino a Barcelona, comenzando así su participación en ese servicio. Al igual que el resto de buques de línea regular,
este buque realizaba a lo largo del año algunos viajes en régimen tramp. En los años veinte participó también en el servicio de línea regular Mediterráneo-Cuba que mantuvo Compañía Marítima del
Nervión desde 1923 hasta 1927.
El 9 de diciembre de 1924, cuando estaba atracado en el puerto de Houston, el vapor francés Niagara pasó tan cerca de su costado que con uno de sus puntales enganchó al
puntal número 4 del Mar Negro partiéndolo por la mitad. El buque salió después con destino a Barcelona y horas antes de llegar a puerto, cuando estaban preparando los puntales para
trabajar a la llegada, se arrió el número 5 de forma brusca e inesperada golpeando con fuerza la cubierta y debido al impacto se salió de la coz yendo a parar al mar sin poder recuperarlo.
El buque "Mar Negro" bajo la contraseña de Compañía Trasmediterránea
Los cambios sufridos en el tráfico del Golfo de México fueron los responsables del cambio de estrategia de la compañía. Ante la forzada reducción de
la demanda, la Gerencia optó por reducir las unidades operativas de la empresa e invertir en un tonelaje moderno que incorporase los últimos adelantos técnicos para competir en el tráfico regular de
carga general, abandonando el tráfico tramp en el que solía emplear a algunos de sus barcos. En 1928 Compañía Marítima del Nervión vendió a Compañía Trasmediterránea cinco de sus buques por siete
millones de pesetas, entre los que se encontraban el Mar Negro y el Mar Adriático , los buques más grandes de la compañía, junto al Mar Mediterráneo, Mar del
Norte y Mar Tirreno, que bajo la contraseña de Trasmediterránea pasaron a llamarse Isla de Tenerife, Isla de Gran Canaria, Río Miño, Río Navia y
Río Tajo, respectivamente.
El Mar Negro, al igual que su gemelo Mar Adriático, fué sometido a una notable transformación en los astilleros de Unión Naval de Levante y quedó
convertido en buque mixto de carga y pasaje. La reforma fue muy detallada y se puso especial cuidado en la superestructura, alojamientos, máquinas y calderas, así como en el sistema de ventilación de
las bodegas para el transporte de plátanos de Canarias así como para la estiba de troncos de madera, ya que por entonces Trasmediterránea había obtenido la autorización para la línea del Golfo
de Guinea.
Ambas unidades, con una estampa marinera propia de la época -proa recta y popa de espejo- se reentregaron como unidades mixtas con los nuevos nombres de Isla de Tenerife
e Isla de Gran Canaria, respectivamente y navegaron en la línea regular que enlazaba Canarias y la Península.
El 30 de mayo de 1933 el buque Isla de Tenerife tuvo su primer incidente de importancia al varar en la escollera del puerto de Málaga, pero pudo ser reflotado con la
ayuda de sus compañeros de flota J.J. Sister y Ciudad de Sevilla.
El vapor "Isla de Tenerife" durante la guerra civil española
El inició de la guerra civil española sorprendió al buque Isla de Tenerife realizando la línea Península-Canarias y había zarpado de Las
Palmas el día 15, rumbo a Barcelona, razón por la cual, al arrivar al puerto de la Ciudad Condal, quedó bajo control republicano. En las primeras semanas de la guerra participó en los transportes de
tropas en el fracasado intento de la conquista de Mallorca por la Generalitat de Cataluña y en febrero de 1937 hizo un viaje a Casablanca y luego continuó al Cantábrico, burlando a la Escuadra
nacional, que intentó su captura. Desde Santander zarpó en viaje a Francia con un cargamento de sosa y el 20 de agosto se entregó al Almirante Cervera, que lo custodió hasta su entrada en
Bilbao, ciudad ya en poder de las tropas nacionales y quedó convertido en transporte.
Los tiempos de la posguerra
Finalizada la guerra, el Isla de Tenerife se reincorporó a la línea regular que enlazaba Barcelona y Bilbao con los territorios españoles del
Golfo de Guinea y escalas en los puertos canarios, dedicado al transporte de los productos coloniales, madera y corcho.
En noviembre de 1941 hizo un viaje especial a La Habana y Nueva York con un grupo de refugiados judíos de varias naciones europeas que escapaban de la
persecución alemana. De vuelta a España, el Isla de Tenerife captó una llamada de socorro del vapor español Navemar que, también procedente de Nueva York y a unas 300 millas de
Cádiz, fue torpedeado y hundido por el submarino italiano Barbarigo. Después de una búsqueda de 40 horas se avistó el bote salvavidas con los tripulantes del carguero español. Por este
motivo, el capitán del Isla de Tenerife, José Albertí Palmer, fue galardonado con la medalla de plata de la Sociedad de Salvamento de Náufragos y con el premio internacional E. Robin.
El año 1944, como consecuencia de la escasez de combustible líquido motivada por la Segunda Guerra Mundial, Compañía Trasmediterránea decidió someter al buque Isla de
Tenerife a una importante reforma en los astilleros valencianos de la Unión Naval de Levante y adaptarlo para quemar carbón, incorporándose al servicio en el mes de abril de
1945.
El 24 de julio de 1952, cuando navegaba cerrado en niebla en viaje de Cádiz a Bilbao, encalló en Punta Dos Caminos, cerca de Sagres, pero pudo reflotarse por sus propios
medios aunque sufrió serios daños en su proa junto a la línea de flotación. El Isla de Tenerife se dirigió nuevamente a Cádiz siendo reparado en el dique seco Nuestra Señora del Rosario
en su primer año de vida operativa.
En 1954, normalizada la situación de escasez de combustible líquido, fue nuevamente adaptado para el consumo de fuel-oil en sus calderas.
Además de los servicios normales en las líneas de soberanía, el Isla de Tenerife efectuó muchos viajes de transporte de tropas por cuenta del Ejército de Tierra cuando
tenían que efectuarse las operaciones de relevo en las zonas del Protectorado y de Canarias.
El 23 de julio de 1963 la Subsecretaría de la Marina Mercante dispuso la baja de este buque en el contrato de comunicaciones marítimas de soberanía y el 25 de noviembre fue
vendido en pública subasta para desguace.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRÁNEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro corporativo "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "La Compañía Marítima del Nervión. Los hombres, la empresa y los barcos. (1899-1986)" de Manuel Torres Goiri, Eugenio Torres Villanueva y Jesús Mª Valdaliso Gago.
Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.
Web www.miramarshipindex.org.nz.
Lloyd´s Register of Shipping años 1923, 1930 y 1945.
Lista Oficial de Buques Españoles, años 1930, 1935, 1951 y 1965.
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
La vida marinera del vapor "Isla de Tenerife"
Colaboración especial de Juan Carlos Díaz Lorenzo
GALERÍA DE IMÁGENES
El buque Mar Negro durante su construcción en grada en la factoría de la Sociedad Española de Construcción Naval de Sestao.
Fuente: Revista "Vida Marítima" de 1920
El buque Mar Negro, a flote, el día de su botadura.
Fuente: SECN
Durante su fase final de armamento.
Fuente: SECN
Saliendo del abra de Bilbao durante sus pruebas de mar.
Fuente: SECN
EL BUQUE "MAR NEGRO" PROPIEDAD DE TRASMEDITERRÁNEA COMO "ISLA DE TENERIFE"
Ya como Isla de Tenerife y con la contraseña de Trasmediterránea, tomado por la amura de babor.
Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell
Comedor de primera clase.
Memoria corporativa de 1928
Camarote de primera clase.
Memoria corporativa de 1928
Camarote de segunda clase.
Archivo: LGF
NUEVA IMAGEN: 14/05/2024
El buque Isla de Tenerife maniobrando de atraque en el puerto de Barcelona.
Destaca su característica arboladura.
Archivo: Díaz Lorenzo
Atracado en el muelle Reina Victoria del puerto de Cádiz con la superestructura reformada pero manteniendo la arboladura.
Archivo: Ramón Muñoz
Colaboración de Carlos A. Rodríguez Barrientos
El buque Isla de Tenerife atracado en el puerto de Tarragona.
Archivo: LGF
El vapor Isla de Tenerife embarcando contingentes de soldados tinerfeños en el puerto de Santa Cruz de
Tenerife durante la guerra civil española, destinados a combatir en el bando nacional en suelo peninsular.
Fotografías: Franz Grasser
Durante la IIWW con los distintivos de la neutralidad y con la arboladura modificada.
Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell
En Santa Isabel de Fernando Poo con sus compañeros de flota Plus Ultra y Sagunto durante la IIWW.
Archivo: Salvador García
Mostrando su costado de babor en toda su eslora, durante la Segunda Guerra Mundial.
Archivo: Díaz Lorenzo
Atracado en el puerto de Bilbao.
Archivo: Ground Swell
www.webmar.com
En el puerto de Bilbao atracado frente a la Universidad de Deusto.
Del libro "Ayer y hoy del puerto de Bilbao"
Atracado en el muelle España del puerto de Barcelona.
Archivo: LGF
El vapor Isla de Tenerife tomado por su amura de babor
Archivo: LGF
Detalle del puente de mando, ya con el radar instalado.
Archivo: Díaz Lorenzo
Estación de radiotelegrafía.
Archivo: Díaz Lorenzo
Entrando en el puerto de Barcelona.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Saliendo del puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Archivo: Díaz Lorenzo
Atracado en el puerto de Valencia.
Fotografía: Prado
Archivo: José María Pérez Arias
Tomado por su aleta de estribor saliendo del puerto de Barcelona.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Atracado en Bilbao el 10 de marzo de 1964, esperando el momento de su desguace.
Fotografía: Teodoro Diedrich González
Bonita acuarela del vapor Isla de Tenerife pintada por Francisco Noguerol Cajén.