Construido para Compañía Trasmediterránea en el año 1928
Última actualización: 21 de marzo de 2025
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Plus Ultra (1928 - 1977)
|
Tipo |
Mixto Pasaje/Carga
|
Año de construcción |
1928 (LR-1930)
|
Constructor |
Unión Naval de Levante S.A.
|
Número de construcción |
8 (Miramar)
|
Fecha de la contratación del buque |
20 de junio de 1925 (UNL)
|
Fecha de la puesta en grada |
1 de agosto de 1926 (UNL)
|
Fecha de la botadura |
11 de noviembre de 1927 (UNL)
|
Fecha de la entrega |
2 de mayo de 1928 (UNL)
|
Final del buque |
Desguazado en San Esteban de Pravia en 1977
|
Identificación |
5279981 (LR-1975)
|
Señal de llamada |
EAPN (LR-1975)
|
Puerto de registro |
Valencia - Lista 2ª - Folio 410
(LOBE-1961)
|
Material del casco |
Acero (LR-1930)
|
Número de cubiertas |
2 (LR-1930)
|
Separaciones transversales |
6 (LR-1930)
|
Superestructuras |
Castillo a proa de 11,6 m (LR-1930)
|
Desplazamiento a máxima carga |
6.360 t (UNL)
|
Peso muerto |
3.618 t (LR-1975)
|
Registro bruto |
4.312 TRB (LR-1930)
|
Registro neto |
2.584 TRN (LR-1930)
|
Eslora total |
98,79 m (LR-1975)
|
Eslora e.p.p. |
94,49 m (LR-1975)
|
Manga máxima |
14,53 m (LR-1975)
|
Manga de trazado |
14,46 m (LR-1975)
|
Puntal de construcción |
8,84 m (LR-1975)
|
Calado máximo |
6,17 m (LR-1975)
|
Cubicación total de bodegas y entrepuentes |
Grano: 5.040 m3
|
Número de escotillas |
4 (LR-1975)
|
Dimensiones de las escotillas |
nº 1: 6,3 x 5,0 m
|
Chigres |
8 chigres de 3 t (LR-1975)
|
Pluma real |
1 de 10 t (LR-1975)
|
Pasajeros |
468 (LR-1975)
|
Potencia de propulsión |
Como vapor: 574 NHP
|
Velocidad de servicio |
15 nudos (LR-1975)
|
Planta propulsora |
Planta propulsora inicial a vapor
|
Grupos electrógenos auxiliares |
2 grupos de 115 kW - 220 V - CC
(LR-1975)
|
Tipo de combustible |
Planta propulsora a vapor:
|
HISTORIAL
Primera etapa de su vida marinera
La construcción de este buque fue encargada por Compañía Trasmediterránea a los astilleros de la Unión Naval de Valencia en el año 1925. La firma del
contrato tuvo lugar el 20 de julio de 1925, y la puesta en grada de su quilla se realizó el 1 de agosto de 1926, siendo la construcción número 8 de los mencionados astilleros.
El buque recibió el nombre de Plus Ultra para conmemorar la expedición del hidroavión Plus Ultra, tripulado por Ramón Franco, Ruiz de Alda y Durán, que cruzó por
primera vez el Atlántico en ruta hacia Buenos Aires. Su botadura tuvo lugar el 11 de noviembre de 1927, en una ceremonia amadrinada por la esposa del Gobernador Civil de Valencia y presidida por el
comandante Ramón Franco Bahamonde, uno de los participantes en la expedición.
El 2 de mayo de 1928 realizó las pruebas oficiales, en las que alcanzó una velocidad de 15,25 nudos y fue entregado a Compañía Trasmediterránea.
Cuando se construyó este buque, la Compañía Trasmediterránea ya había apostado claramente por la propulsión diésel, pero al disponer de una máquina alternativa de su propiedad, se
optó por dotar a este buque de una planta propulsora a vapor y aprovechar esa máquina. El precio de contratación, al ir la máquina por cuenta del armador, fue de 4.398.500 pta y el coste final
de adquisición alcanzó la cifra de 6.331.823 pta.
El vapor Plus Ultra, al mando de su primer capitán Francisco Mugartegui Tellechea, pasó a cubrir la línea Bilbao-Canarias, servicio que había sido establecido por
decreto de 27 de diciembre de 1927. Su capacidad inicial de pasaje era de 144 pasajeros distribuidos 57 en primera clase, 39 en segunda y 48 en tercera.
Este buque tuvo una vida marinera muy rica en la realización de viajes extraordinarios, así, en mayo de 1929, con motivo de la celebración de la Exposición Iberoamericana y
del Congreso Mariano celebrado en Sevilla, realizó un viaje extraordinario de Cádiz a Sevilla con retorno a Cádiz, permaneciendo en Sevilla desde el 17 al 21 de mayo ofreciendo a los
viajeros los servicios de alojamiento y restauración.
En 1931 pasó a cubrir los servicios de comunicación de la Península con la Guinea Española, con salidas desde Barcelona y Bilbao, itinerario en el que se mantuvo hasta el
inicio de la Guerra Civil.
La Guerra Civil Española
El 18 de julio de 1936, el vapor Plus Ultra quedó en zona nacional. En el mes de septiembre hizo de prisión flotante en Ferrol y
posteriormente viajó a Canarias, siendo militarizado y artillado en enero de 1937. Hasta el final de la guerra realizó numerosos servicios como transporte, y al concluir la contienda fue desarmado y
retornó a la línea de Guinea y las interinsulares canarias. Y fue a partir de esa fecha cuando continuó con la realización de los viajes extraordinarios.
Los viajes extraordinarios
En agosto de 1940 hizo un viaje a la República Argentina, en el servicio que por espacio de un año prestaron otros tres barcos de la Compañía en
sustitución de Ybarra. Pintado con los colores de neutralidad en amuras y aletas, así como su nombre en grandes características a media eslora, la línea comenzaba en Génova y realizaba escalas en
Barcelona, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Santos, Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires.
En julio de 1945, recién terminada la Segunda Guerra Mundial, hizo un viaje al Oriente Medio desde Barcelona y escalas en Nápoles y Haifa (Israel) con pasajeros y carga,
regresando a España vía Alejandría (Egipto) y en noviembre siguiente hizo otro viaje de Barcelona a Génova, para repatriar a 563 súbditos españoles procedentes de Suiza e Italia.
El 23 de enero de 1946, y por orden del Gobierno, emprendió el más significativo de todos sus viajes, con destino a Filipinas y al mando del capitán Francisco Serra, cumpliendo
una misión delicada, pues llevaba a bordo a unos cuatrocientos diplomáticos japoneses y sus familiares procedentes de varias naciones europeas y del Oriente Medio. El viaje lo inició en Barcelona e
hizo escalas en Nápoles, Haifa, Port Said, Suez, Colombo y Singapore y arribó a Manila el 13 de marzo, después de un periplo muy accidentado, pues en el primer trayecto tuvo que capear un duro
temporal que le ocasionó diversos desperfectos y, al mismo tiempo, la existencia de minas submarinas a la deriva y sin control en las costas de Italia y Filipinas, hicieron extremadamente peligrosa
la navegación, requiriendo tener siempre dispuestos los medios de salvamento. El carácter histórico del viaje se reforzaba al tratarse del primer buque español en viajar a Filipinas desde que en 1930
lo hiciera por última vez el vapor León XIII, de Compañía Trasatlántica. Dieciséis años después este buque fondeaba en las aguas de la bahía de Manila y fue además el primero en ondear el
gallardete de Trasmediterránea en la antigua colonia española. El 16 de abril emprendió el viaje de regreso con un grupo de repatriados españoles y escalas en Singapore, Madrás y Port Said y el 9 de
junio arribó al puerto de partida.
El 29 de junio de 1946, 20 días después del viaje a Filipinas, zarpó de Barcelona con destino al Congo belga para trasladar a una expedición de religiosos y colonos. Entonces hizo
escalas en Las Palmas, Santa Isabel y Lobito, arribó a Matadí el 18 de julio y retornó a Barcelona el 23 de agosto siguiente.
El primero de mayo de 1947 inició en Lisboa otro viaje al Brasil con una expedición de emigrantes portugueses, con escalas en Funchal, Las Palmas y Río de Janeiro y regresó a
Barcelona el 18 de junio.
Después de realizar varios viajes en las líneas nacionales, en 1949 entró en los astilleros de la Unión Naval de Levante para ser objeto de una importante reforma, en la que
también se procedió a cambiar el sistema de combustión de carbón por fuel. Al reducir el espacio de las carboneras permitió la ampliación de las cámaras quedando, a partir de entonces, con capacidad
para 174 pasajeros distribuidos 80 en primera clase, 34 en segunda y 60 en tercera, reincorporándose al servicio en febrero de 1950.
En agosto de 1950, al mando del capitán Antonio Pons, salió de Tánger rumbo a La Meca llevando a bordo a una peregrinación musulmana con escalas en Ceuta, Melilla, Port Said, Suez
y Jeddah. En el mes de octubre de ese mismo año realizó otro viaje especial desde Santa Cruz de Tenerife a Civitavecchia, en Italia, en una expedición con motivo del Año Santo. En marzo de 1952
realizó otra peregrinación musulmana con el mismo itinerario de 1950.
El buque "Plus Ultra" transformado en motonave
En noviembre de 1952, el Plus Ultra entró de nuevo en los astilleros de la Unión Naval de Levante para proceder a la sustitución de su planta
propulsora, suprimiendo la máquina de vapor e instalando un motor diésel MAN de 2.550 BHP, construido en 1942 en Augsburg (Alemania). Aprovechando esta ocasión se le realizaron diversas reformas
que cambiaron de forma notable su aspecto.
Volvió de nuevo a la mar para cubrir otras singladuras históricas. El 1 de agosto de 1953, en el puerto de Tánger y al mando del capitán Indalecio Llamas, inició su tercer viaje
de peregrinación a La Meca, del que retornó el 24 de septiembre con el mismo itinerario.
El buque Plus Ultra estuvo prestando servicios frecuentemente en el sector de Baleares y de una forma muy continuada en la línea de Sevilla-Cádiz-Canarias.
El 2 de septiembre de 1964, en viaje de Sevilla a Las Palmas, un grupo de legionarios embarcados en Cádiz organizaron a bordo un supuesto complot con la intención de apoderarse
del barco y marchar con él a Israel, "en donde esperaban hacerse rápidamente millonarios". Las conversaciones las celebraban sin ningún secreto debido a su estado de embriaguez, lo que permitió
reducirlos con facilidad.
En 1972, en el río Guadalquivir abordó y echó a pique al mercante español Ignacio Toro. El Plus Ultra sufrió daños leves, reincorporándose dos días después a la
línea de Canarias. En años sucesivos navegó de forma asidua en la línea Canarias-Sevilla e interinsular canaria, y entre 1973 y 1974 realizó algunos viajes ocasionales a Guinea.
Participación en la operación de evacuación del Sáhara español
En octubre de 1975 el buque Plus Ultra participó, junto con sus compañeros de flota Ciudad de La Laguna, Ciudad de
Huesca, Isla de Formentera y Villa de Agaete, en el dispositivo de evacuación del personal civil y militar de los territorios del Sahara español, que se denominó Operación
Golondrina, y en el que intervinieron buques de transporte (3 transportes de ataque, 2 buques de desembarco, 8 barcazas de desembarco, 1 transporte auxiliar, 2 remolcadores de altura y 5 buques de
Compañía Trasmediterránea) y buques de protección y apoyo (2 fragatas portamisiles, 3 corbetas y 6 destructores). En el transcurso de la operación se transportaron 10.000 hombres, 2.500 vehículos, 20
helicópteros, 1 avión, 200 carros y piezas de artillería, así como 40.000 toneladas de carga general.
La primera fase se inició el día 3 de noviembre de 1975 con la evacuación de La Güera por el Ciudad de Huesca. Fue una operación arriesgada y peligrosa, ya que tuvo
que realizarse de noche y con unas condiciones meteorológicas adversas, llevándose a cabo las operaciones de embarque de personal y material con el buque fondeado. Las restantes operaciones de
evacuación se realizaron a través de Villa Cisneros y Aaiún, siendo por este último puerto por donde tuvo que salir la mayor parte del personal y material, lo que supuso una gran dificultad dada la
precariedad de las instalaciones portuarias. Las malas condiciones meteorológicas y la falta total de abrigo para los buques hicieron que la evacuación final del Aaiún se tuviera que retrasar del 7
al 9 de enero. La evacuación de Villa Cisneros finalizó en la mañana del día 12 de enero de 1976. Una parte importante de la operación, por lo que significó de afectiva, consistió en el transporte
hasta el puerto de Las Palmas de Gran Canaria −en los buques Plus Ultra, Isla de Formentera y Ciudad de Huesca− de los restos mortales de civiles y militares enterrados en
los cementerios de Aaiún y La Güera. La distancia media entre los puntos de salida y destino fue de 250 millas, y el número de millas recorridas en total por todos los buques que participaron en las
operaciones fue de 110.000. Los cinco buques aportados por Compañía Trasmediterránea realizaron en total 23 viajes.
El día 17 de enero de 1976, en el Arsenal de la Zona Marítima de Canarias en Las Palmas, se celebró un acto de homenaje a las fuerzas marítimas que tuvieron una decisiva
intervención en la evacuación de las tropas españolas del Sahara. El acto estuvo presidido por el vicealmirante, comandante general, Vicente Alberto Lloveres y contó con la asistencia del gobernador
civil, Escandell Cortes, y la del jefe del Sector Aéreo, general Kindelán Núñez del Pino, junto al gobernador militar accidental, Villar de Villacián. En el discurso que pronunció el vicealmirante
Alberto Lloveres hizo alusión a la actuación de las tripulaciones de los buques de la Compañía Trasmediterránea:
«Nos hemos reunido hoy en este acto sencillo, como corresponde a nuestra condición castrense, para hacer un breve resumen de la Operación Golondrina en su parte naval y porque
quiero agradecer a todos, muy especialmente a las tripulaciones de los barcos de la Compañía Trasmediterránea que participaron en ella, precisamente por no ser ellos militares, el alto, eficaz y
esforzado servicio prestado a la Patria».
Y continuaba: «Terminada la evacuación recuerdo con todo cariño a la Fuerza del Sector del Sahara que vivieron con más intensidad los momentos críticos. A las Fuerzas Aéreas y
a todo el personal que, codo a codo con los buques de la Compañía Trasmediterránea que estuvieron a mis órdenes, hicieron posible llevar a buen término esta Operación Golondrina que hoy ya puede ser
considerada historia».
Meses más tarde fueron concedidas a un buen número de capitanes, oficiales y personal subalterno de los buques de la Compañía Trasmediterránea las Medallas al Mérito Naval y del
Sahara.
Final de su vida marinera y recuperación parcial del buque para su uso como casa barco
En diciembre de 1976 el veterano Plus Ultra arribó a El Ferrol para pasar la revisión especial en ASTANO, lo que no llegó a producirse ya que
la Delegación del Estado en la Compañía había ordenado suspenderla el día 15 del mismo mes. Después, y ya fuera de servicio, el buque hizo viaje a Avilés pues el consejo de administración
de Compañía Trasmediterránea había acordado en su reunión del 9 de abril de 1975 autorizar la venta del barco cuando la Administración lo estimase oportuno, hecho que se produjo el 19 de febrero de
1977. El 3 de marzo siguiente se firmó el contrato y fue entregado el día 23 al empresario Bernardino Sánchez Riesgo, de La Felguera, que lo adquirió para desguace en 9.600.000 pesetas.
El buque fue desguazado en San Esteban de Pravia pero no todo el barco fue pasado a soplete, pues la feliz iniciativa del empresario Celestino Fanjul García de adquirir en propiedad una parte de la superestructura central para convertirla en "casa barco", hizo que podamos admirar todavía el puente del Plus Ultra. Celestino Fanjul adquirió esta parte del buque el 11 de mayo de 1978 y la emplazó en una finca situada en las proximidades de Gijón, frente al islote de Tortuga al este del cabo San Lorenzo, convirtiéndola en la casa familiar de descanso y veraneo.
El bloque recuperado está ubicado en cuatro cubiertas con los siguientes espacios cerrados:
Cubierta de paseo (4ª)
Galería cubierta en su totalidad, los dos camarotes de lujo y bar de 1ª clase.
Cubierta de botes (5ª)
Alojamiento y despacho del capitán y camarotes y cámara de oficiales, oficio incluido.
Cubierta de puente (6ª) y magistral (7ª)
Puente de mando, cuarto de derrota y estación de TSH con alojamiento del telegrafista.
Parte de la superestructura conservada como casa barco
La conversión en "casa barco" se realizó respetando la propia estética del buque conservando elementos significativos como el camarote y despacho del capitán y decorando los interiores con elementos originales del buque que, complementado por el emplazamiento en el que se ha situado, junto al mar, hace pensar que el Plus Ultra sigue navegando por el mar Cantábrico. "El Barco" como es conocida esta verdadera reliquia náutica por la familia, mantiene un alto grado de conservación gracias al buen hacer de Francisco Alves, amigo de la familia Fanjul.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917 - 2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "La Unión Naval de Levante S.A. - 1924 - 1949".
Fondo documental de Manuel Rodríguez Barrientos.
Fondo documental de la familia Fanjul.
www.miramarshipindex.org.nz
Lloyd´s Register of Shipping años 1930, 1932, 1945 y 1975.
Lista Oficial de Buques Españoles años 1930, 1951, 1961 y 1965.
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
"Plus Ultra", el buque viajero
Colaboración especial de Francisco Font Betanzos
Artículo publicado en la "Revista de Historia Naval", nº 112, primer trimestre de 2011
GALERÍA DE IMÁGENES
Galería de imágenes de la construcción y botadura del vapor Plus Ultra.
Fuente: Unión Naval de Levante
Archivo: LGF
IMAGEN DESPLEGABLE
NUEVA IMAGEN (21/03/2025)
El buque Plus Ultra realizando sus pruebas de navegación.
Fuente: Unión Naval de Levante
Archivo: LGF
Detalle de la escalera imperial.
Fuente: Unión Naval de Levante
Archivo: LGF
Salón de primera clase.
Memoria corporativa de 1927
Comedor de primera clase.
Del libro "La Unión Naval de Levante S.A. 1924-1949"
Máquina alternativa de vapor de triple expansión del vapor Plus Ultra.
Fuente: Unión Naval de Levante
Archivo: LGF
NUEVA IMAGEN (21/03/2025)
El vapor Plus Ultra en una bonita imagen coloreada mostrando su estado de origen.
Del libro de Marino Gómez-Santos "Todo Avante"
El buque Plus Ultra empavesado.
Archivo: LGF
Viaje extraordinario realizado por el buque Plus Ultra a Sevilla, el 17 de mayo de 1929,con motivo de
la Exposición Ibero Americana y del congreso Mariano. Realmente fue un servicio de crucero especial.
Diario de Cádiz del 13 de mayo de 1929
Archivo: Manuel Rodríguez Barrientos
En Santa Isabel de Fernando Poo mostrando su jarcia original.
Archivo: Paco Sánchez
Entrando en el puerto de Barcelona ya con la jarcia modificada.
Archivo: Juan Ignacio Bas Grau
Atracado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, embarcando al Grupo Mixto
de Ingenieros nº 3 en octubre de 1936 durante la guerra civil española.
Archivo: Carlos Preckler Arias
Via: www.puentedemando.com
Con los signos de la neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial.
Archivo: Jordi Piera Costa
En aguas de Guinea Española (ca 1942).
Archivo: Jordi Piera Costa
Fondeado en la bahía de Santa Isabel de Fernando Poo junto al Isla de Tenerife y al cañonero Cánovas del Castillo (ca 1942).
Archivo: Jordi Piera Costa
Los buques Plus Ultra, Isla de Tenerife y Sagunto, en Santa Isabel de Fernando Poo.
Archivo: Salvador García García
El vapor Plus Ultra entrando en Manila en una bonita acuarela de Francisco Noguerol Cajén.
Llegada a Barcelona, el 9 de junio de 1946,tras realizar el viaje a Filipinas.
Hemeroteca La Vanguardia
El buque atracado ya en el puerto de Barcelona.
Preciosa acuarela del vapor Plus Ultra, obra de Guillermo González de Aledo Rittwagen.
Del libro de Guillermo González de Aledo Rittwagen "MARES, BARCOS, HOMBRES" (II)
TRAS LA GRAN REPARACIÓN DE 1949, CONSUMIENDO COMBUSTIBLE LÍQUIDO
Tras la reforma de 1949, combustionando fuel-oil, y con el puente pintado de blanco.
Archivo: Díaz Lorenzo
Maniobra de atraque en el puerto de Palma de Mallorca.
Archivo: Rafael Calafell Clar
Atracando en el puerto de Palma de Mallorca.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Los buques Plus Ultra y Ciudad de Ibiza atracados en el puerto de Palma de Mallorca.
Archivo: Juan Oliver Arrom
Atracado en Bilbao, frente a la facultad de Deusto, en 1950.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Llegada al puerto de Santa Cruz de Tenerife tras su viaje del Año Santo de 1950.
Archivo: Díaz Lorenzo
Reportaje fotográfico de interiores del buque realizado por el fotógrafo Ramón de Baños en 1951
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Donación de Jaume Cifre Sánchez
PÁGINA ENLAZADA
EL BUQUE "PLUS ULTRA" TRANSFORMADO EN MOTONAVE
El buque Plus Ultra tras la gran reparación de 1952, transformado en motonave y con un aspecto considerablemente cambiado.
Archivo: Vicente Pérez Molías
La motonave Plus Ultra, entrando en Barcelona, tomada por su amura de estribor.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Pauta de acomodación del buque Plus Ultra.
Archivo: Manuel Rodríguez Barrientos
IMAGEN DESPLEGABLE
En Santa Isabel de Fernando Poo con sus compañeros de flota Ciudad de Sevilla y Ciudad de Algeciras.
Fotografía: Augusto
Maniobrando en el puerto de Barcelona.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
El buque Plus Ultra navegando por el Guadalquivir en el año 1966 y la madre de nuestro amigo y colaborador
Luis Gustemps, pasajera en ese viaje, observando la subida del río desde el alerón de babor del buque.
Archivo: Luis Gustemps Gili
Tomado por su amura de estribor atracado en el puerto de Barcelona.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Atracado en el muelle Ciudad del puerto de Cádiz el 10 de febrero de 1967.
Fotografía: Polar
En maniobra de atraque en el puerto de Santa Cruz de La Palma.
Archivo: José Ayut Santos
Facebook: "Historia de La Palma"
En el dique seco de la factoría de Matagorda, en 1968, en la varada en que se le montaron los pescantes de gravedad.
Del libro "La imagen del acero. 125 años del Astillero de Puerto Real"
La motonave Plus Ultra llegando al puerto de Santa Cruz de La Palma.
Blog "Historia de La Palma"
Atracado en el muelle de Atarazanas del puerto de Barcelona prestando servicios de Baleares.
Archivo: Vicente Pérez Molías
Escalera principal de primera clase.
Archivo: Díaz Lorenzo
Atracado en el puerto de Cádiz a la proa de su compañero de flota Ciudad de Cádiz.
Archivo: Joaquín Marías Ribó
Atracado en Santa Cruz de Tenerife en el año 1970.
En Barcelona en 1972.
Fotografía: Trevor Jones
www.faktaomfartyg.se
Saliendo del puerto de Barcelona en julio de 1975.
Archivo: LGF
En Villa Cisneros, en octubre de 1975, durante la "Operación Golondrina".
Fotografías: Mariano V. Moya
www.lamilienelsahara.net
LA CASA BARCO "PLUS ULTRA"
Galería de imágenes del barco-casa Plus Ultra en su emplazamiento terrestre situado en Gijón.
Fuente: Familia Fanjul
IMAGEN DESPLEGABLE