Integrado en la flota de Trasmediterránea en 1918, al convertirse Isleña Marítima en empresa filial
de Compañía Trasmediterránea, y adquirido en propiedad por esta última en 1930
Última actualización: 16 de agosto de 2024
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Queen Mary (1879-????)
|
Tipo |
Mixto Carga/Pasaje
(Construido como yate)
|
Año de construcción |
1879 (LR-1918)
|
Constructor |
Alexander Hall & Co.
|
Número de construcción |
301 (Miramar)
|
Fecha de la botadura |
30 de agosto de 1879 (Miramar)
|
Fecha de la entrega |
Agosto de 1879 (LR-1923)
|
Final del buque |
Desguazado en Valencia en marzo de 1959.
|
Señal de llamada |
EEHO (LR-1956)
|
Pabellón y puerto de registro |
ESPAÑA - Palma de Mallorca
|
Material del casco |
Hierro (LR-1923)
|
Desplazamiento en máxima carga |
178 t (LOBE-1951)
|
Registro bruto |
173 TRB (LR-1923)
|
Registro neto |
87 TRN (LR-1923)
|
Eslora total |
40,99 m (LR-1956)
|
Eslora e.p.p. |
39,08 m (LR-1923)
|
Manga máxima |
6,43 m (LR-1923)
|
Puntal de construcción |
3,25 m (LR-1923)
|
Calado máximo |
2,78 m (LOBE-1951)
|
Cubicación de bodegas |
Grano: 79 m3 (LOBE-1951)
|
Dimensiones de la escotilla mayor |
2,7 x 1,7 m (LOBE-1951)
|
Pluma de mayor potencia |
Una de 1 t (LOBE-1951)
|
Pasajeros |
39 (LOBE-1951)
|
Potencia de propulsión |
63 NHP (LR-1918)
|
Velocidad |
9 nudos (LOBE-1930)
|
Planta propulsora |
Una máquina de vapor Compound, de dos cilindros de 487 y 872 mm de diámetro por 615 mm de carrera, fabricada por Smith Brothers & Co de Glasgow.
|
Tipo de combustible |
Carbón (LOBE-1951)
|
Capacidad de las carboneras |
40 t (LOBE-1951)
|
Consumo por singladura |
7,2 t (LOBE-1951)
|
Capacidad de los tanques de lastre |
20 t (LOBE-1930)
|
Capacidad de los tanques de agua destilada |
7 t (LOBE-1930)
|
HISTORIAL
"Queen Mary", un bonito yate con un nombre emblemático
Este pequeño vapor fue en sus orígenes un yate construido en los astilleros de Alexander Hall & Co, de Aberdeen. Construcción número 301 de dichos
astilleros, fue botado el 30 de agosto de 1879 con el nombre de Queen Mary y entregado a continuación. Tenía el casco de hierro, con proa de violín y los palos y la chimenea en caída, o
inclinados hacia popa, como los de la mayoría de barcos de su época. Su puente de mando era descubierto.
Posteriormente tomó el nombre de Näiade aunque mas tarde fue nuevamente renombrado Queen Mary hasta el año 1891, en que fue adquirido por el aristócrata italiano
marqués de Gironi, que lo rebautizó Urania y lo usaba como yate de recreo por el Mediterráneo, gastando en su entretenimiento unos 12.000 duros al año.
En mayo de 1910 fue adquirido por la naviera Isleña Marítima, en el puerto de Livorno, para ser destinado a cubrir la línea entre Palma de Mallorca y Cabrera, recién establecida
en el cuadro de comunicaciones marítimas por aplicación de la ley de 14 de junio de 1909, imponiéndosele el nombre de Ciudad de Palma. Estos servicios debían implantarse a partir del 1 de
enero del año siguiente y que, según se disponía, deberían efectuarse por medio de vapores de más de 50 toneladas y un andar mínimo de 11 nudos.
Efectuó la compra directamente Don Sebastián Simó, director entonces de la Isleña, conjuntamente con Don Antonio Thomás, primer maquinista de la casa, en nombre de la misma, que
les había comisionado para este trabajo. El precio que se pagó por este buque ascendió a 59.000 liras.
El 17 de junio siguiente arribó en viaje inaugural a Palma procedente de Marsella, bajo el mando del capitán Pedro Oliver Pagés, en una jornada histórica, pues aquel día también
llegaron al puerto palmesano los vapores Mallorca (el tercero de ellos) y Formentera, causando grata impresión entre la gente de mar la airosa y esbelta silueta del Ciudad
de Palma.
El 4 de julio emprendía su viaje inaugural de Palma a Cabrera al mando del capitán Don Jorge Bennasar Juan, siendo éste el primer mando de este oficial. Efectuaba el nuevo correo
dos viajes redondos a la semana, saliendo de Palma los martes y los viernes por la mañana y estando de regreso por la tarde. Tardaba un tiempo aproximado de 4 horas en cada travesía y fue apodado
como "El Cabrereta".
El 1 de enero siguiente Don Jorge Benassar fue sustituido por Don Antonio Dezcallar Montis, siguiéndole en años sucesivos Don Antonio Guasp, Don Miguel Leopoldo y Don Bartolomé
Company como capitanes titulares del buque.
Año tras año continuó en la línea de Cabrera a razón de tres viajes semanales hasta 1920 y de dos expediciones a partir de esta fecha, cubriendo también la línea de Palma y de
Alcudia a Ciudadela cuando el vapor Ciudadela tenía que ser sometido a las pertinentes reparaciones y carenas.
Además de sus normales viajes de itinerario, realizó otros con carácter privado, como el que verificó el 21 de Febrero de 1911 a lbiza con el obispo de Menorca Dr. Torres con
motivo del fallecimiento de su madre. El 27 de Julio del mismo año, embarcó en el puerto de Sóller a Don Antonio Maura y familia para efectuar una excursión al torrente de Pareis.
El día 13 de julio de 1913 efectuó su primer viaje a Barcelona, con el motivo de limpiar fondos y finalizada la operación, se reintegró a su servicio normal.
En 1915, dado su escaso tonelaje y corta duración de la línea que cubría, tomó el mando el patrón de cabotaje Don Mateo Abraham Coll hasta su jubilación en 1932, sucediéndole Don
Blas Cifre Mercé también hasta su jubilación en 1947, desde cuya fecha volvió a ser mandado por capitanes de la marina mercante.
Isleña Marítima filial de Compañía Trasmediterránea
En 1918, al constituirse Isleña Marítima en filial de la Compañía Trasmediterránea, el Ciudad de Palma pasó a navegar por cuenta de la
naciente naviera junto a sus compañeros de flota Rey Jaime I, Rey Jaime II, Miramar, Bellver, Balear, Cataluña, Isleño, Lulio,
Mallorca y Formentera.
El buque Ciudad de Palma continuó prestando sus servicios interinsulares en Baleares, realizando otros servicios especiales como el de 1922, que fletado por varias
familias de Palma, realizó la vuelta a la isla, viaje que repitió en 1925.
El buque "Ciudad de Alcudia" propiedad de Compañía Trasmediterránea
En 1930 y con el fin de adecuar las condiciones de la flota al clausulado del nuevo contrato con el Estado, Compañía Trasmediterránea tuvo que intercambiar la propiedad de doce vapores con su filial Isleña Marítima. Los siete vapores Balear, Bellver, Ciudad de Palma, Lulio, Mallorca, Rey Jaime I y Rey Jaime II, de Isleña Marítima, pasaron a propiedad de Compañía Trasmediterránea y los cinco vapores Españoleto, Jorge Juan, Marqués del Turia, Peris Valeró y Tintoré, de Compañía Trasmediterránea pasaron a propiedad de Isleña Marítima.
Con el advenimiento de la Segunda República, en abril de 1931, se le impuso el nombre de Ciudad de Alcudia al recibir el de Ciudad de Palma la motonave Príncipe Don Alfonso.
El vapor "Ciudad de Alcudia" durante la Guerra Civil Española
Cuando estalló la guerra civil en julio de 1936, el Ciudad de Alcudia se encontraba amarrado en su habitual fondeadero en el puerto de Palma
de Mallorca, suspendiendo sus normales servicios por quedar incorporado a la Armada nacional. Se le pintó de color gris, convirtiéndolo en patrullero, y fue mandado por oficiales de la Reserva Naval.
Para cumplir con estos fines se le emplazaron dos cañones de 45 mm.
En el transcurso de la contienda, solamente en una ocasión volvió a Cabrera, el 19 de octubre de 1936, a recoger el material abandonado por las tropas republicanas durante la
fugaz ocupación de la isla que, al mando del capitán Alberto Bayo, habían desembarcado en Mallorca y, al ser rechazadas, se habían detenido un corto espacio de tiempo en aquella isla, antes de
regresar a Barcelona.
El 7 de junio de 1937, prestando servicio de guardacostas, a unas diez millas del cabo de Cala Figuera, salvo al piloto y a dos funcionarios del Banco de España que en una
avioneta habían salido de Palma para transportar a lbiza 4 millones y medio de pesetas para las atenciones de aquella isla, y que por avería en el motor cayó al mar.
Hacia finales de ese mismo año, fue varado para una limpieza de fondos y nuevo pintado de los mismos. Al mismo tiempo, fue sometido a una pequeña reforma consistente en el
acortamiento de seis metros y medio de sus largos palos y en la construcción de una caseta para abrigar su puente de mando.
Los tiempos de la posguerra
Al finalizar la guerra, fueron restablecidos los correos marítimos de Baleares y habiendo cesado el Ciudad de Alcudia en su cometido de buque
auxiliar de la Armada, fue nuevamente destinado a cubrir la que fuera su línea habitual, al principio con un solo viaje a la semana, que efectuaba los jueves y más tarde, en la forma antigua.
En el mes de julio de 1944 se trasladó a Barcelona para sufrir una importante reforma, cuyos trabajos duraron hasta septiembre de 1945 y que costaron unos dos millones de pesetas,
cantidad elevadísima en aquella época. Se efectuó ésta en los talleres de Nuevo Vulcano y, entre otras operaciones, se le modificó la proa, que antes era de las de "violín", convirtiéndola en recta,
más de acuerdo con los tiempos que corrían. Se le amplió también la cámara, fue cambiada la chimenea por otra de tipo más moderno y se le acortaron los palos sensiblemente, suprimiéndole el botalón.
Esta reforma cambió del todo su fisonomía, haciéndole perder su hermosa estampa marinera, pero en cambio ganó mucho en comodidad y espacio de cámara, alojamientos y bodega. Posteriormente se le quitó
el mástil de popa.
Terminada la reforma a fines de enero de 1946 se efectuaron en aguas de Barcelona las pruebas oficiales y el primero de febrero se reincorporó al servicio que siguió prestando
durante un largo período de tiempo, hasta que en 1956 fue destinado a cubrir unos, con carácter extraordinario, en la línea Ibiza-Formentera, a razón de tres expediciones semanales.
El 1 de abril de 1953 acudió en auxilio del buque Ciudad de Palma, la motonave a la que cedió su nombre, que había embarrancado en Cala Figuera y junto al
Ciudadela se hicieron cargo del pasaje para desembarcarlo en puerto.
Final de su vida marinera
A finales de junio de 1958, estando próximo a cumplir los ochenta años de navegación y perdida su clasificación, quedó amarrado en el contramuelle de Palma de Mallorca en espera
de acontecimientos. El 10 de octubre de ese mismo año causó baja en el contrato de comunicaciones de soberanía y fue vendido en pública subasta el 20 de diciembre y el 18 de marzo de 1959 zarpó de
Palma en viaje a Valencia para proceder a su desguace.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro corporativo "Todo Avante".
Libro "La Marina en las Baleares" de Juan Pou Muntaner.
Libro "Vapores de las Islas Baleares" de Ramón Sampol Isern.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.
Libro "La marina mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil" de Rafael González Echegaray.
Blog www.vidamaritima.com de Vicente Sanahuja.
Web www.miramarshipindex.org.nz.
Lloyd´s Register of Shipping años 1918, 1923, 1945, 1950 y 1956.
Lista Oficial de Buques Españoles años 1930 y 1951.
DOCUMENTACIÓN TÉCNICA
Planos del vapor "Ciudad de Alcudia" tras la transformación sufrida en 1946
GALERÍA DE IMÁGENES
El vapor Ciudad de Palma tomado por su costado de babor en aguas del puerto de Palma de Mallorca.
Archivo: LGF
El buque Ciudad de Palma en una preciosa acuarela de Ramón Sampol Isern.
Del libro de Ramón Sampol Isern "Vapores de las Islas Baleares"
Interesante postal del puerto de Palma en 1920, en la que se aprecia la proa del "Cabrereta".
Archivo: lgf
El vapor Ciudad de Alcudia en el puerto de Palma (circa 1935).
Fotografía: Juan Vich Nebot
Archivo: Juan González de Chavez
Vía: Fotos Antiguas de Mallorca (FAM)
NUEVA IMAGEN (16/08/2024)
El vapor Ciudad de Alcudia armado y convertido en patrullero durante la guerra civil española.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
www.mmb.cat
En aguas del puerto de Palma de Mallorca con el aspecto que ofrecía tras la transformación de 1946.
Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell
Bonita imagen del vapor Ciudad de Alcudia en Palma de Mallorca.
Archivo: Carlos Antonio Rodríguez Barrientos
Atracado en el puerto de Ciudadela.
Archivo: lgf
En su atraque habitual en el puerto de Palma de Mallorca.
Archivo: Vicente Sanahuja Albiñana
Abarloado a la motonave Ciudad de Palma cuando esta embarrancó en abril de 1953 y ya con el palo de popa eliminado.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Vista del puerto de Palma de Mallorca en la que se puede observar al vapor Ciudad de Alcudia en su fondeadero habitual.
Archivo:lgf
El buque Ciudad de Alcudia en su atraque habitual en el puerto de Palma de Mallorca.
Archivo: LGF
El buque Ciudad de Alcudia fondeado en La Savina (Formentera).
Colaboración de Juanjo Galiano