Aportación de Compañía Valenciana de Vapores Correos de África
a la constitución de Compañía Trasmediterránea
Última actualización: 16 de septiembre de 2019
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Montebello (1890-1910)
|
Tipo |
Mixto pasaje/carga
|
Año de construcción |
1890 (LR-1897)
|
Constructor |
Richardson, Duck & Co
|
Número de construcción |
371 (Miramar)
|
Fecha de la botadura |
7 de marzo de 1890 (Miramar)
|
Fecha de la entrega |
Junio de 1890 (LR-1897)
|
Final del buque |
Vendido para desguace en julio de 1929 y desguazado en Mahón en 1930.
|
Identificación |
1095834 (Miramar)
|
Matrícula |
Como Montebello: Hull (LR-1897)
|
Material del casco |
Acero (LR-1897)
|
Número de cubiertas |
2 (LR-1897)
|
Separaciones transversales |
5 (LR-1897)
|
Doble fondo |
Compartimentación celular de 57,3 m de longitud con una capacidad para agua de lastre de 236 t.
|
Capacidad del peak de proa |
18 t (LR-1897)
|
Capacidad del peak de popa |
27 t (LR-1897)
|
Peso muerto |
2.100 t (Historia de la Flota)
|
Registro bruto |
1.735 TRB (LR-1897)
|
Registro neto |
1.116 TRN (LR-1897)
|
Eslora e.p.p. |
84,12 m (LR-1897)
|
Manga máxima |
10,67 m (LR-1897)
|
Puntal de construcción |
7,85 m (LR-1923)
|
Calado máximo |
5,56 m (LR-1897)
|
Pasajeros |
En estado original como Montebello:
|
Potencia de propulsión |
264 NHP (LR-1923)
|
Velocidad |
11 nudos (Historia de la Flota)
|
Planta propulsora |
Una máquina alternativa de vapor de triple expansión, 3 cilindros de 610-965-1.575 mm de diámetro x 1.067 mm de carrera. Fabricada por Amos & Smith, en
Hull.
|
HISTORIAL
"Montebello", primera etapa de su vida marinera bajo pabellón inglés
La construcción de este buque fue encargada por Thomas Wilson, Sons & Co, de Hull a los astilleros Richardson Duck & Co. Este buque se
construyó en la factoría de Thornaby-on-Tees, en el condado de Stockton-on-Tees, siendo la construcción número 371 de la mencionada factoría. El 7 de marzo de 1890 se procedió a su botadura
recibiendo el nombre de Montebello en homenaje a la duquesa de Montebello.
Dice la crónica de su botadura que, cuando estuvo a flote, su casco fue remolcado hasta Albert Dock, en Hull, donde la compañía Amos & Smith, fabricante de la maquinaria,
procedió a la instalación de la misma. Después volvió al muelle de armamento del astillero constructor, en el río Tees, para su acabado final, y el 11 de junio del citado año realizó una travesía de
seis horas y 48 minutos entre la desembocadura del Tees y el cabo Spurn Head a una velocidad de 14 nudos, “a pesar de que la hélice sobresalía un pie de la flotación”. Posteriormente el buque
fue entregado a sus propietarios que lo habían destinado a cubrir la línea Hull-Christiania-Christiansand, cubierta por los vapores Angelo y Cameo desde hacía 15 años. El 4 de
julio siguiente, al mando del capitán G. Pepper, realizó su viaje inaugural en la mencionada línea para la que había sido construido.
El Montebello era un “spar deck” de cubierta corrida, con una ligera superestructura y una elegante chimenea situada hacia popa y entre los dos altos mástiles en caída.
Su casco era de acero, tenía dos cubiertas y estaba aparejado de schooner y presentaba un registro bruto de 1.735 toneladas. Sus dimensiones eran de 84,12 m de eslora entre perpendiculares,
10,67 m de manga y 7,85 m de puntal, presentando un calado a plena carga de 5,56 m. Estaba propulsado por una máquina alternativa de vapor de triple expansión de 276 NHP, que alimentada con el vapor
generado en dos calderas trabajando a una presión de 11,2 kp/cm2, le imprimía una velocidad de servicio en carga de 13 nudos.
Aunque más pequeño en tamaño, su apariencia era similar a la del buque Ariosto (luego Luis Vives) construido en ese mismo año para el mismo armador que lo
destinó a la línea de Gothenburg.
En lo que se refiere a la acomodación para el pasaje, el salón principal de primera clase medía 11,40 x 6,30 m y estaba situado en la cubierta alta, al centro del buque y debajo
de la “hurricane deck”. Un largo ventanal iluminaba con claridad el buque durante el día, mientras de noche, en la mar, era la luz eléctrica la que lo hacía y en puerto las lámparas de aceite. Había
un pequeño salón fumador en la parte trasera del salón principal y debajo de la cubierta principal estaban los camarotes de tres literas cada uno para 70 pasajeros de primera clase.
La acomodación para los pasajeros de segunda clase estaba situada a popa y su capacidad era para 20 personas “dotadas de las usuales facilidades de baños y urinarios”. En los
entrepuentes podía transportar 600 emigrantes. Los oficiales y los maquinistas estaban alojados en la cubierta alta, alrededor de la casamata de máquinas, mientras el resto de la tripulación se
alojaba en el castillo de proa. Al final de su etapa británica se le cambió la disposición de primera clase, alojando ocho pasajeros en cabinas simples y dobles, y al mismo tiempo se mejoraron las
instalaciones sanitarias. El único incidente digno de mención de esta etapa se produjo el 1 de mayo de 1905, cuando embarrancó en las proximidades de Nordre Sletter (Larkollen), siendo reemplazado
provisionalmente por los buques Volo y Romeo, hasta su reincorporación en junio siguiente. En mayo de 1909, con la entrada en servicio del buque Eskimo, el vapor
Montebello quedó amarrado y puesto en venta. Había realizado, hasta entonces, 463 viajes y transportado algo más de 34.000 pasajeros.
"Barceló", pabellón español y contraseña de Compañía Valenciana de Vapores Correos de África
Mientras tanto, en España, en aplicación de la Ley de 14 de junio de 1909, y por Real Decreto de 8 de abril de 1910, el Ministerio de Fomento convocó
un concurso para la adjudicación de las comunicaciones correspondientes al tercer cuadro del grupo C, consistentes en los servicios que unían puertos del sur de la Península con los del Norte de
África, así como la línea regular de Barcelona a Canarias.
Con el propósito de optar al concurso, ese mismo año se constituyó Compañía Valenciana de Vapores Correos de África por fusión de dos navieras valencianas: La Roda Hermanos y
Compañía Valenciana de Navegación. La nueva naviera así creada, que solo contaba con 12 buques, tuvo que adquirir siete unidades más, pues eran 19 los que necesitaban para prestar los servicios del
grupo de África, que le fueron adjudicados. En Italia compró tres vapores, a los que se dieron los nombres de A. Lázaro, J.J. Sister y V. Puchol, y en Inglaterra otros
cuatro que fueron renombrados Ausías March, Barceló, Luis Vives y Jorge Juan.
También adquirió en este último país dos yates: uno de nombre Lady Torfrida, renombrado General Fernández Silvestre y en 1911, el Asteria, al que se
renombró J.B. Llovera, que pasaron a prestar sus servicios en las líneas del Estrecho de Gibraltar. Posteriormente, en 1913, adquirió un tercer yate, el Zenaida, que sería
renombrado Teodoro Llorente.
Entre los cuatro vapores construidos en astilleros del Reino Unido figuraban los buques de buen tonelaje Barceló y Luis Vives, para ser dedicados a la línea
de Barcelona a Canarias con escala en muchos puertos del recorrido.En el transcurso de la guerra europea, el buque Luis Vives fue hundido en ruta a Inglaterra por un submarino alemán
cuando transportaba un cargamento de naranjas.
El vapor "Barceló" bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea
El 25 de noviembre de 1916 quedó constituida Compañía Trasmediterránea. El aporte financiero y de buques a la recién creada compañía estuvo
formalizado por las navieras Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, Sociedad Línea de Vapores Tintoré, Ferrer Peset Hermanos y Sociedad Anónima Navegación e Industria.
La aportación de buques por parte de Compañía Valenciana de Vapores Correos de África estuvo constituida por los vapores Cabañal, Grao, Játiva,
Sagunto, Villarreal, Canalejas, Vicente Ferrer, Vicente La Roda, A. Lázaro, J.J. Sister, V. Puchol, Ausías March,
Barceló, Jorge Juan, Teodoro Llorente, Juan B. Llovera, A.Cola y General Fernández Silvestre. A partir de ese momento el
vapor Barceló navegó con la contraseña de la nueva naviera, hasta el final de sus días.
Fue destinado a la línea Península-Canarias y el 16 de octubre del citado año, al mando del capitán Bonet, arribó en su primera escala al puerto de La Luz y Las Palmas. Hasta
entonces, el servicio marítimo había estado a cargo de la Sociedad Anónima Navegación e Industria, que atendía la línea con los vapores Atlante, Reina Victoria, Hespérides
y Delfín. Posteriormente también navegaron en esta línea los vapores Turia y Villarreal, entre otros.
En 1918, cuando Compañía Trasmediterránea estableció la línea Barcelona-Génova fue el Barceló el vapor encargado de inaugurarla.
La entrada en servicio en los primeros años de Compañía Trasmediterránea de los los vapores Romeu, Escolano, Guillem Sorolla y Poeta Arolas, a
los que habían precedido una pareja de menor tonelaje, Capitán Segarra y Marqués de Campo, relegaron a lugar secundario a los barcos que hasta entonces habían atendido las
diferentes líneas, entre ellos al vapor Barceló que, a finales de 1921, encontró una nueva misión como buque hospital al servicio del Ejército durante la guerra de África.
Fue habilitado como buque hospital, y una vez acabada esta rehabilitación, en enero de 1922, disponía de 214 literas para tropa, 26 en la cámara de segunda para suboficiales, y 22 literas en
primera clase para oficiales y cuatro para jefes. Todo pintado de blanco y con el emblema de la Sanidad Militar pintado en sus amuras y aletas, estuvo cumpliendo su nuevo cometido de traslado de
heridos en la campaña de África junto a otros dos vapores de la compañía, también transformados en buque hospital, los buques Andalucía y Castilla, hasta el año
1925.
El buque hospital "Barceló" en el desembarco de Alhucemas
El buque Barceló, al mando del capitán José Oller Taroncher, también participó en las operaciones del desembarco de Alhucemas del 8 de
septiembre de 1925, en su calidad de buque hospital. Quedó adscrito a la flotilla número 6 de la fuerza de transporte de la brigada Saro -de la que era jefe del convoy de transporte el capitán de
fragata Boado-, en unión de los buques Escolano, Cirilo Amorós, Andalucía y Rey Jaime II.
El convoy de Ceuta lo formaban, además de los mercantes, once guardacostas, siete guardapescas, tres remolcadores, dos aljibes y 24 barcazas del tipo K que iban a remolque de los
guardacostas y de los transportes. El embarque del ganado representó un problema de envergadura, por lo que se decidió dejar la mayor parte en tierra y llevarlo a la cabeza de playa en viajes
sucesivos.
El desembarco de Alhucemas propiciaría el fin de la guerra del Rif y está considerado el primer desembarco aeronaval de la historia. La operación consistió en el desembarco de un
contingente de 13.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la Armada con la ayuda de medios franceses.
La operación tuvo como comandante en jefe al general Miguel Primo de Rivera, y como jefe de las fuerzas de desembarco en las playas de la bahía de Alhucemas al general Sanjurjo, a
cuyas órdenes estaban las columnas de los generales de las brigadas de Ceuta y Melilla, Leopoldo Saro Marín y Emilio Fernández Pérez, respectivamente. Entre los jefes participantes se encontraba el
coronel Francisco Franco, quien por su actuación al frente de las tropas de la Legión fue ascendido a general de brigada. Se dice que años después, el general norteamericano Eisenhower estudió a
fondo la táctica empleada por los españoles en Alhucemas para trazar el plan del desembarco de Normandía.
Última etapa de su vida marinera
Finalizada la guerra de Marruecos, elvapor Barceló fue desmantelado como buque hospital y volvió a los servicios de soberanía nacional.
En esta última etapa de su vida, y hasta diciembre de 1928, prestó servicios en el sector de Baleares.
En julio de 1929 fue adquirido por el industrial mahonés Vicente Marí para desguace, estando el buque en el puerto de Málaga. Llegó a Mahón en su poster viaje el 29 de julio del
citado año 1929, quedando amarrado en Cala Figuera hasta que fue desguazado en 1930. Tanto la prensa de Mahón como la de Palma recogieron en sus páginas la llegada del vapor
Barceló, describiendo sus cualidades y servicios prestados en la guerra de África.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.
Libro "A century of North Sea Passenger Steamers" de Ambrose Greenway.
Revista General de Marina, julio y octubre de 2000.
Web http://juancarlosdiazlorenzo.com , "De la mar y los barcos", de
Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Web http://vidamaritima.com de Vicente Sanahuja.
Web www.miramarshipindex.org.nz.
Lloyd´s Register of Shipping años 1897 y 1923.
GALERÍA DE IMÁGENES
El vapor Montebello luciendo su bella estampa marinera.
Del libro de Ambrose Greenway "A Century of North Sea Passengers Steamers"
www.vidamaritima.com
El Montebello tomado por su costado de estribor.
Del libro "Wilson Line"
Archivo: Vicente Sanahuja Albiñana
El buque Montebello visto por su aleta de babor.
Colección: Rick Cox
http://7seasvessels.com
EL VAPOR "MONTEBELLO" BAJO PABELLÓN ESPAÑOL COMO "BARCELÓ"
En el puerto de Málaga, ya como Barceló, con la contraseña de Compañía Valenciana de Vapores
Correos de África, prestando sus servicios en la línea Málaga-Melilla, que tanto tiempo cubrió.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
www.mmb.cat
El buque Barceló tomado por su costado de babor.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Atracado en el puerto de Málaga cubriendo la línea de Melilla.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Transportando tropas hacia Melilla.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
Atracado en el puerto de Sevilla.
Archivo: Autoridad portuaria de Sevilla
El vapor Barceló fondeado en el puerto de Málaga.
Archivo: Vicente Sanahuja
www.vidamaritima.com
En Santa Cruz de Tenerife atracado a la popa del vapor Turia.
Archivo: Miguel L. del Toro
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Al resguardo de Anaga. De los correillos al fast-ferry"
El vapor Barceló en sus tiempos de buque hospital.
Colección D. Quevedo Carmona
Revista General de Marina. Julio 2000
El buque hospital Barceló, tras el torpedero nº 13, durante el desembarco de Alhucemas.
Fuente: www.armada.mde.es
Archivo: Francisco Font Betanzos
El buque hospital Barceló durante el la playa de la Cebadilla durante el desembarco de Ahucemas.
Archivo: LGF
El vapor Barceló atracado en el puerto de Málaga haciendo la línea de Melilla.
Foto: L. Roisin
Archivo: LGF
Fondeado en el puerto de Málaga.
Fuente: Fototeca del Patrimonio Nacional
Atracado en el puerto de Málaga. Al fondo "la farola".
Fotografía: L. Roisin
Del libro de Javier Ramírez González "Málaga, una visión panorámica"