Construido para Compañía Trasmediterránea en 1956
Última actualización: 3 de mayo de 2020
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
Ciudad de Toledo (1956-1979)
|
Tipo |
Mixto pasaje y carga
|
Año de construcción |
1956 (LR-1966)
|
Constructor |
Cía. Euskalduna de Construcción y Reparación de Buques S.A.
|
Número de construcción |
140 (LR-1975)
|
Fecha de la contratación |
1942 (Historia de la Flota)
|
Fecha de la puesta en grada |
Abril de 1953 (Historia de la Flota)
|
Fecha de la botadura |
14 de septiembre de 1954 (Miramar)
|
Fecha de la entrega |
21 de enero de 1956 (Historia de la Flota)
|
Final del buque |
Desguazado en Barcelona el 20 de octubre de 1979
|
Identificación |
5074757 (LR-1966)
|
Señal de llamada |
EAWG (LR-1966)
|
Pabellón y puerto de registro |
ESPAÑA - Valencia - Lista 2ª - Folio 519
|
Material del casco |
Acero (LOBE-1965)
|
Tipo de ensamblamiento |
Remachado y soldado (LR-1966)
|
Cubiertas |
2 cubiertas corridas.
|
Separaciones transversales |
8 (LR-1966)
|
Superestructuras |
Castillo de proa de 26,9 m (LR-1966)
|
Desplazamiento |
14.550 t (LOBE-1965)
|
Peso muerto |
8.662 t (LR-1966)
|
Registro bruto |
9.835 TRB (LR-1966)
|
Registro neto |
6.715 TRN (LR-1966)
|
Eslora total |
148,49 m (LR-1966)
|
Eslora e.p.p. |
139,35 m (LR-1966)
|
Manga de trazado |
18,93 m (LR-1966)
|
Manga máxima |
19,00 m (LR-1966)
|
Puntal de construcción |
12,10 m (LR-1966)
|
Calado máximo |
7,50 m (LR-1966)
|
Número de bodegas |
6 (LR-1966)
|
Cubicación frigorífica |
102 m3 (LR-1966)
|
Número de escotillas |
6 (LR-1966)
|
Dimensiones de las escotillas |
nº 1: (7,4 x 5,8) m
|
Chigres |
1 de 25 t y 16 de 5 t (LR-1966)
|
Pasajeros |
54 (LR-1966)
|
Potencia de propulsión |
7.300 BHP (LR-1966)
|
Velocidad de servicio |
15 nudos (LR-1966)
|
Planta propulsora |
Un motor diésel SULZER, 2 tiempos, simple efecto, con cruceta y 10 cilindros de 720 mm de diámetro por 1.250 mm de carrera, fabricado por Sociedad Española de
Construcción Naval - Sestao (Bilbao).
|
Grupos electrógenos auxiliares |
3 grupos de 220 kW - 230 V - CC (LR-1966)
|
Tipo de combustible |
Gas-oil (LR-1966)
|
Capacidad de combustible |
2.032 t (LR-1966)
|
Capacidad de los tanques de lastre |
1.157 t (LR-1966)
|
HISTORIAL
"Ciudad de Toledo" el último buque de la serie "Monasterios"
En 1942 la Empresa Nacional Elcano, dentro de su programa de nuevas construcciones, encargó la construcción de seis buques mixtos de carga y
pasaje correspondiente al tipo "C" y proyectados para viajes trasatlánticos. Estos buques formaban la serie denominada “Monasterios”, todos ellos construidos en Bilbao, cuatro en la
factoría de Sestao de la Sociedad Española de Construcción Naval y dos en Euskalduna, y, en sus orígenes, recibieron el nombre de los más famosos monasterios de España.
Estando aún en grada, la Empresa Nacional Elcano vendió cinco de estos buques, los Monasterio de El Escorial, Monasterio de Guadalupe y Monasterio de
Silos fueron adquiridos por la Naviera Aznar, recibiendo los nombres de Monte Urbasa, Monte Urquiola y Monte Ulía, y los otros dos por la Compañía Trasatlántica
Española, el Monasterio de la Rábida y el Monasterio de Yuste que fueron renombrados Covadonga y Guadalupe.
Por lo que se refiere al sexto buque, el Monasterio de El Paular, y cuando aún no estaba en gradas, Elcano anunció su venta en 1952 a Compañía Trasmediterránea para
cubrir la línea de Guinea Ecuatorial recibiendo el nombre de Ciudad de Toledo.
La puesta en quilla de este buque se realizó en abril de 1953 con el número 140 de grada, y el 14 de septiembre de 1954 se procedió al acto de su botadura, con la solemnidad
acostumbrada. La bendición del buque la efectuó el Obispo de la Diócesis, Dr. Morcillo, y la ceremonia la presidió el ministro de Comercio, Manuel de Arburúa, cuya esposa, Pilar Aspiunza,
amadrinó la ceremonia. Entre las asistentes se encontraba el presidente de Compañía Trasmediterránea, Ernesto Anastasio Pascual y el alcalde de Toledo, Miguel Moreno.
El buque "Ciudad de Toledo", Exposición Flotante Española
El verano de 1955 el Ministro de Comercio, Sr. Arburúa, dió la orden de organizar una Exposición Flotante de productos españoles, que llevara la
muestra a diversas naciones del continente americano. Por Orden de la Presidencia del Gobierno de 29 de octubre de 1955, se creó la Comisión Interministerial Organizadora de la Exposición Flotante
Española, que se encargaría de llevar a cabo la organización y puesta en práctica de la citada Exposición. Había que resolver tres problemas de un modo casi simultáneo: el del contenido (mercancias),
el del continente (elección y adaptación de un buque) y el de la mejor relación entre uno y otro (selección, clasificación, fijación y ambientación).
En los primeros pasos preparatorios de la Exposición Flotante se pensó utilizar el trasatlántico Cabo San Roque, pero tanto la circunstancia de hallarse sin terminar
su construcción como la consideración de su excesiva cabida de pasajeros, que hubiera complicado la organización del viaje sin ventaja para los fines más sustanciales de la Exposición, movió a los
organizadores a buscar otro buque que reuniera suficiente espacio en bodegas convertibles en salas para la exhibición de los productos, y el estrictamente indispensable para el alojamiento del
personal que se considerase absolutamente necesario para la atención de la Exposición. Finalmente, y cuando el Ciudad de Toledo se encontraba en el último período de su construcción y a
falta de pequeños detalles, resultó elegido por reunir, de forma clara y específica, las condiciones requeridas que mejor se adaptaban a las necesidades de la Exposición. La Dirección General de
Mercados, del Ministerio de Comercio, solicitó formalmente el buque a la Compañía Trasmediterránea para ser habilitado especialmente como Exposición Flotante de productos españoles.
El 21 de enero de 1956 se realizaron las pruebas de mar con resultado satisfactorio, y a continuación se procedió a la entrega del mismo a la Compañía
Trasmediterránea, resultando un precio final de 141.027.783 pesetas.
A partir de esa fecha, y ya integrado en el Contrato con el Estado, la Comisión Organizadora de la Exposición Flotante comenzó a realizar las obras de reforma
y adaptación necesarias para instalar a bordo del buque la Exposición de productos españoles, comprometiéndose a devolver el barco, cuando terminara su contrato de arrendamiento, en las condiciones
que la Compañía Trasmediterránea tenía pactadas con el astillero constructor.
Las reformas principales que se hicieron fueron las de habilitar dos de las grandes escotillas de carga, una a proa y otra a popa, en las que se instalaron monumentales escaleras,
del tipo de las llamadas "imperiales", ya que el primer problema que se presentaba era el de facilitar la entrada y salida de la Exposición a la gran masa de público que habría de visitarla. Las
restantes escotillas del buque se cerraron o fueron habilitadas con lumbreras. Se instalaron nuevas cubiertas, entarimado y enmoquetado total de bodegas, colocación de piso de madera sobre la chapa
de hierro de toda su cubierta superior, supresión de grúas, rectificación del emplazamiento del palo mayor colocándolo sobre el puente de mando, además de los trabajos de decoración, luminotecnia,
sonorización e instalación de una red de armarios refrigerados y deshumectadores del aire.
El 1º de agosto de 1956 se firmó un contrato de arrendamiento con el Ministerio de Comercio, fecha en que el mismo comenzó a regir. Se pactó un canon mensual para el
arrendamiento de 2.756.000 pesetas, siendo de cuenta de la Compañía Trasmediterránea la retribución y manuntención de la tripulación normal del buque, cuyo número se fijó, y por cuenta del Ministerio
de Comercio, todos los gastos de puerto, combustible, lubricantes, etc. El contrato debía terminar el día mismo en que, ya de regreso el buque a España, fuera devuelto después de realizarse la
descarga y entrega a los expositores de sus mercancías, desguazada la estructura que se construyera para convertir el buque en Exposición, y readaptado éste al proyecto inicial para sus tráficos
normales de carga y pasaje.
El 5 de agosto de 1956 fue inaugurada la Exposición en el puerto de Pasajes por el jefe del Estado, acompañado de su esposa y de los ministros de la Subsecretaría de la
Presidencia del Gobierno, Luís Carrero Blanco, de Asuntos Exteriores, Alberto Martín Artajo y de Comercio, Manuel de Arburúa y ese mismo día inició su viaje como Exposición Flotante.
En su largo recorrido hizo escala en los puertos de Bilbao, Lisboa, Tánger, Huelva, Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Río de Janeiro, Santos, Montevideo, Buenos
Aires, Bahía, Recife, La Guaira, Barranquilla, Cartagena de Indias, Colón, Puerto Limón, Veracruz, Tampico, Nueva Orleáns, La Habana, Santiago de Cuba, Puerto Príncipe, Ciudad Trujillo, San Juan de
Puerto Rico, Casablanca, Ceuta, Melilla, Valencia y finalizó tan apoteósico viaje en Barcelona el 22 de diciembre de 1956, después de haber visitado 31 puertos y 16 naciones.
Casi dos millones y medio de personas subieron a bordo del Ciudad de Toledo para visitar la Exposición durante su largo recorrido. Buenos Aires constituyó el mayor de sus
éxitos, pues fue visitado por 456.532 personas y en La Habana 319.975. Jamás un buque de Compañía Trasmediterránea recibió a bordo personalidades tan ilustres, entre ellas los presidentes del Brasil,
Juvelino Kubischek; presidente de la República del Uruguay, Dr. Zubiría; de la República Argentina, general Aramburu; Venezuela, Marcos Pérez Jiménez; Panamá, Cabaldon; Cuba, Fulgencio Batista;
República de Haití, Magliore; y República Dominicana, Trujillo. En Casablanca fue visitada por el sultán de Marruecos, Mohamed V y el príncipe heredero.
Al capitán Francisco Lleal Bacas, le fue otorgada la Encomienda de número de la Orden del Mérito Civil.
El Ciudad de Toledo reintegrado a la Compañía Trasmediterránea
Finalizado el viaje de Exposición Flotante, el Ciudad de Toledo fue transformado en los astilleros de la Unión Naval de Levante de Valencia,
para devolverlo a su estado original, hecho que se produjo el 9 de junio de 1957. Desde esa fecha y hasta que causó baja en el contrato de comunicaciones, el Ciudad de Toledo prestó sus
servicios en la línea de Guinea, sin que se registraran incidencias de importancia.
Fue de destacar la meritoria labor de repatriación de los españoles residentes en la antigua colonia al proclamarse la República de Guinea Ecuatorial. El día 10 de abril de 1969,
el Ciudad de Toledo arribó al puerto de Las Palmas de Gran Canaria, transportando 154 repatriados, junto a 4.500 t de mercancías que no pudieron ser estibadas en Guinea y sesenta coches
propiedad de repatriados.
El 3 de agosto de 1973 visitó el puerto de Palma de Mallorca con el séquito del Príncipe de España, Juan Carlos de Borbón y en contadas ocasiones estuvo en la capital balear con
transportes de tropas.
El 11 de marzo de 1978, sobre las 18.30 h, cuando el ferry Isla de Menorca cruzaba el Estrecho, a unas siete millas al Sur de Punta Europa sufrió un abordaje con el
portacontenedores español Manola Toro y como consecuencia del golpe, el carguero quedó peligrosamente escorado debido al desplazamiento de la carga, hundiéndose en pocos minutos y
desapareciendo bajo las aguas a las 19.10 horas. Siete de los tripulantes fueron recogidos por un mercante búlgaro, luego transbordados al remolcador San Roque y desembarcados en Algeciras.
El Ciudad de Toledo, que venía de Guinea, participó activamente en las labores de rescate y recogió al jefe de máquinas trasladándolo a Málaga. Sin embargo, el capitán, que iba acompañado de
su esposa y otro tripulante perdieron la vida. El Isla de Menorca, en el que viajaban 300 pasajeros, tras intentar rescatar a los tripulantes del barco hundido, y con una avería grave en la
proa, siguió viaje hasta Ceuta.
Final de su vida marinera
Suprimida la línea de Fernando Poo, el consejo de administración de la Compañía, en la sesión celebrada el 29 de mayo de 1979, acordó proceder a la
venta del Ciudad de Toledo. El 28 de septiembre siguiente, la Dirección General de Transportes autorizó su baja en el contrato de comunicaciones marítimas de interés nacional y después de
varios intentos para vender el buque a otros armadores, el 20 de octubre de 1979 se llegó a un acuerdo con Desguaces de Cataluña, en un precio de 29 millones de pesetas, solicitando en la misma fecha
de la Dirección General de Transportes Marítimos la baja de este buque del contrato, procediéndose a la entrega a sus compradores en el puerto de Barcelona el 25 de octubre de 1979.
Referencias documentales:
Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.
Libro "El viaje del Ciudad de Toledo". Ministerio de Comercio.
Revista "Ingeniería Naval", número 255, de septiembre de 1956.
Libro "El Ciudad de Toledo, embajador de España" de José Jara Peralta.
Diario ABC de 11 de abril de 1969 (pag. 34).
Web www.miramarshipindex.org.nz.
Lloyd´s Register of Shipping años 1956, 1965, 1966, 1969, 1971, 1975 y 1980.
Lista Oficial de Buques Españoles año 1965.
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
"Ciudad de Toledo", Exposición Flotante Española
Página enlazada
Viaje del buque "Ciudad de Toledo" como Exposición Flotante Española
Página enlazada
El año del "Ciudad de Toledo"
Artículo de Luis Álvarez publicado en la web www.lamedina.org
Jesús Martínez Pérez, Jefe de Máquinas del buque "Ciudad de Toledo"
Artículo publicado en la revista corporativa "Azul Marino", nº 81
GALERÍA DE IMÁGENES
El buque Ciudad de Toledo en construcción.
Memoria corporativa de 1953
Botadura del buque Ciudad de Toledo el 14 de septiembre de 1954.
Memoria corporativa de 1954
Impresionante vista de la motonave Ciudad de Toledo tomada por su amura de estribor, cuando ya se encontraba a
flote.
Memoria corporativa de 1954
El buque Ciudad de Toledo entregado a la Compañía Trasmediterránea el 21 de enero de 1956.
Memoria corporativa de 1955
Trabajos de adaptación a los requerimientos de la exposición flotante.
Archivo: LGF
El buque Ciudad de Toledo, atracado en el puerto de Pasajes en agosto de 1956, ya como Exposición Flotante Española.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
La motonave Ciudad de Toledo, atracada en el muelle Barcelona del puerto de Barcelona, etapa final del viaje de exposición.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
EL BUQUE "CIUDAD DE TOLEDO" REINTEGRADO A COMPAÑÍA TRASMEDITERRÁNEA
Saliendo del puerto de Barcelona.
Fotografías: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Galería fotográfica de interiores del buque Ciudad de Toledo.
Fuentes: Trasmediterránea y archivo Díaz Lorenzo
IMAGEN DESPLEGABLE
Pauta de acomodación del buque Ciudad de Toledo vigente en agosto de 1957.
Archivo: Manuel Rodríguez Barrientos
IMAGEN DESPLEGABLE
Bonita panorámica del puerto de Barcelona y el Ciudad de Toledo atracado en el muelle Barcelona de la dársena de San
Beltrán.
Archivo: Laureano García Fuentes
Zarpando del puerto de Santa Cruz de Tenerife el 20 de septiembre de 1961.
Legado de Juan Antonio Padrón Albornoz
Biblioteca de Náutica de la Universidad de La Laguna
La motonave Ciudad de Toledo atracada en el muelle Barcelona del puerto de Barcelona.
El buque Ciudad de Toledo atracado en el muelle Barcelona de la dársena de San Beltrán del puerto de Barcelona.
Archivo: Vicente Pérez Molías
Vista del puerto de Barcelona tomada desde el restaurante de la torre de San Sebastián,
en la que se puede observar el buque Ciudad de Toledo atracado en el muelle Barcelona.
Archivo: LGF
El buque Ciudad de Toledo en maniobra de entrada en el dique seco Nuestra Señora del Rosario de Cádiz en el año 1969.
Archivo Díaz Lorenzo
Atracado en el muelle España de la dársena del Comercio del puerto de Barcelona.
Fotografía: Manuel Galilea Palau
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona
Fotografiado en Santander el 19 de junio de 1974.
Fotografía: Teodoro Diedrich González
Atracado en el muelle Barcelona del puerto de Barcelona en 1976. Al fondo se puede distinguir un "Albatros".
Fotografía: José A. Sánchez
www.shipspotting.com
Curiosa imagen del buque Ciudad de Toledo atracado de popa en el puerto de Barcelona al final de su vida operativa.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez