M/N "J. J. Sister"

Aportación de Compañía Valenciana de Vapores Correos de África a la creación de Compañía Trasmediterránea

Última actualización: 1 de julio de 2019

 

CARACTERÍSTICAS

 

Nombres y propietarios

 

Galileo Galilei  (1896-1910)

Navigazione Generale Italiana



J.J. Sister  (1910-1917)


Compañía Valenciana de Vapores Correos de África



J.J. Sister  (1917-1965)

Compañía Trasmediterránea

 

Tipo

 

Mixto de Pasaje y Carga

 

Año de construcción

 

1896   (LR-1935)

 

Constructor

 

N. Odero fu A.

Sestri Ponente (Génova)

(LR-1935)

 

Número de construcción

 

167   (Miramar)

 

Final

 

Desguazado en Valencia en junio de 1965

 

(Miramar)

 

Identificación

 

5516674   (Miramar)

 

Señal de llamada

 

EAOX   (LR-1935)

 

Pabellón y puerto de registro

 

Como Galileo Galilei:

 

Italia - Palermo



Como J.J. Sister:

 

España - Valencia - Lista 2ª - Folio 120

(LOBE-1965)

 

Material del casco

 

Acero   (LR-1904)

 

Número de cubiertas

 

2 corridas   (LR-1904)

 

Desplazamiento a máxima carga

 

2.930 t   (LOBE-1965)

 

Registro bruto

 

1.652 TRB   (LR-1904)

1.527 TRB   (LR-1935)

 

Registro neto

 

662 TRN   (LR-1904)

734 TRN   (LR-1935)

 

Eslora total

 

86,35 m   (LOBE-1965)

 

Eslora e.p.p.

 

81,74 m   (LOBE-1965)

 

Manga máxima

 

11,25 m   (LOBE-1965)

 

Puntal

 

6,90 m   (LOBE-1965)

 

Calado máximo

 

5,75 m   (LOBE-1965)

 

Cubicación de bodegas

 

Grano: 182 m3   (LOBE-1965)

 

Cubicación de entrepuentes

 

Grano: 616 m3   (LOBE-1965)

 

Dimensiones de la escotilla mayor

 

2,9 x 2,6 m   (LOBE-1965)

 

Pasajeros

 

350   (Historia de a Flota)

 

Potencia de propulsión

 

Con propulsión a vapor: 439 NHP   (LR-1904)

Con propulsión a motor: 2.668 BHP (LOB-1965)

 

Velocidad

 

16,7 nudos   (LOBE-1965)

 

Planta propulsora

 

                Propulsión a vapor de origen

2 máquinas alternativas de vapor gemelas, de triple expansión, de tres cilindros de 585 - 940 - 1.520 mm de diámetro x 950 mm de carrera.

2 calderas cilíndricas de doble frente con 8 hornos ondulados Fox cada uno, trabajando a 10 ata.

                               (LR-1904)



           Propulsión a motor a partir de 1924

2 motores Diesel MAN, de 4 tiempos, simple efecto, 10 cilindros cada uno de 530 mm diámetro x 530 mm de carrera, tipo de los empleados en submarinos.

                              (LOBE-1965)

 

HISTORIAL

 

"Galileo Galilei", pabellón italiano y contraseña de Navigazione Generale Italiana

     En las postrimerías del siglo XIX Navigazione Genérale Italiana de Palermo decidió la construcción de cuatro vapores rápidos destinados a cubrir las líneas de soberanía a cargo del Estado italiano, en especial las que cubrían la comunicación entre la península italiana y las islas de Cerdeña y Sicilia.

     De estos cuatro vapores, tres de ellos fueron encargados a los astilleros Odero de Sestri Ponente (Génova) y se le impusieron los nombres de Cristóforo Colombo, Marco Polo y Galileo Galilei, siendo las construcciones 165, 166 y 167, respectivamente, del mencionado astillero. El otro fue encargado a los astilleros Orlando de Livorno y nombrado Ignazio Florio. Los tres encargados a Odero eran prácticamente gemelos y el encargado a Orlando, aunque muy similar a los otros, tenía pequeñas diferencias con respecto a ellos.

     Eran unos buques muy esbeltos y rápidos, con un coeficiente de bloque de 0,495 y dotados de un equipo propulsor compuesto por dos máquinas alternativas de vapor de triple expansión, de tres cilindros, que alimentadas por el vapor generado por dos calderas cilíndricas de doble frente y ocho hornos cada una, y alimentadas por carbón, desarrollaban una potencia total de 4.190 ihp a 119 rpm y le imprimían al buque una velocidad de 17 nudos.

     El Ignazio Florio estuvo cubriendo, en principio, la línea de Nápoles a Palermo y poco después fue fletado, y en 1897 vendido, al gobierno rumano para cubrir la línea de Constantinopla a Constanza. El Ignazio Florio fue desguazado en Rumania en 1938 y los tres gemelos de “Odero” acabaron en España.



El buque "J.J. Sister" y la naviera Compañía Valenciana de Vapores Correos de África

     Por Real Decreto de 8 de abril de 1910, el Estado convocó un concurso para cubrir las líneas oficiales de los correos para África, siendo adjudicado este concurso a la sociedad valenciana La Roda Hermanos. La naviera La Roda Hermanos, de la que era gerente Vicente Matoses, tuvo su origen en la naviera Cola y Maicas, que con su viejo vapor Cervantes efectuaba un servicio semanal, de carga y pasaje, de Valencia a Barcelona. Posteriormente se le sumaron el Canalejas, Vicente Sanz, Vicente Ferrer y Vicente Lasala, llamados, entonces, barcos a domicilio porque las mercancías eran recogidas en las sedes de los remitentes y entregadas en las de los receptores.

     Esta naviera contó desde un principio con la colaboración de la Compañía Valenciana de Navegación, que tuvo sus orígenes en 1879, habiendo sido sus fundadores Juan José Síster, Antonio Lázaro y Vicente Puchol, hasta tal punto que ambas se fusionaron para constituir la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África.

     Al llevarse a cabo la constitución de Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, y con el objetivo de adecuar la flota a las exigencias del concurso, se adquirieron en Italia los trillizos Galileo Galilei, Marco Polo y Cristóforo Colombo por unos diez millones de pesetas, barcos muy adecuados para las comunicaciones de soberanía, y que con el pabellón español ostentaron los nombres de J.J. Síster, V. Puchol, y A. Lázaro, respectivamente, en honor de los fundadores de la Compañía Valenciana de Navegación.

     El 1º de agosto de 1910 los trillizos iniciaron la línea Málaga-Melilla, en la que prestaron servicio durante varios años. En ese cometido se encontraba el J.J. Sister cuando tuvo ocasión de prestar auxilio, después de captar las llamadas de socorro, al vapor italiano Adda, que había sido abordado por el mercante inglés Harpagus y siguió su ruta sin detenerse. El buque siniestrado se encontraba en una situación muy crítica, con una vía de agua y graves desperfectos en su obra muerta. Mandaba el buque J.J. Sister el capitán Pedro Tonda, quien dispuso la recogida de la tripulación y remolcó al Adda en una penosa y arriesgada navegación de 15 horas. Por esta circunstancia, el capitán Tonda fue galardonado con la Placa de Honor y Mérito de la Cruz Roja y con la Medalla de Salvamento de Náufragos.

     Durante la Guerra Europea, la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África perdió cuatro unidades: Vicente Sanz, Denia, Alcira y Luís Vives y más tarde se produjo el naufragio del vapor Mariano Benlluire.

 

El vapor "J.J. Sister" bajo la contraseña de Compañía Trasmediterránea

     El 25 de noviembre de 1916 quedó constituida Compañía Trasmediterránea. El aporte financiero y de buques a la recién creada compañía estuvo formalizado por las navieras Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, Sociedad Línea de Vapores Tintoré, Ferrer Peset Hermanos y Sociedad Anónima Navegación e Industria. La Compañía Valenciana de Vapores Correos de África aportó 23.660.000 pesetas, correspondiéndole 23.660 acciones. La aportación del doctor Dómine fue, en realidad, de acciones, de las cuales 11.830 constituían todo el capital en circulación de la citada naviera y la aportación de buques estuvo constituida por los vapores Cabañal, Grao, Játiva, Sagunto, Villarreal, Canalejas, Vicente Ferrer, Vicente La Roda, A.Lázaro, J.J.Sister, V.Puchol, Ausías March, Barceló, Jorge Juan, Teodoro Llorente, Juan B. Llovera, A.Cola y General Fernández Silvestre.

     Los trillizos “Odero” pasaron a la recién constituida naviera, continuando en los servicios de soberanía, uno de los cuales era la línea de Valencia a Barcelona, establecida a fines del siglo XIX por la casa armadora La Roda Hermanos, a cuya línea pasó el J.J. Sister, con la suplencia del A. Lázaro y el V. Puchol, aventajando extraordinariamente a los viejos vapores de La Roda Hermanos. Quedó adscrito fundamentalmente a esta línea con cambios esporádicos. 

     En 1919, estando en el puerto de Málaga, rompió amarras a causa de un fuerte temporal y se precipitó sobre el vapor Monte Toro, al que causó importantes averías en la popa.

     A principios de la década de los 20 Compañía Trasmediterránea apostó fuertemente por los buques de propulsión a motor en lugar de los de propulsión a vapor, y lo hizo no solo pensando en sus nuevas construcciones sino conviertiendo algunos de sus mejores vapores. Tras la conversión del vapor Játiva en 1922, les llegó el turno a los "trillizos" y a principios de 1924 le tocó el turno al J.J. Sister. Su conversión a motonave se llevó a cabo en la factoría de Fyenoord Yard de Rotterdam donde fue sometido a una completa modernización que, por lo que respecta al equipo propulsor, significó la sustitución de su maquinaria de vapor por dos motores Masch Augsburg Nurnberg A. G. (MAN), de cuatro tiempos y diez cilindros, del tipo empleados en submarinos. La nueva instalación fue diseñada de forma que todos los equipos, motores, las dos calderas auxiliares, los tanques de fuel-oil y la maquinaria auxiliar ocuparon el mismo espacio que la maquinaria original. Aunque los motores eran de longitud considerable, su baja altura fue muy adecuada para su correcta instalación en un buque de estas características. 

     El 24 de abril de 1924 llegó a Barcelona en línea regular, como correo marítimo, en sustitución del vapor Mallorca que sufría reparación. Prestó dos servicios semanales en la línea Palma-Barcelona, alternando con el Rey Jaime I, hasta el 30 de mayo en que salió de Palma con destino a la Ciudad Condal.

     El 6 de junio de dicho año, salió del puerto de Valencia con un elevado número de invitados para recibir en alta mar al crucero italiano Dante Aligieri, a bordo del cual llegaban a Valencia los Reyes de Italia. En este mismo año prestó servicios en la línea de Sevilla a Canarias, con escala en Cádiz y en el archipiélago canario en los puertos de Santa Cruz de la Palma, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, regresando a Sevilla, previa escala en Cádiz. El 15 de junio de 1924 arribó a Santa Cruz de Tenerife, en su primera escala, y a medianoche continuó viaje hacia Las Palmas.

     Entre los viajes que el J.J. Sister efectuó fuera de las comunicaciones de soberanía figura el realizado el 2 de junio de 1927, de Valencia a Sagunto, con el séquito del rey Alfonso XIII con motivo de la inauguración del Monumento a la Restauración.

     El 1 de septiembre de 1929 efectuó otro crucero de recreo desde Barcelona a San Feliú de Guixols y S’Agaró con 402 pasajeros, organizado por Viajes Blaus. El importe del billete era de 13,50 pesetas.

     El 15 de octubre de 1929, con numerosos invitados a bordo, participó en la revista naval con motivo de las famosas maniobras de la Escuadra Española en el golfo de Valencia, ocasión en la que desfiló ante la motonave de la Compañía Infanta Cristina, a bordo de la cual presenciaba la revista el rey Alfonso XIII, acompañado por el presidente del Gobierno, general Miguel Primo de Rivera, el ministro de Marina almirante Mateo García de los Reyes y su Estado Mayor.

     Volvió nuevamente a la línea de Valencia a Barcelona hasta la entrada en servicio de las motonaves Infante D. Juan en 1930 e Infante D. Gonzalo, rebautizadas con los nombres de Ciudad de Alicante y Ciudad de Valencia respectivamente, pasando nuevamente a la línea de Málaga a Melilla.



El buque "J.J. Sister" durante la Guerra Civil Española 

     El 18 de julio de 1936 sorprendió al J.J. Sister amarrado en el muelle de la Farola del puerto de Málaga, quedando, por tanto, en zona republicana. Durante los primeros meses de la guerra civil fue dedicado a prisión flotante en el cual sufrieron cautiverio hasta su muerte un elevado número de jefes y oficiales de la Armada, procedentes de Cartagena, aunque también hubo víctimas entre sus tripulantes, como el caso de su radiotelegrafista Gastón Maraval TorresPosteriormente pasó a prestar servicios de transporte por cuenta del Gobierno republicano, y cumpliendo esta misión, el 20 de enero de 1937, fue torpedeado por un submarino nacional sin que fuera alcanzado. El 17 de septiembre siguiente salió de Barcelona, juntamente con el vapor Rey Jaime II con destino a Mahón y custodiados por los destructores Almirante Antequera, Gravina y Sánchez Barcáiztegui, y cuando el convoy había navegado unas 35 millas, fue interceptado por el crucero Canarias. Los destructores se dieron a la fuga y los dos mercantes indefensos fueron apresados, ordenándoseles poner rumbo a Palma, ocupándose de su custodia el propio crucero, al que se unieron a unas 20 millas de Sóller las cañoneras Dato y Cánovas del Castillo. La tripulación y varios pasajeros que viajaban fueron desembarcados y puestos a disposición de las autoridades nacionales. En el puerto de Palma se procedió a la descarga de la mercancía que transportaba, fundamentalmente alimentos, y unos días después salió con destino a Cádiz, Sevilla y Santa Cruz de Tenerife, a donde llegó el 22 de octubre. En noviembre verificó otros dos viajes a Santa Cruz de Tenerife para embarcar tropas con destino a Ceuta.

     En enero de 1938 fue armado en el arsenal de La Carraca de San Fernando (Cádiz), participando con las Fuerzas del Bloqueo en aguas de Sicilia. En febrero de 1939 se encontraba en Barcelona con otros buques dispuestos para embarcar las tropas del Cuerpo del Ejército del Maestrazgo a Port de la Selva, aunque resultó innecesario. Sin embargo, ante la inesperada rendición de Menorca, el J.J. Sister y sus hermanos de flota A. Lázaro y V. Puchol, así como los vapores Rey Jaime II y Mallorca, todos ellos convertidos en cruceros auxiliares, transportaron a las tropas que desembarcaron en Ciudadela y ocuparon la isla sin resistencia.

     El 6 de marzo de 1939 embarcó en Castellón a un contingente de mil hombres con destino a Cartagena, al que seguían otros barcos con tropas, ante las noticias de que la plaza se había sumado a la causa nacional. Por su velocidad, el J.J. Sister, fue uno de los primeros que consiguió acercarse al puerto, pero como quiera que la situación había cambiado, al llegar fue cañoneado por las baterías de costa. Con notable agilidad pudo maniobrar y alejarse del escenario, tras lo cual arrumbó a Ibiza y cerca de la costa fue atacado por varios aviones enemigos con ráfagas de ametralladora, sin que le causara daños.

     El 1 de abril de 1939, fecha en la que oficialmente se anunció el final de la guerra, el J.J. Sister se encontraba en Palma y unos días después hizo viaje a Cartagena. El día 13, llevando a bordo al jefe del Estado Mayor la Armada, almirante Juan Cervera Valderrama, salió con destino a Sevilla. Terminada la contienda, el J.J. Sister fue acondicionado debidamente para reintegrarse a las comunicaciones de soberanía y poco después se procedió a su desarme y devolución a Trasmediterránea.



Su vida marinera durante la posguerra

     Sometido a trabajos de gran carena, el J.J. Sister fue reacondicionado para reincorporarse a las comunicaciones de soberanía. Volvió a cubrir la línea Málaga-Melilla, sector de Baleares y enlaces con la costa del Mediterráneo y algún viaje aislado a Canarias.

     En los años 40 también prestó servicios fuera de las comunicaciones de soberanía, en el transporte de tropas, así como varios viajes a puertos extranjeros. Realizó varios viajes entre Barcelona y Génova. Así, en 1944 embarcó en Barcelona, con destino a Génova, Monseñor Escrivá de Balaguer y el 19 de junio de 1946 desembarcó en Barcelona un grupo de niños polacos, refugiados de la guerra, que habían embarcado en Génova procedentes de Barletta. En 1947 realizó cuatro viajes en la línea de Barcelona a Génova y un viaje de Barcelona a Civitavecchia.

     En junio de 1950, Compañía Trasmediterránea lo destinó al servicio del Archipiélago Canario, lo que permitió inaugurar el viaje diurno rápido entre Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, hecho que marcó un hito en la historia de las comunicaciones interinsulares y que prestó a plena satisfacción por su velocidad.

     En 1953 estuvo cubriendo la línea de Alicante a Orán, con frecuencia semanal y en los últimos años de la década de los años cincuenta, y hasta su venta en 1964, permaneció fundamentalmente en el sector de Baleares como buque de reserva, estando en muchas épocas del año inmovilizado en el Dique del Oeste del puerto de Palma de Mallorca, donde su silueta resultó muy familiar.

     Ya envejecido, cubrió servicios interinsulares, y en los últimos meses de su vida cubrió servicios extraordinarios en la línea de Palma a Valencia, especialmente dedicado al transporte de carga. El 7 de julio de 1964 realizó su última singladura en la citada línea quedando amarrado en el puerto de Valencia. Por orden de 29 de septiembre de 1964 causó baja en el cuadro de comunicaciones marítimas de soberanía y vendido en pública subasta, fue desguazado en el puerto de Valencia, en el mismo puerto que en 1910 había recibido pabellón y matrícula.

 



Referencias documentales:

Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.

 

Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.

Libro "Todo avante" de Marino Gómez-Santos.

Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial durante el siglo XX", de Francisco Font Betanzos.

Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.

Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona.

 

Fondo documental de Manuel Rodríguez Barrientos.

Blog
www.vidamaritima.com de Vicente Sanahuja.

Web
www.miramarshipindex.org.nz.

Lloyd´s Register of Shipping años 1904 y 1935. 

Lista Oficial de Buques Españoles año 1965.

GALERÍA DE IMÁGENES

 

BAJO LA CONTRASEÑA DE NAVIGAZIONE GENERALE ITALIANA

Dos de los gemelos en el puerto de Nápoles.

Archivo: Antonio Saura Rodríguez

 

Otra imagen del puerto de Nápoles con dos de los gemelos atracados.
www.simplonpc.co.uk

 

El buque Ignazio Florio, el "cuarto gemelo", realizando sus pruebas de mar.
Journal de la Marine. Le Yatch. Año 1896

www.vidamaritima.com

 

BAJO LA CONTRASEÑA DE COMPAÑÍA VALENCIANA DE VAPORES CORREOS DE ÁFRICA

El vapor J.J. Sister, bajo la contraseña de Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, atracando en Valencia.
www.solerdos.blogspot.com.es/

 

El vapor J.J. Sister atracando en el puerto de Melilla.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

Uno de los tres "bicicletas" atracado en el muelle Cánovas del puerto de Málaga prestando servicios como "melillero".

Archivo: LGF

 

Uno de los tres "bicicletas" atracado en el muelle Villanueva del puerto de Melilla prestando servicios como "melillero".

Archivo: Vicente Sanahuja Albiñana

 

Atracado en el muelle Cánovas del puerto de Málaga prestando servicios en la línea Málaga-Melilla.

Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

BAJO LA CONTRASEÑA DE COMPAÑÍA TRASMEDITERRÁNEA

Postal corporativa con la imagen del vapor J.J. Sister, ya con la contraseña de Compañía Trasmediterránea.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

El vapor J.J.Sister tomado por su costado de babor.

Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona

www.mmb.cat

 

Maniobrando en aguas del puerto de Cádiz.

Archivo: LGF

 

 

LA CONVERSIÓN EN MOTONAVE DEL VAPOR "J.J. SISTER"

 

Conversión realizada en la factoría de Fyenoord Yard de Rotterdam en 1924.
Revista "The MOTOR SHIP" de mayo de 1924
Fondo documental Biblioteca Facultad de Náutica de Barcelona

En el dique flotante durante el proceso de conversión

Vistas de los motores diésel instalados en el buque J.J. Sister

Distribución de la sala de máquinas tras la conversión realizada

El buque J.J. Sister una vez acabada su conversión a motonave.
Conversión realizada en la factoría de Fyenoord Yard de Rotterdam en 1924.
Revista "The MOTOR SHIP" de mayo de 1924
Fondo documental Biblioteca Facultad de Náutica de Barcelona

 

Portada de un folleto corporativo anunciando al buque J.J. Sister como motonave.

Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

La motonave J.J. Sister empavesada en el puerto de Barcelona.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

Folleto publicitario del servicio rápido Barcelona-Valencia prestado por la motonave J.J. Sister.

Archivo: lgf

 

Atracado en el muelle de Atarazanas del puerto de Barcelona.

Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona

www.mmb.cat

 

Anverso y reverso de una postal corporativa del año 1928 del J.J. Sister, con la cubierta de popa cerrada y el casco de color gris.
Archivo: LGF

 

Llegada al puerto de Sant Feliu de Guíxols el 29 de septiembre de 1929 en uno de los Viatges Blaus.

Archivo: Jaume Cifré Sánchez y LGF

 

Los buques J.J. Sister e Infanta Cristina en Valencia, durante las maniobras navales de 1929.
www.solerdos.blogspot.com.es/

 

Atracado en el puerto de Málaga cubriendo la línea de Málaga-Melilla.
Archivo: LGF

 

El buque J.J. Sister atracado en Málaga.
Archivo: Carlos A. Rodríguez Barrientos

 

Atracado en el puerto de Melilla en 1931.
Fuente: Autoridad Portuaria del puerto de Melilla (AAPML)
Del libro "El puerto de Melilla"

 

La motonave J.J. Sister entre sus compañeros de flota, los vapores TorderaTeide, en la factoría Nuevo Vulcano de Barcelona.
Archivo: Joaquín Mª Tintoré Blanc

 

Atracado en Melilla junto a otro de los "bicicletas".
Archivo: Vicente Sanahuja

www.vidamaritima.com

 

EL BUQUE "J.J. SISTER" DURANTE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Detalle de la instalación del cañón de popa.
Del libro "Astilleros del ayer al hoy. 1877-1991"

 

Obras de transformación del buque J.J. Sister en crucero auxiliar en La Carraca (Cádiz).
Del libro de Rafael González Echegaray "La Marina Mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil"

 

Parte de la flota nacional durante el desembarco de Menorca, en febrero de 1939, donde se puede observar a uno de los trillizos.

Fuente: Biblioteca Nacional de España

 

LOS TIEMPOS DE LA POSGUERRA

Con los signos de identificación durante la Segunda Guerra Mundial.
Archivo: Vicens Forner

www.webmar.com

 

La motonave J.J. Sister mostrando su costado de babor.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

Atracado en el puerto de Valencia.

Archivo: Autoridad Portuaria de Valencia

 

En maniobra de atraque en el puerto de Ceuta.

Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell

 

En el muelle España del puerto de Barcelona junto a sus compañeros de flota Rey Jaime IICiudad de Sevilla y Ciudad de Mahón.
Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona

www.mmb.cat

 

Atracado en el muelle Cánovas del puerto de Málaga.
Fotografía: L. Roisin
Archivo: LGF

 

Mostrando su costado de estribor.

Fotografía: J.V.B.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

Atracado en el muelle Atarazanas del puerto de Barcelona prestando servicios de Baleares.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

La motonave J.J. Sister tomada en toda su eslora por su costado de estribor.

Archivo: Emilio Caballero del Castillo - Luis Manuel Gil de Sola Costell

 

El buque J.J. Sister, en aguas canarias, en una bonita acuarela de Francisco Noguerol Cajén

 

Cubierta de paseo

Comedor de primera clase

Comedor de segunda clase

Diversas vistas interiores de la motonave J.J. Sister.
Del libro corporativo "Trasmediterránea. Hacia el nuevo milenio"

 

Atracando en el puerto de Santa Cruz de Tenerife.
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos"

 

Tomado por su costado de babor.
Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

El buque J.J. Sister en plena maniobra de atraque.
Archivo: Manuel Rodríguez Barrientos

 

El buque J.J. Sister atracado en el muelle Heredia del puerto de Málaga y la motonave Ernesto Anastasio en manioba de salida.

Archivo: LGF

 

Maniobrando en el puerto de Melilla.
Archivo: LGF

 

Maniobra de atraque en el puerto de Málaga en 1958.

Fotografía: Teodoro Diedrich González

 

Carenando en el dique seco Nuestra Señora del Rosario del puerto de Cádiz, en 1958.

Archivo: Díaz Lorenzo

 

Atracado en el puerto de Santa Cruz de La Palma.

Archivo: Jaume Cifré Sánchez

 

Atracado babor al muelle y tomado por su amura de babor.

Archivo: Jesús Oliver Blanco

Imagen expuesta en la exposición conmemorativa del Centenario de Compañía Trasmediterránea,

organizada por Jesús Oliver Blanco, en el Museo Militar del Castillo de San Carlos de Palma de Mallorca

 

Saliendo del puerto de Ibiza.

Fotografía: Manuel Galilea Palau

Fondo documental del Museu Marítim de Barcelona

www.mmb.cat

 

El buque J.J. Sister en una acuarela de Guillermo González de Aledo Rittwagen.
Colección particular
Del libro de Guillermo González de Aledo "A son de mar"

 

Página principal                                                   Los buques                                                Inicio