Aportación de la Compañía de Vapores Correos de África a la
constitución de la Compañía Trasmediterránea
Última actualización: 29 de septiembre de 2015
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios | Bittern (1878 - 1900)
General Steam Navigation Co.
Vicente Ferrer (1900 - 1910)
La Roda Hermanos
Vicente Ferrer (1910 - 1917)
Compañía Valenciana de Vapores Correos de África
Vicente Ferrer (1917 - 1929)
Compañía Trasmediterránea |
Año de construcción | 1878 (LR-1919) |
Constructor | M. Pearse & Co
Stockton-on-Tees (Reino Unido)
(LR-1919) |
Número de construcción | 160 (Miramar) |
Fecha botadura | 18 de febrero de 1878 (Miramar) |
Fecha de la entrega | 1878 |
Final del buque | Desguazado en Génova en 1929
(Historia de la Flota) |
Identificación | 1077084 (Miramar) |
Matrícula | Valencia (LR-1919) |
Material del casco | Hierro (LR-1919) |
Número de cubiertas | 2 cubiertas corridas (LR-1919) |
Superestructuras | Castillo de proa: 13,73 m
Central: 19,52 m
(LR-1919) |
Registro bruto | 991 t (LR-1919) |
Registro neto | 531 m (LR-1919) |
Eslora e.p.p. | 70,12 m (LR-1919) |
Manga máxima | 8,86 m (LR-1919) |
Potencia de propulsión | 125 NHP (LR-1919) |
Velocidad | 10 nudos (Historia de la Flota) |
Planta propulsora | Una máquina alternativa de vapor, tipo Compound, de 2 cilindros de 648 - 1.448 mm de diámetro por 1.067 mm de carrera, fabricada por Blair & Co. en Kinghorn.
(LR-1919) |
HISTORIALEl Bittern, un vapor para la General Steam Navigation Co. La construcción de este buque fue encargada por la naviera inglesa General Steam Navigation Co., de Londres, a los astilleros M. Pearse & Co. de Stockton-on-Tees, siendo la construcción número 160 de los mencionados astilleros. Su botadura tuvo lugar el 18 de febrero de 1878 recibiendo el nombre de Bittern y siendo entregado a sus propietarios pocos días después. Bajo la contraseña de la General Steam Navigation Co. el Bittern se vio envuelto en dos serios percances, aunque en ambos salió el mejor parado. El 25 de febrero de 1891 colisionó con el vapor St. Andrew´s Bay, provocándole tales averías que este tuvo que embarrancar para no hundirse. El Bittern salió prácticamente indemne del percance. El otro percance aconteció el 5 de junio de 1897 cuando navegando por el mar del Norte, a la altura de Halesworth, colisionó con el vapor Ijstroom provocando su hundimiento.El Bittern bajo pabellón español En octubre de 1900, el Bittern fue adquirido por la naviera española La Roda Hermanos, de Valencia, que lo renombró Vicente Ferrer. La naviera La Roda Hermanos había tenido su origen en la de Cola y Maycas, quien con su vaporcito Cervantes navegaba en la floreciente línea de Valencia a Barcelona. Al Cervantes le siguieron el Canalejas, el Vicente Sanz, el Vicente Ferrer y el Vicente Lasala, llamados barcos a domicilio, porque las mercancías eran recogidas y entregadas de puerta a puerta. Un nuevo percance envolvió al Vicente Ferrer, cuando saliendo del puerto de Barcelona el 24 de agosto de 1902 abordó a su compañero de flota Canalejas. El hecho ocurrió en la bocana del puerto, rozándose ambos vapores por la proa, resultando una avería de poca importancia pero siendo destrozado un bote del vapor Canalejas, aunque entre el pasaje se produjeron escenas de pánico. Otro grave incidente ocurrió el 9 de diciembre de 1902, cuando entrando en el puerto de Valencia procedente de Barcelona, se declaró un incendio de consideración en una de sus bodegas que destruyó valiosas mercancías. Fue preciso emplear tres bombas para anegar la bodega y apagar el fuego.El Vicente Ferrer bajo la contraseña de la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África En aplicación de la Ley de 14 de junio de 1909, y por Real Decreto de 8 de abril de 1910, el Ministerio de Fomento del Gobierno de España convocó un concurso para la adjudicación de las comunicaciones correspondientes al tercer cuadro del grupo C, consistentes en los servicios que unían puertos del sur de la Península con los del Norte de África, así como la línea regular de Barcelona a Canarias. Con el propósito de optar al concurso, ese mismo año se constituyó la Compañía Valenciana de Vapores Correos de África por fusión de dos navieras valencianas: La Roda Hermanos y Compañía Valenciana de Navegación. La nueva naviera así creada, que solo contaba con 12 buques, tuvo que adquirir siete unidades más, pues eran 19 los que necesitaban para prestar los servicios del grupo de África, que le fueron adjudicados. El Vicente Ferrer pasó a navegar bajo la contraseña de la nueva naviera en sus servicios habituales.El Vicente Ferrer bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea El 25 de noviembre de 1916 quedó constituida la Compañía Trasmediterránea. El aporte financiero y de buques a la recién creada compañía estuvo formalizado por las navieras Compañía Valenciana de Vapores Correos de África, Sociedad Línea de Vapores Tintoré, Ferrer Peset Hermanos y Sociedad Anónima Navegación e Industria. La Compañía Valenciana de Vapores Correos de África aportó 23.660.000 pesetas, correspondiéndole 23.660 acciones. La aportación del doctor Dómine fue, en realidad, de acciones, de las cuales 11.830 constituían todo el capital en circulación de la citada naviera y la aportación de buques estuvo constituida por los vapores Cabañal, Grao, Játiva, Sagunto, Villarreal, Canalejas, Vicente Ferrer, Vicente La Roda, A.Lázaro, J.J.Sister, V.Puchol, Ausías March, Barceló, Jorge Juan, Teodoro Llorente, Juan B. Llovera, A.Cola y General Fernández Silvestre. Desde ese momento el Vicente Ferrer pasó a prestar sus servicios bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea. El 19 de julio de 1921 el Vicente Ferrer fue motivo de preocupación para la Compañía Trasmediterránea, pues durante todo el día circularon alarmantes rumores respecto a la suerte que hubiera podido correr el buque en su viaje de Valencia a Melilla pues debía haber llegado ya a ese puerto. Después de haberse expedido numerosos radiogramas, sin resultado alguno, esa tarde salieron en su busca los torpederos números 21 y 22. Afortunadamente, a las ocho de la noche, se recibió un radiograma dando cuenta de que el Vicente Ferrer había entrado en el puerto de Melilla sin novedad y que el motivo de su retraso fue debido a una pérdida del rumbo motivada por la densa niebla que reinó esos últimos días en el mar. Entre los años 1923 y 1925, el Vicente Ferrer fue un asiduo visitante del puerto de Palma de Mallorca, dedicado al transporte de abonos de la industria filial de Trasmediterránea emplazada en la antigua ensenada de Porto Pi. También realizó varios viajes como transporte de tropas al Norte de África y, dentro de los servicios militares, en determinados momentos fue habilitado como buque hospital.Participación en el desembarco de AlhucemasE n 1925, el Vicente Ferrer, al mando del capitán Juan V. Azcárate Mendialbua, participó en las operaciones del desembarco de Alhucemas, formando parte de la 5ª flotilla junto al Capitán Segarra, el Vicente La Roda y el Menorquín. Transportó el Batallón de Cazadores de África nº 3 y Secciones de Especialistas de África nº 4, y en el momento del desembarco remolcó a las barcazas 7, 8 y 22.Final de su vida marinera En 1928, la adquisición por parte de la Compañía Trasmediterránea de cinco vapores de la Compañía Marítima del Nervión, permitió la retirada del servicio de varios buques que habían quedado obsoletos, entre ellos el Vicente Ferrer, que fue vendido y desguazado en Génova al año siguiente.Referencias documentales:Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.Blog www.vidamaritima.com de Vicente Sanahuja.Web www.miramarshipindex.org.nz.Lloyd´s Register of Shipping año 1919.Lista Oficial de Buques Españoles año 1920.GALERÍA DE IMÁGENES El Vicente Ferrer en el puerto de Ceuta en un viaje de transporte de tropas
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
NUEVA IMAGEN (14/03/2015)
En el puerto de Tetuán en otro viaje de transporte de tropas
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
NUEVA IMAGEN (14/03/2015)
El Vicente Ferrer atracado en el puerto de Málaga realizando la línea Málaga-MelillaFondo documental del Museu Marítim de Barcelonawww.mmb.catNUEVA IMAGEN (14/04/2015) El Vicente Ferrer tomado por su costado de estribor
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Historia de la Flota"
Atracado en el puerto de Barcelona
Archivo: Autoridad Portuaria de Barcelona
Del libro de Joan Alemany "El puerto de Barcelona"
Atracado en el puerto de Valencia
Del libro corporativo "Trasmediterránea. Hacia el nuevo milenio"
El Vicente Ferrer entrando en el puerto de Sète
Archivo: Jaume Cifré Sánchez
NUEVA IMAGEN (14/03/2015)
El Vicente Ferrer en la bahía de Alhucemas durante las operaciones del desembarco de 1925
A la izquierda de la imagen se puede observar la inconfundible proa del Roger de Flor
Archivo: Instituto de Historia y Cultura Militar
Del libro "Alhucemas 1925. Las imágenes del desembarco"
NUEVA IMAGEN (29/09/2015)