"Super-fast Baleares"

Serie Super-Fast

Construido para Acciona-Trasmediterránea en 2010


Última actualización: En proceso

 

CARACTERÍSTICAS

Nombres y propietarios 

 

José María Entrecanales  (2010-2013)

Acciona-Trasmediterránea

 


Super-Fast Baleares  (2013-2024)

Acciona Trasmediterránea



Super-Fast Baleares  (desde 2024)

Safeen Feeders 5 LTD

 

Tipo

 

Ro-Ro Cargo ship   (Equasis)

 

Año de construcción

 

2010   (Miramar)

 

Constructor

 

Navantia

 

Puerto Real  (España)

 

(Miramar)

 

Número de construcción

 

509   (Miramar)

 

Fecha de puesta en grada

 

7 de mayo de 2008  (Trasmediterránea)

 

Fecha de la botadura

 

14 de marzo de 2009   (Trasmediterránea)

 

Fecha de la entrega

 

6 de marzo de 2010   (Trasmediterránea)

 

Estado del buque

 

En servicio

 

Identificación (IMO)

 

9398527  (Miramar)

 

Pabellón y registro del buque

 

ESPAÑA - Santa Cruz de Tenerife (REBECA)

 

A partir de 2004:  ISLAS MARSHALL - Majuro

 

Peso muerto

 

10.140 t   (Miramar)

 

Registro bruto

 

30.998 TRB   (Miramar)

 

Eslora total

 

209,4 m   (Miramar)

 

Eslora e.p.p.

 

190,0 m   (Miramar)

 

Manga máxima

 

26,5 m   (Miramar)

 

Puntal a cubierta principal

 

9,60 m   (Ingeniería Naval)

 

Calado máximo

 

7,10 m   (Ingeniería Naval)

 

Acceso a la bodega

 

Rampa con puerta a popa con acceso a la cubierta principal, de 16 m de longitud y 14,5 m de anchura.

 

(Ingeniería Naval)

 

Capacidad de carga

 

Vehículos:  200   (Trasmediterránea)

 

 

Metros lineales:   3.400   (Trasmediterránea)

 

Capacidad de pasajeros

 

12   (Trasmediterránea)

 

Potencia de propulsión

 

 

41.580 kW (56.549 CV), a 500 rpm

 

(Ingeniería Naval)

 

Velocidad de servicio

 

26 nudos   (Miramar)

 

Planta propulsora

 

Cuatro motores diésel MAN, tipo 9L48/60B, de cuatro tiempos, simple acción, 9 cilindros de 480 mm de diámetro por 600 mm de carrera acoplados, dos a dos, mediante acoplamiento flexible, a un reductor y su correspondiente eje de cola.


                                 (Ingeniería Naval)

 

Tipo de hélices propulsoras

 

Paso controlable reversible

 

(Ingeniería Naval)

 

Hélices de maniobra

 

Dos hélices transversales a proa de 1.000 kW c/u.

 

    (Ingeniería Naval)

 

Grupos electrógenos

 

3 alternadores de 2.044 kVA cada uno, accionados por un motor diésel de 1.720 kW a 1.000 rpm.

 

2 alternadores de cola de 2.250 kVA a 1.500 rpm cada uno.

 

1 alternador de puerto, de 537 kVA, accionado por un motor diésel de 450 kW a 1.000 rpm.

 

1 alternador de emergencia de 537 kVA, accionado por un motor diésel de 450 kW a 1.500 rpm.

 

                           (Ingeniería Naval) 

 

Capacidad de combustible

 

Fuel-oil: 1.075 m3

Diésel-oil: 100 m3

(Ingeniería Naval)

 

HISTORIAL

"José María Entrecanales", primer rolón de nueva generación para Acciona-Trasmediterránea     

 

La construcción de este buque fue encargada a Navantia y se llevó a cabo en la factoría de Puerto Real. La puesta en dique del primer bloque de su quilla tuvo lugar el 7 de mayo de 2008 y su puesta a flote se realizó el 14 de marzo del año siguiente recibiendo el nombre de José María Entrecanales. Una vez realizadas y superadas sus pruebas oficiales fue entregado a sus propietarios el 6 de marzo del 2010. El precio final rondó los 100 millones de euros. Jesús M. Freire González fue su primer capitán y Miguel Pérez Tenorio, su jefe de máquinas. El buque fue registrado en el puerto de Santa Cruz de Tenerife del Registro Especial de Buques de Canarias.

 

Este buque, junto a su gemelo Super-Fast Baleares, fueron diseñados para hacer dos rotaciones semanales en rutas entre 700 y 800 millas náuticas o, alternativamente, una rotación semanal en rutas de 1.500 millas, manteniendo una velocidad de 26 nudos y estaban adecuados para cumplir las normativas y protocolos en vigor más exigentes, en relación con la seguridad y la preservación ambiental, ofreciendo un valor añadido a través de su aportación a la mejora medioambiental y la sostenibilidad en el transporte y, en el momento de su entrega fueron los mayores buques de carga rodada que operaban en el mercado español.

 

 

Descripción del buque 

 

Con 10.140 t de peso muerto y 30.998 toneladas de registro bruto y dimensiones de 209,4 m de eslora -190 m entre perpendiculares- 26,5 m de manga, y 7,10 m de calado, tiene una capacidad de carga de 200 vehículos y 3.400 metros lineales.  

 

El buque posee cuatro cubiertas destinadas a la carga: una bodega baja (sobre la tapa del doble fondo), la cubierta principal, lla cubierta superior (semiabierta) y otra, por encima de la anterior que se encuentra a la intemperie. Además, en la parte de proa del entrepuente en la cubierta principal se ha dispuesto de una cubierta fija para coches.

 

El acceso de la carga rodada se realiza a través de una rampa con puerta a popa, en un solo panel con uñas, por la que se accede a la cubierta principal. La longitud de la rampa es de 16 m más la longitud de las uñas; su pendiente es de 10º y la anchura del camino de rodadura es de 14,5 m.

 

El acceso a la bodega baja consiste en una rampa fija, situada en popa, con una anchura total de 3,75 m y una pendiente de 7º. La tapa de la rampa es pivotante, se compone de dos partes y está situada en la cubierta principal sobre la rampa fija y es de accionamiento hidráulico.

 

Adicionalmente, en la parte de proa del entrepuente se ha dispuesto de una cubierta fija para coches con un total de hasta 100 unidades. Su acceso es mediante una rampa elevable que une la cubierta principal con la cubierta de carga rodada fija. Esta rampa posee una anchura de 3 m y una pendiente de 10º. 

 

La rampa fija desde la cubierta principal a la cubierta superior posee una anchura total de 4 m y una pendiente de 7º.

 

Desde la cubierta superior se accede a la cubierta a la intemperie mediante una rampa fija de 4 m de anchura y 7º de pendiente.

 

Las cubiertas poseen accesorios fijos para el trincado de la carga.

 

Los tanques de lastre poseen doble fondo y se encuentran divididos en tanques laterales y piques. Los tanques de combustible se encuentran dispuestos bajo el doble fondo y en los espacios de maquinaria.

 

La acomodación se sitúa a proa y se encuentra dividida entre tres cubiertas y en el puente de gobierno. Los espacios de maquinaria se sitúan principalmente en la parte de popa, bajo la cubierta principal, mientras los compartimentos para las hélices transversales y la maquinaria auxiliar se sitúan a proa.

 

Para la tripulación el buque posee 28 camarotes individuales entre los que se incluye un camarote de armador, dos de alumnos y tres de reserva. También posee 6 camarotes dobles que pueden ser destinados  tanto a tripulación como a los pasajeros.

 

Entre los alojamientos que posee el buque cabe destacar un salón comedor destinado a los oficiales, otro destinado a la tripulación y un tercero destinado a los pasajeros; una biblioteca; tres cámaras para cocina, gambuza seca y refrigerada; una lavandería para oficiales y otra destinada a la tripulación; un hospital; una oficina de carga y otra de máquinas; un puente de gobierno; los pañoles y una serie de espacios destinados al aire acondicionado y al equipo eléctrico.

 

Para facilitar el acceso entre cubiertas, el buque posee un ascensor de servicio con carga máxima de 450 kg y 0,8 m/s de velocidad.

 

El aprovisionamiento se realiza mediante dos grúas capaces de cargar hasta 2.000 kg a 4 m sobre la manga máxima del buque.

 

Como equipo de salvamento se dispone de dos botes salvavidas cerrados, un bote de rescate y balsas inflables de acuerdo con la normativa Solas.

 

Los tanques de lastre poseen doble fondo y se encuentran divididos en tanques laterales y piques. Los tanques de combustible se encuentran dispuestos bajo el doble fondo y en los espacios de maquinaria.

     

Su planta propulsora está compuesta por cuatro motores diésel MAN, tipo 9L48/60B, de cuatro tiempos, simple acción, 9 cilindros de 480 mm de diámetro por 600 mm de carrera acoplados, dos a dos, mediante acoplamiento flexible, a un reductor y su correspondiente eje de cola que llevan acopladas una hélice de cuatro palas de paso regulable, con una potencia total a 500 rpm de 56.549 BHP, que le permite alcanzar una velocidad de 26 nudos.  

 

La planta generadora de energía eléctrica está compuesta por tres alternadores de 2.044 kVA cada uno, accionados por un motor diésel de 1.720 kW a 1.000 rpm, dos alternadores de cola de 2.250 kVA a 1.500 rpm, y un alternador de puerto, de 537 kVA, accionado por un motor diésel de 450 kW a 1.000 rpm. Para caso de emergencia está dotado de un alternador de 537 kVA, accionado por un motor diésel de 450 kW a 1.500 rpm.

 

El equipo de gobierno y maniobra está compuesto por dos servomotores electrohidráulicos del tipo rotativo, dos timones semicompensados de tipo articulado y dos hélices transversales de paso controlable de 1.000 kW, en la zona de proa.

 

El buque ha estado posicionado fundamenalmente en la línea rápida de carga Cádiz-Canarias.

 

A principios del año 2013 Acciona-Trasmediterránea decidió intercambiar los nombres de los dos buques gemelos José María Entrecanales y Super-Fast Baleares, hecho que no era la primera que se realizara en Trasmediterránea, ya que en 1982 lo hizo con los dos buques gemelos tipo canguro, Ciudad de Santa Cruz de La Palma, ex Cabo San Jorge, y Ciudad de Palma, ex Cabo San Sebastián.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

GALERÍA DE IMÁGENES

 

El buque José María Entrecanales, el 9 de octubre de 2009, en la últma fase de su construcción.

A su popa su gemelo Super-Fast Baleares.

Fotografía: Oscar Sacases

Via www.MarineTraffic.com

 

Puente de mando del buque José María Entrecanales.

Fuente: Trasmediterránea

 

Llegando al puerto de Cádiz el 25 de febrero de 2011.
Fotografía: Ekkehard Beisker
Via 
www.marinetraffic.com

 

El Super-Fast José María Entrecanales atracado en el muelle de ribera de Santa Cruz

de Tenerife el 30 de mayo de 2011 y el Superferry Sorolla maniobrando de entrada.

Fotografía: Esteban González Mendoza

Via www.shipspotting.com

 

INTERCAMBIO DE NOMBRE Y RENOMBRADO "SUPER-FAST BALEARES"

 

El Super-Fast Baleares en Valencia el 15 de agosto de 2015.
Fotografía: Antonio Alcaraz Arbelo

Via www.shipspotting.com

 

Atardecer en Santa Cruz de Tenerife el 9 de octubre de 2020.

Fotografía: Rolf Baeza Kraemer

Via www.shipspotting.com

 

Página principal                                                  Los buques                                                Inicio