Serie "Tiburón"
Construido en 1975 para la Compañía Trasmediterránea
Última actualización: En proceso
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios |
J.J. Sister (1975-1993)
|
Tipo |
Pasajeros / RORO Cargo / Ferry (LR-1980)
|
Año de construcción |
1975 (LR-1980)
|
Constructor |
Unión Naval de Levante
Valencia (España)
|
Número de construcción |
127 (LR-1980)
|
Fecha de contratación |
20 septiembre 1971
|
Fecha botadura |
18 mayo 1974
|
Fecha de la entrega |
13 septiembre 1975
|
Final del buque |
Desguazado en Aliaga (Turquía) el 29/12/2005
|
Identificación |
7363865 (LR-1980)
|
Señal de llamada |
EGHR (LR-1980)
|
Pabellón y puerto de registro |
Como J.J. Sister (Compañía Trasmediterránea):
ESPAÑA - Las Palmas de Gran Canaria
Como J.J. Sister (Agencia Schembri):
PORTUGAL - Madeira
Como Balanga Sister:
PANAMÁ - Panamá
Como J.J. Sister (Agencia Schembri):
ESPAÑA - Almería
Como Moby Magic:
PORTUGAL - Madeira
ITALIA - Cagliari
|
Material del casco |
Acero (LR-1980)
|
Peso muerto |
2.618 t (LR-1980)
|
Registro bruto |
9.120 TRB (LR-1980)
|
Registro neto |
4.192 TRN (LR-1980)
|
Eslora total |
140,82 m (LR-1980)
|
Eslora e.p.p. |
125,00 m (LR-1980)
|
Manga máxima |
22,51 m (LR-1980)
|
Puntal |
13,21 m (LR-1980)
|
Calado máximo |
6,42 m (LR-1980)
|
Número de cubiertas |
Dos corridas (LR-1980)
|
Pasajeros |
747 en literas + 333 en cubiertas
|
Coches |
250 (LR-1980)
|
Velocidad en pruebas |
25 nudos (Historia de la Flota)
|
Velocidad de crucero |
22 nudos
|
Potencia de propulsión |
26.800 BHP (LR-1980)
|
Planta propulsora |
4 motores diésel MAN, de cuatro tiempos y simple efecto, 12 cilindros en V, de 400 mm diámetro y 540 mm de carrera engranados mediante acoplamiento flexible a dos
ejes, funcionando a 430 rpm, fabricados por Empresa Nacional Bazán de Cartagena.
|
Número de ejes |
2 (LR-1980)
|
Tipo de hélices |
Paso variable (LR-1980)
|
Hélices de maniobra |
Una a proa (LR-1980)
|
Grupos electrógenos auxiliares |
5 x 600 kW - 380 V - 50 Hz - a.c.
|
Maquinaria auxiliar especial |
Cuatro calderas auxiliares a 7 kg/cm2 de presión, dos a fuel-oil y dos con gases de exhaustación.
|
Tipo de combustible |
Fuel-oil (LR-1980)
|
Capacidad tanques de combustible |
1.288,5 t (LR-1980)
|
Capacidad tanques de lastre |
1.008 t (LR-1980)
|
HISTORIAL
"J.J. Sister" (2º), primer "SUPER X" de Compañía Trasmediterránea
Con el siguiente escrito el Consejo de Administración informaba a los Accionistas, en la Memoria de 1971, de la construcción de este buque y de la de
su gemelo:
“Tras las oportunas gestiones con las Autoridades competentes, se ha contratado la construcción de dos nuevas unidades con la “Unión Naval de Levante”. La firma del contrato
tuvo lugar el 20 de septiembre de 1971.
El acto, al que asistió el Excmo. Sr. Subsecretario de la Marina Mercante, acompañado por otras Autoridades, revistió la solemnidad que requería la importancia del
mismo.
Las nuevas unidades, que han sido designadas convencionalmente “SUPER X”, contarán con los mayores adelantos de seguridad en la navegación y serán entregadas durante los años
1974 y 1975.
Sus características técnicas son las siguientes:
Dimensiones:
- Eslora total: 141,10 m
- Eslora entre perpendiculares: 125,00 m
- Manga de trazado en cubierta principal: 22,00 m
- Puntal a la cubierta principal: 8,10 m
- Puntal a la cubierta superior: 13,20 m
- Calado de trazado a plena carga: 6,00 m
- Peso muerto con el calado de trazado a plena carga: 2.250 t
- Potencia en servicio continuo (DIN A 6270) de los motores principales: 4 x 6.700 BHP
- Revoluciones de los motores a potencia de servicio continuo: 430 rpm
- Velocidad en servicio al 85% de la potencia en servicio continuo: 22 nudos
- TRB: 13.000 t
La tripulación de cada uno estará compuesta por 129 personas y el garaje estará capacitado para alojar 250 vehículos tipo Seat 1.500.
Respecto al pasaje, podrán transportar 190 personas en clase preferente y 544 personas en clase turista, lo que da un total de 734 pasajeros alojados en cabina. En trayectos
cortos podrán transportar 1.071 pasajeros.
Para comodidad del pasaje, estos buques serán dotados de aire acondicionado en todas sus dependencias, estabilizadores de balance, amplios salones, restaurante, cafetería,
bares, piscina, circuito cerrado de TV, ascensores, etc.
El embarque de los vehículos se efectuará por una puerta abatible en la popa y dos laterales a proa.”
El Consejo de Administración de Trasmediterránea decidió bautizar al primero de estos buques con el nombre de J.J. Sister en memoria del insigne armador valenciano, Juan
José Sister, que había sido cofundador de la Compañía Valenciana de Navegación, junto a Vicente Puchol y Antonio Lázaro, cuyos nombres ostentaban entonces otros buques de la Compañía.
Juan José Sister había nacido en Villanueva del Grao en 1828, en su juventud fue pescador y después piloto y armador. Falleció en enero de 1885.
El J.J. Sister fue la construcción número 127 de la Unión Naval de Levante y el primero de la serie "SUPER X", posteriormente denominada “Tiburón”. El 18 de mayo de 1974 se procedió a la
botadura del nuevo buque, que amadrinó la señora Carmen Polo de Franco, esposa del Jefe del Estado.
El 13 de septiembre de 1975 se efectuaron las pruebas oficiales en aguas de Valencia, en las que alcanzó una velocidad de 25 nudos, con lo que arrebató el registro que hasta entonces mantenían los
gemelos Cabo San Roque y Cabo San Vicente, por lo cual el J.J. Sister se convirtió en el buque de mayor capacidad de pasaje y velocidad de la flota mercante nacional.
El 15 de septiembre llegó a Palma de Mallorca, al mando de su primer capitán Salvador Ventura Moreno, para realizar ocho viajes redondos en la línea de Barcelona, en régimen de pruebas, antes de
incorporarse a la línea Barcelona-Cádiz-Canarias, en la que efectuó su viaje inaugural el 2 de octubre de 1975. El día 4 llegó a Cádiz, donde se hizo una presentación comercial y la inauguración
oficial se fijó para el mes de noviembre. Al amanecer del día 6 llegó a Las Palmas después de 31 horas de viaje y a un promedio de 21 nudos. Ese mismo día, a las 20 horas, llegó a Santa Cruz de
Tenerife.
A partir de entonces, el J.J. Sister prestó sus servicios en la citada línea, en la que más tarde fue suprimida la escala en Barcelona y se convirtió en el enlace Cádiz-Canarias. En diversas
ocasiones, y siempre con carácter extraordinario, atendió la línea Barcelona-Palma.
En diciembre de 1981, en viaje de Canarias a Cádiz, captó la llamada de socorro del pesquero Nuria, que estaba hundiéndose al sur de Casablanca, consiguiendo rescatar a los náufragos.
Con objeto de dotar de aseo a todos los camarotes de la cubierta C, en el año 1985 se procedió a su transformación.
Dentro del marco de los actos conmemorativos del “V Centenario del Descubrimiento de América”, y bajo el patrocinio de la Confederación Española de Cajas de Ahorro, el J.J. Sister realizó
seis viajes trasatlánticos dentro del programa “Aventura 92”. Para estos viajes ostentó el nombre ocasional de Guanahaní, nombre que los indígenas le daban a la isla de San Salvador.
Ese mismo año de 1985 realizó el primero de estos viajes como Aula Navegante de Estudios Iberoamericanos dentro del programa “Aventura 92”. El viaje se inició el 26 de septiembre en aguas de La
Rábida y realizó escalas en Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, San Salvador, La Habana, Puerto Plata y Santo Domingo, regresando a Cádiz.
En noviembre de 1985 pasó a cubrir, con su gemelo Manuel Soto, la línea Canarias-Génova, que fue inaugurada el 4 de noviembre por el J.J. Sister. Incluía escalas en Las Palmas,
Santa Cruz de Tenerife, Arrecife, Cádiz, Málaga, Palma de Mallorca y Génova pero fue suprimida en mayo de 1986.
El segundo viaje de Aventura 92, en el año 1988, se inició en Cádiz el 17 de septiembre y fueron 28 singladuras, con escalas en Huelva, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, San Juan de Puerto Rico, La
Romana (Santo Domingo), La Habana, San Salvador, Lisboa y retorno a Cádiz, a donde arribó el 14 de octubre.
Este viaje estuvo marcado por la tragedia. El 30 de septiembre fallecieron en accidente de aviación, al servicio de la Compañía, el presidente del consejo de administración, Carlos San Basilio
Martínez, a quien acompañaban su esposa, Carmen Pardo; Javier Domingo Varona, director de Pasajes; María del Carmen Vidal Enseñat, jefa de Relaciones Externas y Guillermo García Velasco,
representante-jefe de la Zona Levante-Baleares. El accidente se produjo cuando volaban en las proximidades de Sierra Maestra, en la parte oriental de Cuba, en viaje de Santo Domingo a La Habana,
después de haber pasado una jornada de trabajo a bordo del buque J.J. Sister.
En 1989 realizó el tercer viaje de “Aventura 92”, que tuvo una duración de 33 días, y se inició también en Cádiz el 17 de septiembre. Hizo escalas en Santa Cruz de Tenerife, San Sebastián de La
Gomera, San Vicente, Boca Grande, Ciudad Guayana, Cumaná, Guaraguali, Santo Domingo, Funchal, Huelva y Cádiz, a donde arribó el 19 de octubre.
El cuarto viaje se inició en Cádiz el 14 de septiembre de 1990 y tuvo una duración de 39 días. El itinerario, entonces, incluyó escalas en Huelva, Progreso, Calica, Puerto Limón, Cristóbal, Balboa,
Cartagena de Indias, Mayagüez, San Juan de Puerto Rico, Funchal y retomó a Cádiz el 22 de octubre.
En diciembre de ese mismo año, el J.J. Sister fue fletado por el Ministerio de Defensa para realizar un viaje especial, desde Toulon a Yanbu al Bahr, en el Mar Rojo, trasladando tropas
francesas y material diverso a la zona de conflicto bélico con Irak. El inicio del viaje se vió dificultado cuando, atracado en el puerto de Cádiz esperando zarpar para Toulon, parte de la
tripulación se declaró en huelga al considerar que no estaban obligados a realizar este tipo de viajes a zonas de alto riesgo. Tras duras negociaciones entre la Compañía y los Sindiatos, se llegó al
acuerdo de que todos los tripulantes que realizaran ese viaje lo harían de forma voluntaria y percibiendo los complementos adecuados a las características del viaje. Finalmente, tras una
falsa amenaza de colocación de bomba, el J.J. Sister, al mando del capitán Salvador Ventura Moreno, zarpó de Cádiz el día 27 rumbo a Barcelona donde completó la tripulación que
realizaría el viaje, saliendo a continuación hacia Toulon donde se procedió al embarque de tropas y material. El 4 de enero de 1991, el J.J. Sister recaló en Port Said para cruzar el
canal de Suez, y el día 7 arribó a Yanbu al Bahr, su puerto de destino regresando ese mismo día a España, llegando a Cádiz el 16 de enero, sin novedad.
El viaje “Aventura 92” de 1991, que era el quinto, fue el más largo, 42 días, y se inició en Cádiz el 16 de septiembre. Hizo escalas en Huelva, Santo Domingo, Los Roques, La Guaira, Bocas del
Orinoco, Ciudad Guayana, Santana, Río de Janeiro, Santarem, navegó por el Amazonas hasta alcanzar Manaus, Anaul, Tapajos y regresó a Río, Belem, Las Palmas y arribó a Cádiz el 27 de octubre.
En 1993, al entrar en servicio el Juan J. Sister, el J.J. Sister quedó disponible y el 21 de abril fue adquirido por Agencia Schembri S.A., empresa participada por
Trasmediterránea, para incorporarlo al tráfico de cruceros fletado por la propia Compañía Trasmediterránea. El J.J. Sister fue remozado en las zonas de cámara y habilitación para
adaptarlo a su nuevo cometido y se abanderó en el registro especial de Madeira. Durante el mes de julio hizo tres viajes con motivo del Xacobeo 93, con salida de Valencia y escalas en Alicante,
Tánger Lisboa y Villagarcía de Arosa.
El 31 de agosto siguiente inició en el puerto de La Coruña el sexto y último viaje de Aventura 92, en la denominada Ruta Quetzal. En esta ocasión, el itinerario incluyó escalas en Vigo, Lisboa,
Pointe a Pitre (Guadalupe), San Juan de Puerto Rico, Santo Domingo, Guanaha (Islas Bahía, Honduras) y Puerto Cortés.
El 30 de diciembre de ese mismo año fue fletado por un período de dos años, con opción a compra, a Corona Line A/B, que lo explotó en el Mar Báltico desde el 3 de febrero de 1994 con el nombre de
Balanga Sister y abanderado en Panamá. Uno de los servicio que prestó fue en la línea Karlskrona-Gdnya.
Rescindido el contrato, desde el 25 de septiembre de 1995 y hasta el 2 de octubre de ese mismo año navegó en una línea entre Brindisi y Ancona fletado por Topas Line.
El 29 de febrero de 1996 fue de nuevo abanderado en España -matrícula de Almería- y rebautizado J.J. Sister y en el mes de abril fue fletado a Compañía Trasmediterránea para cubrir la línea
Málaga-Melilla-Almería.
El J.J. Sister, con pabellón italiano como Moby Magic
El 23 de febrero de 1997 fue adquirido por la naviera italiana Navigazione Arcipelago Maddalenino (Moby Lines) por importe de 800 millones de pesetas y entregado en el puerto de Málaga, donde con
registro de Madeira fue rebautizado Moby Magic.
En mayo de 1997 pasó a cubrir la línea Génova-Bastia y en 1998 la de Livorno-Olbia. En 2001 Moby Lines S.r.l. lo registró en Cagliari (Italia).
El día 11 de septiembre de 2003, realizando el viaje de Livorno a Olbia con pasaje y vehículos, y cuando se encontraba a unas tres millas de Olbia, colisionó con un obstáculo sumergido
produciéndose una vía de agua en la sala de máquinas. Ante la gravedad de la situación se evacuó al pasaje y a la tripulación y fue remolcado a Golfo Aranci para realizar una reparación de
emergencia.
En el mes de octubre quedó amarrado en Nápoles y posteriormente en Cagliari, y el 23 de octubre de 2005 fue llevado desde Cagliari a Génova donde permaneció amarrado hasta que en diciembre de
2005 se vendió a un desguace turco y el día 14 de ese mes salió remolcado desde Génova hacia Aliaga (Turquía) donde llegó el 29 para proceder a su desguace.
EL "J.J. SISTER" Y “AVENTURA 92”
Preciosa y detallada la descripción de la actuación del J.J. Sister, en el programa “Aventura 92”, que Marino Gómez-Santos hace en el libro ”Trasmediterránea. Hacia el nuevo Milenio” y
que se transcribe textualmente a continuación:
El J.J. Sister realizó en 1985 un viaje por el Caribe como Primera Aula Navegante de Estudios Iberoamericanos. Organizado por Ia Comisión Nacional del V Centenario con el patrocinio de
la Confederación de Cajas de Ahorros, el J.J. Síster bautizado con el nombre ocasional de Guanahaní, nombre que los indígenas daban a la isla de San Salvador, embarcó a 700 jóvenes,
los cuales tuvieron la oportunidad de rememorar la aventura del Descubrimiento de América, adscritos al programa “Nueva gente - Aventura 92”.
El programa de esta Universidad Flotante, en un 85%, era educativo. Se habían organizado ochocientas cincuenta horas de clase con catedráticos de varias universidades españolas, en las que los
alumnos tuvieron la oportunidad de asistir a cursos que comprendían desde “América antes de Colón”, hasta “Introducción a la Historia de la América española”, sin olvidar, entre otros diversos
seminarios sobre aspectos económicos. La figura de Colón fue pretexto para analizar la realidad cultural americana. Para estos fines se había provisto al Guanahaní de una biblioteca de temas
americanistas que rondaba los cuatro mil volúmenes.
La docencia de los jóvenes, procedentes de España, Portugal e Iberoamérica estuvo a cargo de prestigiosos catedráticos especializados en temas americanistas y de renombradas figuras del deporte,
así como de dos codirectores: el expedicionario Miguel de la Quadra Salcedo, autor de la idea, e Ignacio María de Saralegui.
El Guanahaní, que había partido el 26 de septiembre de La Rábida con un pasaje de jóvenes bien seleccionados por sus calificaciones escolares tocó en los puertos de Las Palmas, Tenerife,
San Salvador, La Habana, Puerto Plata y Santo Domingo, desde dónde regresó a Cádiz.
Los recursos internos del buque permitieron la edición de un periódico: “¡Tierra!”, de un programa de televisión y de otro de radio.
La expedición cultural realizada a bordo de un buque de la flota de Trasmediterránea, tuvo naturalmenta algunos episodios anecdóticos. En la última escala, cuando el J.J. Sister
permanecía en el muelle de Sans Souci, en Santo Domingo, el joven de veintitrés años Paulino Oviedo Medina logro introducirse en la bodega del barco, al que había accedido como estibador.
Descubierto por el contramaestre y el marinero que efectuaba la ronda, el polizón dominicano viajó hasta Cádiz, porque al fin iba a realizar su sueño de conocer España.
“El Palacio de la Zarzuela, última escala de Aventura 92”, tituló el diario “Ya” una de sus informaciones al regreso de los expedicionarios. El Rey Don Juan Carlos, haciendo suyo el espíritu de
confraternidad que había inspirado este viaje, recibió a una representación de los estudiantes que habían participado en esta aventura cultural.
En 1988, el Guanahaní realizó el segundo Viaje de Colón por el archipiélago de las Pequeñas Antillas, Puerto Rico, Jamaica y Cuba; en 1989 navega por la desembocadura del Orinoco, hasta
cumplir la ruta del tercer Viaje de Colón; en 1990 se realizó el cuarto Viaje de Colón y en 1991, el viaje al Amazonas, la ruta de Yáñez Pinzón que en 1500 descubre la desembocadura del
Amazonas.
Ya en 1993 el viaje de “Aventura 92” con el Guanahaní, se denomina “Rumbo al mundo maya” y el programa cultural, “Ruta de Quetzal”. En el V Centenario del descubrimiento de Venezuela,
esta organización cultural realiza el histórico tercer viaje de Colón en el que se descubrieron las costas de Paria y la isla de Gracia.
En todos los puertos donde atracó el Guanahaní, los jóvenes expedicionarios fueron ampliamente visitados a bordo y, también, recibidos en audiencia por los Presidentes de cada
país.
La Casa de la Moneda y Timbre española montó a bordo del J.J. Sister una ceca navegante de ocho troqueles para la acuñación de moneda conmemorativa de las escalas que hacia el buque de
Trasmediterránea.
El J.J. Síster figura con un record en el Guinnes. Al pasar por el triángulo de las Bermudas, se celebró en la bodega del buque un maratón de 42 kilómetros y 25 metros en la que resultó
vencedor el profesor Alcalá Zamora y Queipo de Llano.
El nombre del J.J. Sister quedará vinculado para siempre a esta “Aventura 92” considerada como la misión de mayor trascendencia cultural que se ha realizado a bordo de un
buque.
Referencias documentales
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "Trasmediterránea. Hacia el nuevo milenio" de Marino Gómez-Santos.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.
Revista "Ingeniería Naval".
Fondo documental de Francisco Font Betanzos.
Fondo documental de Carles Casadellà i Saladas.
Web www.faktaomfartyg.se.
Web www.miramarshipindex.org.nz.
Lloyd´s Register of Shipping años 1980 y 2002.
MISCELÁNEA DOCUMENTAL
El transbordador "J.J. Sister"
Artículo publicado en la revista Ingeniería Naval, número 489, de marzo de 1976.
www.ingenierosnavales.com
El barco que hizo posible "Aventura 92"
Juan Carlos Díaz Lorenzo
Artículo publicado en la revista corporativa "Azul Marino" número 77, de 2015
GALERÍA DE IMÁGENES
Bocetos de los buques de la serie "Super X".
Archivo: LGF
Botadura del ferry J.J. Sister realizada en la factoría de UNL el 18 de mayo de 1974.
Memoria corporativa de 1974
El "Super X" J.J. Sister tomado por sus dos costados.
Archivo: Carles Casadellà i Saladas
Corte esquemático de los buques de la serie "SUPER X".
Memoria de 1976
IMAGEN DESPLEGABLE
Corte transversal de los ferries J.J. Sister y Manuel Soto.
Archivo: LGF
IMAGEN DESPLEGABLE
Curiosa postal corporativa con el motivo central del buque J.J. Sister.
Archivo: LGF
EL "J. J. SISTER" EN LA EXPEDICIÓN "AVENTURA 92" DE 1985
"Rumbo a Zipango"
España - Bahamas - Cuba - República Dominicana
Fotografías: Serapio Carreño y Nacho
www.rutabbva.com
Atracado en el puerto de Melilla
Blog "Barcos en el puerto de Melilla"
EL FERRY "J.J. SISTER" COMO "MOBY MAGIC"
El Moby Magic atracado en Nápoles el 9 de noviembre de 2003, en espera de acontecimientos
Fotografía: Stany Bottiglieri
www.faktaomfartyg.se
En Génova esperando ser vendido para desguace
Fotografía: Francesco Bassano
www.shipspotting.com
FINAL DE SU VIDA MARINERA EN LAS PLAYAS DE ALIAGA (TURQUÍA)
Llegada a Aliaga (Turquía), para proceder a su desguace.
Fotografía: M. Ender Ozer
www.shipspotting.com
El ferry Moby Magic, ex J.J. Sister, en Aliaga (Turquía), en diciembre de 2005 y listo para su desguace.
Fotografía: Selim San
www.faktaomfartyg.se