Serie "Canguro"
Adquirido a Ybarra y Cía S.A. en 1981
Última actualización: 16 de mayo de 2015
CARACTERÍSTICAS
Nombres y propietarios | Canguro Cabo San Jorge (1976 - 1981)
Ybarra y Cía S. A.
Ciudad de Santa Cruz de La Palma (1981 - 1982)
Compañía Trasmediterránea
Ciudad de Palma (1982 - 2005)
Compañía Trasmediterránea
Dalmatino (2005 - 2006)
Horizon Corporated Ltd.
Ocean Princess (2006 - 2008)
Horizon Corporated Ltd.
Oriental Princess (desde 2008)
Zhejiang Golden Road |
Tipo | Pasajeros / Carga RoRo / Ferry |
Año de construcción | 1976 (LR-1980) |
Astilleros | Unión Naval de Levante
Valencia (España)
(LR-1980) |
Número de construcción | 131 (LR-1980) |
Armador de la contratación | Ybarra y Cía S. A. |
Armador receptor del buque | Ybarra y Cía S. A. |
Fecha de puesta en grada | Abril de 1974 (La Naviera Ybarra) |
Fecha de la botadura | 24 de julio de 1975 (La Naviera Ybarra) |
Fecha de la entrega | 11 de junio de 1976 (La Naviera Ybarra) |
Estado actual del buque | En servicio |
Matrícula | Canguro Cabo San Jorge
Ciudad de Santa Cruz de La Palma
Ciudad de Palma
Sevilla - Lista 2ª - Folio 114 - España - (LOB-1979)
y Santa Cruz de Tenerife (Segundo Registro)
Dalmatino
Tuvalu (Fakta om Fartyg)
Ocean Princess
Panamá (Fakta om Fartyg) |
Señal de llamada | Con pabellón español: EGYP (LR-1980) |
Identificación (IMO) | 7387718 (LR-1980) |
Entidad clasificadora | Lloyd´s Register of Shipping (LR-1980 y 2002) |
Material del casco | Acero |
Número de cubiertas | 3 cubiertas
La 4ª cubierta libre del espacio de máquinas
(LR-1980) |
Separaciones transversales | Una a cubierta U y 11 a la tercera cubierta (LR-1980) |
Superestructuras | 77,20 m (LR-1980) |
Desplazamiento a máxima carga | 8.700 t (Todo Avante) |
Peso muerto | 2.824 t (LR-1980 y 2007) |
Registro bruto | 7.393 t (LR-1980 y 2002)
11.513 t (LR-2007) |
Registro neto | 3.760 t (LR-1980 y 2002)
4.656 t (LR-2007) |
Eslora total | 137,90 m (LR-1980 y 2007) |
Eslora e.p.p. | 125,00 m (LR-1980 y 2007) |
Manga máxima | 20,55 m (LR-1980 y 2007) |
Manga de trazado | 20,52 m (LR-1980 y 2007) |
Puntal de construcción | 13,72 m (LR-1980 y 2007) |
Calado máximo | 5,59 m (LR-1980 y 2007) |
Cubicación refrigerada | 279 m3 (LR-1980 y 2007) |
Acceso a garaje | Puerta a popa (LR-1980 y 2007) |
Capacidad de vehículos | 225 (LR-1995 y 2007) |
Pasajeros | 1.200 (LR-1980)
982 (LR-1995)
1.007 (LR-1999, 2002 y 2007) |
Potencia de propulsión | 17.800 bhp (LR-1980 y 2007) |
Velocidad de servicio | 22,5 nudos (LR-1980 y 2007) |
Propulsión | 2 motores MAN tipo V16V40/54, 4 tiempos, simple efecto y 16 cilindros en V de 400 mm de diámetro por 540 mm de carrera, con acoplamiento flexible y cada uno de ellos engranados a un eje de cola.
Fabricados por la Empresa Nacional Bazán de Construcciones Navales Militares S.A. de Cartagena. |
Número de ejes | 2 (LR-1995) |
Tipo de hélices propulsoras | Palas de paso regulable (LR-1980) |
Hélices de maniobra | Una transversal a proa (LR-1995) |
Grupos electrógenos | En origen 5 grupos de 520 kW - 380 V - 50 Hz - AC
(LR-1980 y 2007) |
Calderas auxiliares | Dos calderas auxiliares alimentadas por gases de escape y por combustible líquido funcionando a 8 kp/cm2.
(LR-1980)
Fueron renovadas en 1988
(LR-1995) |
Tipo de combustible | Fuel-oil
(LR-1980-2007) |
Capacidad de combustible | 151,5 t de diesel-oil y 532,5 t de fuel-oil
(LR-1995-2002) |
Capacidad de los tanques de lastre | 1.442 t (LR-1980) |
HISTORIALCanguro Cabo San Jorge, segundo buque de la serie CanguroEn noviembre de 1971, dos meses después de la botadura del
Canguro Cabo San Sebastián, Ybarra y Cía S. A. ya había firmado el contrato de construcción de un nuevo buque ferry con la Unión Naval de Levante, el que sería
Canguro Cabo San Jorge y construcción número 131 de los mencionados astilleros.
El primer bloque de su quilla fue puesto en grada en abril de 1974, teniendo lugar su botadura el 24 de julio de 1975 en una ceremonia en la que actuó de madrina la señora Juana Gamero Cívico, esposa del presidente Luis Ybarra Ybarra.
El 10 de junio de 1976 tuvieron lugar las pruebas oficiales de mar, siendo entregado a sus armadores al día siguiente, quince meses más tarde de lo acordado contractualmente y con un coste que duplicó al del anterior canguro construido.
El
Canguro Cabo San Jorge se incorporó a la línea Barcelona-Génova-Palma de Mallorca junto a su gemelo
Canguro Cabo San Sebastián, con lo que los servicios fueron incrementados de forma notable.
Los malos tiempos que corrieron para la economía española en aquellos tiempos, hicieron mella en "Ybarra y Cía S.A." que vivía gracias al rendimiento de su flota de cargueros pero, sus dos buques más modernos y de inversión más costosa, los canguros, no podían obtener rendimientos satisfactorios.
A principios de 1978 el Estado se hizo con la mayoría del capital social de la Compañía Trasmediterránea y, por tanto, se dedicó a gestionar las llamadas líneas de Soberanía, es decir los servicios de pasaje entre la Península y las Islas. El desembarco del capital público en la Trasmediterránea implicó un futuro incierto para los dos canguros de Ybarra.
A la entrada del Estado en Trasmediterránea se asoció otro parámetro dispuesto a terminar con el tráfico de los buques canguros de la Naviera Ybarra, los malos momentos por los que atravesaban sus socios italianos. Al grupo Bastogi que, junto a Ybarra y Cía S.A. formaban la sociedad Canguros Iberia, empresa encargada de gestionar el trafico de los ferries entre Barcelona y Génova, le sobraban tres buques ferry, es decir, los tenía amarrados y, su intención, era introducirlos en la línea y, por tanto, obligar a Canguros Iberia a dejar de fletar los de Ybarra. Aquello suponía el fin de dicho servicio para la Compañía, que no tuvo otra salida que intentar desprenderse de los buques. En primer lugar vendió a los antiguos socios italianos su participación accionarial en Canguros Iberia y, a continuación, comenzó a negociar la venta de los canguros.
El Canguro Cabo San Jorge bajo la contraseña de la Compañía TrasmediterráneaEl 4 de febrero de 1981, la Compañía Trasmediterránea concertó con Ybarra y Cía S. A. la compra de ambos canguros, por un importe conjunto de ambos buques de 1.967 millones de pesetas, con la finalidad de destinar el
Canguro Cabo San Sebastián a los servicios del sector de Baleares y a su gemelo
Canguro Cabo San Jorge a los servicios interinsulares de las Canarias. Trasmediterránea se hizo cargo de parte de la tripulación de los buques con un total de 189 personas.
El
Canguro Cabo San Jorge fue entregado el 6 de febrero atracado en Palma, y el 7 de febrero ondeaba en el tope el gallardete de la compañía, al día siguiente se pintó la contraseña en su chimenea y esa misma noche hizo viaje a Barcelona y a Las Palmas, vía Alicante.
El 12 de febrero de 1981, el
Canguro Cabo San Jorge arribó en su primera escala al puerto de Las Palmas y al día siguiente fue presentado a las autoridades y medios informativos. Aquella misma tarde, el ferry hizo viaje a Santa Cruz de Tenerife, donde se repitió un acto similar y a medianoche inició su primer viaje comercial en aguas interinsulares rumbo al puerto de la capital palmera, a donde arribó en la mañana del día 14.
En agosto de 1981 y con la asistencia de las autoridades palmeras fue rebautizado
Ciudad de Santa Cruz de La Palma.
Al cabo de un año, aproximadamente, la Dirección de Trasmediterránea acordó que el
Ciudad de Santa Cruz de La Palma se incorporara a los servicios de Baleares y el
Ciudad de Palma pasase a cubrir los servicios interinsulares de Canarias por reunir mejores condiciones que su gemelo para aquellas líneas. Con este motivo se intercambiaron sus nombres y el
Ciudad de Santa Cruz de La Palma fue renombrado
Ciudad de Palma.
El
Ciudad de Palma quedó acoplado al sector de Baleares donde estuvo prestando sus servicios hasta el año 2000, aunque esporádicamente realizó otras líneas.
El 13 de marzo de 1992, realizando el servicio de Cádiz-Canarias y cuando navegaba desde Santa Cruz de Tenerife hacia Cádiz, ocurrió un suceso luctuoso en el buque. Un pasajero apuñaló a los tripulantes Daniel Balboa y Mateo Mena causándoles la muerte. Tras la agresión, el capitán desvió el rumbo hacia el puerto de Casablanca para atender a una de las víctimas, que se hallaba herida, pero al fallecer, decidió seguir rumbo a Cádiz, adonde llegó con 241 pasajeros y 79 tripulantes, que fueron trasladados a una nave próxima para ser identificados, mientras la policía buscaba infructuosamente al sospechoso, ya que había sido identificado por miembros de la tripulación.
Con el fin de aumentar la capacidad de la cubierta garaje de carga pesada, en la varada de 1995, se modificó la rampa de acceso al entrepuente de turismos, haciéndola móvil.
Para adaptarlo a las enmiendas al SOLAS del año 1995, durante los años 1996 y 1997 se realizaran una serie de obras consistentes, esencialmente en la instalación de puertas de control de inundación en garajes, mejora de los equipos de detección y lucha contraincendios, iluminaciones especiales a baja altura para casos de emergencia, comunicaciones y demás requerimientos.
En 1997 Trasmediterránea emprendió un programa de remodelación de los "canguros", incorporando una clase preferente para los trayectos Barcelona- Palma-Mahón y Valencia-Palma, dotado de diez camarotes de alto nivel y salón lounge especial, así como la habilitación de dos camarotes para personas discapacitadas, adaptados especialmente a sus necesidades en cuanto a espacio interior disponible, literas y aseos. También se introdujeron mejoras en los autoservicios y en las tiendas, así como un sistema individual de control y selección de canales audio y video.
El 1º de agosto de 1997, la tripulación del
Ciudad de Palma, al mando del capitán Vicente Garau Barceló, participó en el rescate de los cuatro tripulantes del yate
La Battlia, que se había incendiado a 54 millas de la costa de Barcelona y se encontraban a la deriva a bordo de una lancha neumática.
En 1998, con la aparición del Segundo Registro Español de Buques, fue matriculado en Santa Cruz de Tenerife y en junio del 2000 pasó a cubrir la línea Almería-Melilla. En verano de 2003 prestó servicios en la línea Almería-Ghazaouet.
El Ciudad de Palma bajo pabellón extranjero En abril de 2005 fue vendido a la empresa Horizon Corporate Ltd, Islas Vírgenes Británicas; abanderado en Tuvalu y renombrado
Dalmatino, fue fletado por Enermar Hrvatska de Split, Croacia, que lo acopló a la línea Chioggia-Split.
El 8 de mayo de 2006 fue ubicado en Hainan como barco casino y se renombró
Ocean Princess. El 31 de julio de ese mismo año fue abanderado en Panamá.
En el año 2008 fue adquirido por la empresa Zhejiang Golden Road y renombrado
Oriental Princess.
Referencias documentales:Libro "La Naviera Ybarra" de Adolfo del Castillo e Iñigo Ybarra.
Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo Avante" de Marino Gómez Santos.
Fondo de Nuevo Vulcano del Centro de documentación del Museo Marítimo de Barcelona.
Noticias de prensa.
Web
www.miramarshipindex.org.nz .
Web
www.faktaomfartyg.se .
Web
www.ferry-site.dk .
Lloyd´s Register Shipping años 1980, 1995, 1.999, 2002 y 2007.
Lista Oficial de buques españoles año 1979.
MISCELÁNEA DOCUMENTAL El transbordador "Canguro Cabo San Sebastián"Revista "Ingeniería Naval", número 452, de febrero de 1973
www.ingenierosnavales.com Crónica de un rescate
Revista corporativa "Azul Marino", nº 17 de 1998
GALERÍA DE IMÁGENES
El
Canguro Bianco, uno de los ferries italianos tipo Canguro, que iniciaron la línea Barcelona-Génova
Fotografía: Pantalinon Lelekis
www.faktaomfartyg.se Botadura del Canguro Cabo San Jorge en los astilleros de La Unión Naval de Levante, de Valencia
Del libro de Adolfo Castillo e Iñigo Ybarra "La Naviera Ybarra"
El Canguro Cabo San Jorge navegando con la contraseña de Ybarra
Del libro de Adolfo Castillo e Iñigo Ybarra "La Naviera Ybarra"
El Canguro Cabo San Jorge, con su gemelo Canguro Cabo San Sebastián, en Barcelona
Del libro de Adolfo Castillo e Iñigo Ybarra "La Naviera Ybarra"
El
Canguro Cabo San Jorge tomado por su aleta de babor
Fotografía: Niels Wegener
www.faktaomfartyg.se Los dos canguros de Ybarra en su terminal y el Ciudad de Compostela saliendo de Barcelona
Anuario Puerto Autónomo de Barcelona 1979-1980
El Canguro Cabo San Jorge atracando en Palma de Mallorca en 1980
Archivo: Manuel Rodríguez Aguilar
Los dos canguros de Ybarra en la terminal Canguro
Archivo: Carles Casadellà
El
Canguro Cabo San Jorge atracado en el puerto de Ibiza
Fotografía: Manuel Moreno
www.merchantships.infoNUEVA IMAGEN (16/05/2015) Postal corporativa de la naviera Ybarra que muestra una composición con los dos canguros
El Canguro Cabo San Jorge en una pintura de Vicente Pérez Molías
PRIMERA ETAPA DE SU VIDA MARINERA CON TRASMEDITERRÁNEA
Curiosa imagen que muestra al Canguro Cabo San Jorge, en Santa Cruz de Tenerife y con la contraseña de Trasmediterránea, antes de recibir el nombre de Ciudad de Santa Cruz de La Palma
Archivo: Carles Casadellà
La proa del Canguro Cabo San Jorge asoma en el puerto de Ibiza
Archivo: Carles Casadellà
El Ciudad de Palma saliendo del puerto de Mahón
Archivo: Carles Casadellà
Preciosa vista del puerto de Barcelona con tres canguros luciendo la contraseña rojigualda
Archivo: Carles Casadellà
Atracado, babor al muelle, en el puerto de Barcelona
Fotografía: Carles Casadellà
Dos imágenes del Ciudad de Palma atracado en el puerto de Barcelona
Fotografías: Carles Casadellà
El Ciudad de Palma atracado babor al muelle
Archivo: Carles Casadellà
El Ciudad de Palma, en el puerto de Ibiza
Archivo: Carles Casadellà
Saliendo del puerto de Ibiza
Facebook: "Postales y fotos antiguas de Ibiza"
El Ciudad de Palma mostrando su costado de estribor
Archivo: Carles Ramos i Solà
NUEVA IMAGEN (06/04/2015)
Imagen interiorizada de los buques de la serie "Canguro"
Libro corporativo "Todo avante"
IMAGEN DESPLEGABLE
Corte esquemático de los buques de la serie "Canguro"
Imagen corporativa
Archivo: Carles Casadellà
IMAGEN DESPLEGABLE
Pauta de acomodación de los buques de la serie "Canguro"
Archivo: Carles Casadellà
IMAGEN DESPLEGABLE
Folleto corporativo de los buques de la serie "Canguro"
Archivo: Carles Casadellà
IMAGEN DESPLEGABLE
Diversos elementos estructurales de los buques de la serie "Canguro"
Libros y folletos corporativos
Puente de mando
Pupitre de maniobra del alerón de babor
Mástil
Cubierta de botes
Piscina
Chimenea
Garaje
Diversos elementos estructurales de los buques de la serie "Canguro"
Libros y folletos corporativos
Reportaje fotográfico de la sala de máquinas del Ciudad de Valencia realizado el 19 de febrero de 2009
Fotografías: Laureano García Fuentes
Cabina de control de la sala de máquinas
Pupitre de control y maniobra
Motor principal de estribor
Uno de los cuatro grupos electrógenos
Caldera auxiliar de estribor
Sala de depuradoras
Reportaje fotográfico de la sala de máquinas del Ciudad de Valencia realizado el 19 de febrero de 2009
Fotografías: Laureano García Fuentes
Algunas de las últimas mejoras realizadas en los canguros del servicio de Baleares
Revista corporativa "Azul Marino"
Salón preferente
Camarote clase preferente
Baño de los camarotes para pasajeros con movilidad reducida
Jaulas para perros
Algunas de las últimas mejoras realizadas en los canguros del servicio de Baleares
Revista corporativa "Azul Marino"
EL "CIUDAD DE PALMA" CON EL NUEVO LOGOTIPO
DE LA COMPAÑÍA TRASMEDITERRÁNEA
Postal corporativa con la imagen del Ciudad de Palma con el nuevo logo de la compañía
Gentileza de Salvador Cervantes de la Torre
Con los nuevos colores de la contraseña de Trasmediterránea, atracado en el puerto de Palma
Colección Carles Casadellà
Salida del puerto de Mahón en mayo de 1993
Fotografías: Brian Fisher
www.shipspotting.com Maniobrando en el puerto de Santa Cruz de Tenerife
Archivo: Díaz Lorenzo
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos"
El Ciudad de Palma tomado por su amura de babor
Archivo: Juan Ignacio Bas Grau
Atracado en Barcelona realizando servicios con las islas Baleares
Fotografía: J. Riera
El Ciudad de Palma atracado en Palma, visto desde el Costa Romántica, en septiembre de 1994
Fotografía: Laureano García Fuentes
En el puerto de Palma de Mallorca
Del libro de Juan Carlos Díaz Lorenzo "Historia de la Flota"
Preciosa vista del Ciudad de Palma atracado en el puerto de Barcelona
Archivo: Carles Casadellà
En Barcelona el 27 de abril de 1997
Fotografía: Rogério Cordeiro
www.shipspotting.com Detalle de la cubierta de botes del Ciudad de Palma
Fotografía: Juan Vera Quiñones
Tomado por su amura de estribor
Fotografía: Juan Vera Quiñones
En el dique seco de Barcelona en abril de 1999
Fotografía: Manuel Moreno
www.merchantships.info En Palma de Mallorca el 29 de junio de 1999
Fotografías: Manuel Moreno
www.merchantships.info Entrando en el puerto de Barcelona
Fotografías: Andreas Wörteler
www.faktaomfartyg.se En el dique seco de Barcelona el 29 de abril de 2002
Fotografía: Manuel Moreno
www.merchantships.info El
Ciudad de Palma fotografiado en Algeciras el 22 de noviembre de 2002
Fotografía: Manuel M. Mesa Morilla
www.navegando.info En el puerto de Ghazaouet cuando realizaba la línea Almería-Ghazaouet
Archivo: Juan Ignacio Bas Grau
En el puerto de Almería el 15 de febrero de 2004
Fotografía: Juanfra Monzón
www.shipspotting.com Folleto corporativo de los buques de la serie "Canguro"
Archivo: Carles Casadellà
IMAGEN DESPLEGABLE
EL "CIUDAD DE PALMA" COMO "DALMATINO"
El
Dalmatino en Almería el 13 de abril de 2005, donde se hizo la entrega a sus nuevos armadores
Fotografía: Mike Barker
www.ferry-site.dk El
Ciudad de Palma ya como
DalmatinoFotografía: Egidio Ferrighi
www.faktaomfartyg.se Tomado por estribor el 13 de mayo de 2005
Fotografía: Roberto Forti
www.faktaomfartyg.se En Split el 31 de mayo de 2005
Fotografía: croship
www.naviearmatori.net Dos imágenes del
Dalmatino en Split el 20 de junio de 2005
Fotografías: Neven Jerkovic
www.faktaomfartyg.se Tomado por estribor en julio de 2005
www.hhvferry.com Fotografiado en Chioggia (Italia) el 15 de agosto de 2005
Fotografía: Dogan
www.shipspotting.com El
Dalmatino en Split (Croacia) el 18 de agosto de 2005
Fotografía: ILC
www.marinetraffic.comEL "CIUDAD DE PALMA" EN AGUAS ORIENTALES El
Ciudad de Palma ya como
Ocean PrincessFotografía: Henrik Johanson
www.faktaomfartyg.se En la bahía de Ha Long (Vietnam),el 13 de febrero de 2008 y renombrado
Oriental PrincessFotografía: Thomas Larsen
www.faktaomfartyg.se En Vietnam el 10 de febrero de 2009
Fotografía: Roberto Tonini
www.shipspotting.com En la bahía de Ha Long (Vietnam) el 2 de marzo de 2009
Fotografía: Worolddiscoverer
www.flickr.com En la bahía de Ha Long (Vietnam) el 13 de abril de 2009
Fotografía: Roberto Tonini
www.shipspotting.com Tres imágenes del
Oriental Princess tomadas el 27 de julio de 2009 en Hai Phong (Vietnam)
Fotografías: Illya Sonyushkin
www.shipspotting.com