HISTORIAL El Monte Contés, contraseña de la Naviera AznarEn diciembre de 1972 la Naviera Aznar contrató con los astilleros Juliana Constructora Gijonesa S. A. la construcción de tres buques tipo ferry de línea regular, de idénticas características, que recibieron los nombres de
Monte Contés,
Monte Castillo y
Monte Corona. Se trataba de tres unidades especiales para ser utilizadas como buques fruteros en la línea Canarias-Reino Unido en la temporada de invierno y para pasajeros y transporte de vehículos en verano.
La puesta en grada de la quilla del primero de estos buques tuvo lugar el 21 de marzo de 1973, siendo la construcción número 242 de los mencionados astilleros. El 21 de junio de 1974 se procedió a su botadura recibiendo el nombre de
Monte Contés y el 10 de julio de 1975 se efectuaron las pruebas oficiales a lo largo de la costa asturiana, en las que alcanzó una velocidad de 18 nudos, entregándose a continuación a sus propietarios.
El
Monte Contés salió de Gijón el 12 de julio con destino a Barcelona y el día 21 realizó su viaje inaugural en la línea Barcelona-Ibiza, en la que se estrenó llevando en su primer viaje 308 pasajeros y 98 vehículos, y una tripulación de 42 personas. Hasta el 10 de septiembre estuvo prestando servicios con notable éxito en las líneas Barcelona-Ibiza, Ibiza-Palma y Valencia-Ibiza, habiendo llegado a transportar en este período 26.617 pasajeros y 5.765 vehículos. Finalizado el verano, el
Monte Contés se incorporó al tráfico de tomates y hortalizas de temporada desde Canarias al Reino Unido, en la que la Naviera Aznar tenía un marcado protagonismo.
En el verano de 1976, la Naviera Aznar destinó dos de estas unidades a cubrir las líneas de Baleares y el tercero a los servicios del Estrecho de Gibraltar, estableciendo también una línea Barcelona-Mahón con cuatro expediciones semanales.
Ciudad de Ceuta (II), bajo la contraseña de TrasmediterráneaEn los veranos de 1977 y 1978, Trasmediterránea fletó los tres buques para los servicios mencionados anteriormente y en noviembre de 1978, cuando la Naviera Aznar estaba sumida en una profunda crisis financiera, la Compañía Trasmediterránea adquirió los buques
Monte Contés y
Monte Corona, que recibieron los nombres de
Ciudad de Ceuta y
Ciudad de Zaragoza siendo incorporados a las líneas Algeciras-Ceuta y Algeciras-Tánger respectivamente.
A partir de 1979, y en varios años consecutivos, el buque
Ciudad de Ceuta navegó en las líneas de Canarias en sustitución de los “delfines”
Ciudad de La Laguna y
Villa de Agaete con motivo de sus varadas anuales, así como en el transporte de tropas para maniobras militares en la isla de Fuerteventura.
En la varada de 1991 se acometieron, en el
Ciudad de Ceuta, obras de transformación en la factoría de Astilleros de Santander, que permitieron incrementar el número de pasajeros y mejorar la opeatividad del garaje, en capacidad y facilidad de operación en las maniobras de carga y descarga, mediante la instalación de nuevos entrepuentes móviles y la instalación de una rampa-yelmo a proa. También se le desmontaron loas dos grúas puente. En la varada del año siguiente se volvió a ampliar el número de pasajeros, mejorando así la oferta en el tráfico de verano.
En enero de 1997, como consecuencia de las enmiendas del año 1995 al SOLAS y para cumplir sus requisitos, al buque
Ciudad de Ceuta se le modificó la posición de la rampa estanca de proa, y se mejoraron y ampliaron los equipos de detección y lucha contraincendios, iluminaciones especiales a baja altura y para casos de emergencia así como comunicaciones y demás requerimientos de aplicación.
En abril de 2000, fletado por Trasarmas –unión temporal de empresas formada por Naviera Armas y Trasmediterránea- estuvo navegando en la línea Los Cristianos-La Gomera, aunque con escaso éxito, que había estado precedido, asimismo, por el fracaso del Fast-ferry
Gomera Jet. El 10 de junio se suspendió definitivamente el citado servicio y retornó de nuevo a la línea Algeciras-Tánger, a la que se incorporó el 14 de julio siguiente realizando tres viajes de ida y vuelta diarios.
El accidente que acabó con su vida marineraEl día 16 de julio, dos días después de reincorporarse a la línea, el
Ciudad de Ceuta, que había salido de Algeciras con destino al puerto de Tánger, y el
Ciudad de Tánger, en viaje de Tánger a Algeciras, colisionaron al Sudeste de Punta Carnero a 1,7 millas, en las proximidades de la bahía de Algeciras, y en la posición 36º 03´ 5" N - 5º 24´ 2" W. En el momento del accidente el viento era flojo de levante y la visibilidad estaba reducida por la niebla.
El
Ciudad de Ceuta resultó alcanzado por el
Ciudad de Tánger a media eslora, que empotró su proa en el salón de butacas. Como consecuencia del accidente resultaron 5 pasajeros muertos y 18 heridos de diversa consideración en el buque
Ciudad de Ceuta, así como daños materiales en ambos buques.
El día 24 ambas unidades viajaron a la factoría de la Empresa Nacional Bazán, en San Fernando, para evaluar daños. El
Ciudad de Ceuta sufrió avería en su costado de babor, entre las cuadernas 110 y 119, consistiendo en lo siguiente:
Rotura y deformación en la cubierta y planchas y refuerzos de costado. Camarotes y aseos de tripulación, local y conductos de aire acondicionado, cámaras frigoríficas, cableado eléctrico, instalación de rociadores y otros servicios seriamente dañados. Estos daños afectaron a la cubierta de botes, superior, principal y móvil (car deck). Además, por debajo de la línea de flotación, una avería con inundación de tanques de lastre de unos 2,10 x 1,50 m.
El
Ciudad de Tánger por su parte resultó con averías en la zona del yelmo (puerta de proa) que quedó inutilizado, y además deformaciones en la rampa. También sufrió abolladura en el bulbo.
El
Ciudad de Tánger fue reparado y puesto nuevamente en servicio, pero la reparación del
Ciudad de Ceuta se estimó inviable teniendo en cuenta la magnitud de los daños y la antigüedad del buque; después de permanecer varios meses amarrado en El Puerto de Santa María, el 4 de septiembre de 2001 arribó a remolque al puerto de Santander, para proceder a su desguace en la factoría de Recuperaciones Submarinas Industriales y Navales (RESYNA).
Referencias documentales:Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.
Libro "Al resguardo de Anaga. De la mar y los barcos" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.
Libro "Orígenes y constitución de la Compañía Trasmediterránea. Evolución económica y comercial en el siglo XX" de Francisco Font Betanzos.
Libro "150 aniversario de la Naviera Aznar. 1861-2011", de Jesús María Valdaliso y Manuel Torres Goiri.
Informes de la Comisión Permanente de Investigación de Siniestros Marítimos del Ministerio de Fomento.
Web
www.faktaomfartyg.se.
Web
www.miramarshipindex.org.nz.
Web
www.shipspotting.com.
Lloyd´s Register of Shipping años 1980, 1999 y 2000.
Lista Oficial de Buques años 1979, 1982 y 1997.
MISCELÁNEA DOCUMENTAL Bonita imagen del puerto de Algeciras con los tres últimos Gaviotas operando en él
Revista "Ingeniería Naval" de junio de 1993