Vapor "Gandía"

Adquirido a Pesquerías del Sahara en 1918

Ultima actualización: 22 de marzo de 2022

 

CARACTERÍSTICAS

 

Nombres y propietarios

 

Hellen  (1869-1883)

 


Myrtle  (1883-1900)



Erne  (1900-1904)



Violette  (1904-1904)

B. Garcin & Sons



Violet  (1904-1905)



Marroquí  (1905-1918)

Pesquerías del Sahara



Gandía  (1918- 1929)
 
Compañía Trasmediterránea

 

Tipo

 

Fue construido como yate y posteriormente se tranformó en buque de carga para acabar su vida marinera como mixto de carga y pasaje.

 

Año de construcción

 

1869   (LR-1923)

 

Constructor

 

W. C. Miller & Sons

Factoría de Garston - Liverpool - Inglaterra

(LR-1904 y "Un siglo con la Marina Mercante")

 

Fecha de la entrega

 

Junio de 1869   (LR-1904)

 

Final del buque

 

Desguazado en 1929 en las instalaciones de Vicente Marí, en Cala Figuera (Mahón).

(Historia de la Flota)

 

Pabellón y puerto de registro

 

Con la Compañía Trasmediterránea:

 

ESPAÑA - Valencia

(LR-1923)

 

Material del casco

 

Hierro   (LR-1923)

 

Número de cubiertas

 

Una corrida   (LR-1923)

 

Separaciones transversales

 

5 cementadas   (LR-1904)

 

Registro bruto

 

181 TRB   (LR-1923)

 

Registro neto

 

46 TRN   (LR-1923)

 

Eslora e.p.p.

 

47,09 m   (LR-1923)

 

Manga máxima

 

6,00 m   (LR-1923)

 

Puntal

 

3,44 m   (LR-1923)

 

Potencia de propulsión

 

57 NHP   (LR-1923)

 

Planta propulsora

 

Una máquina alternativa de vapor de cuádruple expansión y cuatro cilindros de 305, 432, 610 y 864 mm de diámetro por 605 mm de carrera, fabricada por Rankin & Blackmore - Greenock - Inglaterra.

Una caldera cilíndrica, fumitubular, de llama en retorno, dotada de dos hornos, con una superficie de parrilla de 3,62 m2 y una superficie de calefacción de 119,8 m2.

                                     (LR-1923)

 

HISTORIAL

 

El yate "Hellen"

     Este buque fue construido en los astilleros W. C. Miller & Sons, en Garston (Inglaterra), cerca de Liverpool. Era un yate y fue entregado a sus propietarios en junio de 1869 con el nombre de Hellen.

     En el año 1883 cambió su nombre por el de Myrtle y en 1900 fue renombrado Erne, probablemente hasta 1904, en que ya figura como Violette, propiedad del armador francés B. Garcin & Co, con pabellón francés y registrado en Niza.

     En 1905 fue adquirido por Pesquerías del Sahara y renombrado Marroquí.



El "Marroquí" bajo la contraseña de la Compañía Trasmediterránea 

     En 1918 el Marroquí fue adquirido por la Compañía Trasmediterránea y bajo su contraseña estuvo navegando por el Mediterráneo siendo un buque muy afectado por la guerra de Marruecos.

 

 

Intervención del buque "Gandía" en un episodio de la guerra de Marruecos

 

Publicación de Carlos Esquembri en su blog "Melilla marinera" 


     El 12 de enero de 1921, participó en la ocupación de Afrau formando parte de una pequeña fuerza de desembarco junto al remolcador Europa y el cañonero Lauria y con el apoyo de la aviación, puso en tierra un contingente de tropas hispano-marroquíes bajo el mando personal del general Silvestre, que ocupó la posición de Afrau, o Sidi Hassain, en el territorio de Beni Said, con la intención de obtener una posible posición de flanqueo, antes de emprender las operaciones de limpieza desde Melilla, así como ocupar la playa de Afrau que, con la de Sidi Dris, constituían los únicos accesos marítimos por donde llevaban a cabo su comercio exterior las cábilas de la región y recibían suministros de armas y municiones para mantener su rebelión contra las autoridades jelifianas y españolas.

     El 4 de febrero de 1921, al anochecer, el Gandía fondeaba en Melilla procedente del Peñón de la Gomera. Viajaba en el buque el patrón del San José, un pailebote que el 21 de enero fue saqueado por los moros, quienes se llevaron prisioneros al citado patrón, a su hijo de trece años y a otro marinero.

     El 12 de marzo, la columna del general Morales fue transportada a bordo de los vapores Reina Victoria y Gandía, con el apoyo directo del cañonero Laya y un grupo de aviones y desembarcó en la playa de Sidi Dris, en la cábila de Temsaman, pasando a poder español este importante énclave estratégico.

     El 18 de marzo de 1922, el Juan de Joanes, llevando a bordo el correo y material para el sostenimiento de la plaza, fondeó en las inmediaciones del Peñón de Alhucemas. De pronto comenzó el fuego de las baterías enemigas de Morro Nuevo, Morro Viejo, La Rocosa y el Castillo contra el Juan de Joanes, que fue alcanzado de forma que su casco quedó perforado bajo la línea de flotación, hundiéndose rápidamente.

     A finales de marzo de 1922 el Gandía fue remozado en los astilleros de la Unión Naval de Levante en Valencia. Se le dotó de lujosos camarotes para el pasaje de primera clase, siendo habilitadas las bodegas del buque para albergar al de tercera clase y también se aumentó la capacidad de sus aljibes. A continuación el Gandía fue destinado a reestablecer la comunicación marítima con los peñones, Chafarinas y Cabo del Agua.

     El 17 de mayo de 1922 la tripulación del Gandía auxilió en el antepuerto de Melilla a una gasolinera perteneciente a un buque inglés fondeado. La lancha, ocupada por cinco tripulantes, estuvo a punto de estrellarse contra las rocas.

     No acabó aquí la intervención del Gandía en esta guerra pues, tras el Desastre de Annual, quedaron miles de muertos españoles en los campos marroquíes y centenares de prisioneros a manos de la harka de Abd El Krim sufriendo unas penosas condiciones de vida que levantaban el clamor de la ciudadanía exigiendo a las autoridades una respuesta adecuada a esta terrible situación.

     Como primera medida se intentó remediar en los posible sus duras condiciones de vida consiguiéndose que Abd El Krim autorizase el envío de provisiones, medicinas y ropas por vía marítima a los cautivos.

     El buque elegido para esta misión fue el Gandía y los preparativos del viaje se hicieron en secreto, ya que no se tenía completa seguridad de que se pudiera llevar a cabo la misión y no se quería levantar falsas expectativas a las familias de los cautivos. A la tripulación se le dijo que cargaban para ir a Chafarinas. El 11 de junio de 1922 zarpó el Gandía al mando de su capitán, José Orts Pérez, mientras que de la parte militar se encargaban el coronel Lasquetti, el comandante de estado mayor Suárez Llano y el capitán Cándido López Castillejos, agregado a la Oficina Central de Asuntos Indígenas y amigo de Abd El Krim con el que había estudiado árabe y tamazihg en Melilla. Una vez en alta mar, los mandos militares de la expedición informaron de su verdadero destino: las playas de la bahía de Alhucemas.

     El Gandía llegó a la bahía de Alhucemas enarbolando bandera de la Cruz Roja, según exigieron los rifeños, y fondeó en las cercanías de la desembocadura de río Nekor. A la llegada del buque se estableció un alto el fuego entre las fuerzas rifeñas y la guarnición de la isla de Alhucemas. Para desembarcar las provisiones se utilizaron barcas tripuladas por miembros de la Compañía de Mar de Melilla que se acercaban a unos diez metros de la playa donde transbordaban la carga a unos cárabos que los llevaban a la playa. Los prisioneros quedaron abastecidos para unos quince días.

     El éxito de esta primera misión, que también sirvió para establecer contactos con Abd El Krim a través de sus enviados a la playa, hizo que se repitiera varias veces estos viajes con provisiones, medicinas, ropas y correspondencia para los cautivos. En los viajes siguientes, el Gandía llevaba a remolque una lancha a motor de la Compañía de Mar para usarla en la descarga y barqueo de las provisiones y pertrechos destinados a los prisioneros con lo que se agilizaban las operaciones. Se utilizaron la lanchas Fraternidad y Faraón que eran tripuladas por hombres de la Compañía de Mar de Melilla.

     El lunes 21 de agosto de 1922 zarpó nuevamente el Gandía con rumbo a Alhucemas. En este viaje iban el Padre Revilla, carismático religioso que había acompañado a la Legión en algunos de los duros combates sostenidos para reconquistar el territorio perdido tras del Desastre de Annual, y el medico auxiliar Juan Antonio Gullón que se ofreció para desembarcar en Alhucemas y dedicarse a prestar cuidados médicos a los cautivos hasta su liberación, aunque los rifeños no aceptaron este noble ofrecimiento. Revilla, que estaba llevando a cabo gestiones para intentar que el gobierno negociase la liberación de los prisioneros, haría el viaje para informarse de primera mano del estado de los mismos.

     En la primera semana de septiembre de 1922 el Gandía se disponía a salir desde Melilla para la playa de Suani cuando se recibió la orden de suspender la salida programada. Esto dio origen a comentarios referidos a que los moros proyectaban atacar al buque. Cuando el Gandía estaba alistado para emprender el viaje, la mayoría de los tripulantes, atendiendo a los rumores que circulaban, se negaron a salir abandonando el buque, quedando a bordo solamente el capitán, un piloto y un maquinista. Ante la situación creada la autoridad de Marina envió personal de la Armada para completar la tripulación, con lo que el Gandía quedó dispuesto para zarpar; a pesar del temporal que azotaba la zona el buque se hizo a la mar, aunque tuvo que regresar a Melilla y esperar a que mejoraran las condiciones meteorológicas; situaciones semejantes de mal tiempo se habían repetido en el verano de ese año, teniendo el Gandía que refugiarse al socaire de cabo Quilates en los numerosos viajes de aprovisionamiento de víveres, ropa y medicamentos para los prisioneros.

     Finalmente, los algo más de 300 prisioneros sobrevivientes fueron liberados a finales de enero de 1923 por mediación del financiero Horacio Echevarrieta. Tras la liberación de los prisioneros, el Gandía quedó realizando el servicio entre Melilla y Chafarinas.

     El 2 de mayo de 1923 transportó a las islas Chafarinas, desde Melilla, a los coroneles Jiménez Arroyo y Ros, al objeto de cumplir la condena que se les había impuesto. Eran acompañados por un oficial de la Guardia Civil.

 

 

Última etapa de su vida marinera

     El 14 de abril de 1927, cuando se encontraba en el puerto de Melilla, se desató un temporal huracanado que destruyó el dique de abrigo del puerto y el Gandía estuvo a punto de perderse, aunque finalmente se logró reforzar sus amarras y pudo aguantar el temporal. No corrió la misma suerte su compañero de flota Castilla, que rompió amarras y quedó hundido dentro de la bahía, siendo declarado pérdida total y posteriormente desguazado.

     El 20 de marzo de 1928 se declaró un incendio en su bodega a consecuencia de la combustión espontánea de unos medicamentos que transportaba para la farmacia de las islas Chafarinas. El incendio pudo ser dominado tras grandes esfuerzos.

     En 1929, declarado innecesario por la Compañía Trasmediterránea, fue vendido al industrial mahonés Vicente Marí y desguazado en las instalaciones de Cala Figuera en Mahón.

 



Referencias documentales:


Libro corporativo del Centenario "TRASMEDITERRANEA. 1917-2017", de Juan Carlos Díaz Lorenzo, Francisco Font Betanzos y Laureano García Fuentes.

 

Libro "Historia de la Flota" de Juan Carlos Díaz Lorenzo.

Libro "Todo Avante" de Marino Gómez-Santos.

Libro "Un siglo con la Marina Mercante (tomo III)", de Luis María del Busto y Mandaluniz.

Fondo documental de Francisco Font Betanzos.

Fondo documental de Vicente Sanahuja.

Blog
http://melillamarinera.blogspot.com.es, de Carlos Esquembri.

Blog
http://menorcaislasinpar.blogspot.com.es, de Alfonso Buenaventura

Lloyd´s Register of Shipping años 1904 y 1923.

Lista Oficial de Buques Españoles año 1920.

GALERÍA DE IMÁGENES

 

El pequeño Gandía abarloado a un compañero de flota atracado en el muelle Reina Victoria del puerto de Cádiz.

Archivo: LGF

 

Galería de imágenes del vapor Gandía atracado en Cala Figuera (Mahón) esperando su desguace.
Archivo familiar de Vicente Marí Marí
Gentileza de Adelfa Marí
Tomadas del blog de Alfonso Buenaventura
http://menorcaislasinpar.blogspot.com

 

Página principal                                                        Los buques                                              inicio